Anda di halaman 1dari 91

ANALISIS DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN CONTEXTO DEL
CONFLICTO ARMADO
Desplazamiento en Colombia
un breve análisis
Fuentes de información sobre SAN y
desplazamiento en Colombia
1. Estudios de Goce Efectivo de Derechos (GED) del Gobierno
2008, 2010.
2. Encuestas nacionales de verificación de los derechos de la
población desplazada 2007, 2008, 2009, 2010.
3. PMA, (2009). Estado de nutrición, alimentación, salud y
saneamiento de la población desplazada y receptora en 7
ciudades.
4. PMA,UNICEF; PNUD (2009): Análisis la vulnerabilidad de la
población indígena en el departamento del Chocó.
5. PMA. Evaluación de la Seguridad alimentaria de la población
desplazada, Mayo 2011. Grupos focales en los
departamentos de Chocó, Arauca, Tolima, Putumayo, Nariño.
Cruce de tasa de población
desplazada expulsada y
porcentajes de hogares con
Necesidades Básicas
Insatisfechas
Tasa de presión por
desplazamiento o
llegada de desplazados
por cada 100,000
Habitantes.
2011

Entre el 1º de enero y
el 30 junio de 2011,
un promedio de 496
personas
por día llegaron
desplazadas a
621 municipios
de los 32 departamentos del
país.

Codhes 2012
Tasa de expulsión por
100,000 habitantes.
2011
Mayor impacto por
desplazamiento:
Magdalena, Cesar, Arauca,
Guaviare, Caquetá, Putumayo,
Chocó, Bolívar, Sucre, Nariño,
Cauca, Norte de Santander
SEGURIDAD ALIMENTARIA

«Existe seguridad alimentaria cuando todas las


personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida
activa y sana.»
(Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996)
En Colombia la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional
esta plasmada en el CONPES 113 de 2007.

El Decreto 2055 del 2009 crea la institucionalidad: Comisión


Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional: CISAN
Metodologías e indicadores para
medir la inseguridad alimentaria
1. ELCSA (Escala Latinoamericana y del Caribe
de Seguridad Alimentaria).
2. Diversidad y frecuencia en el consumo de
alimentos
3. Puntaje de consumo de alimentos (FCS)
4. Encuestas de Ingresos y gastos
5. Porcentaje de gastos en alimentos
6. Precios de los alimentos
7. Insuficiencia alimentaria
Grupos de Alimentos y Peso
Puntaje de Consumo de Alimentos
Grupos de
Alimentos Peso
Alimentos

Maiz , Avena, arroz, sorgo, pasta, pan y otros


1
cereales Cereales y
2
tuberculos
2 Yuca, Papa, Platano, otros

3 Frijol, arveja, nueces, garbanzo, lentejas Leguminosas 3

4 Hortalizas y Verduras Hortalizas 1

5 Frutas Frutas 1

Carme de res, pollo, cerdo, huevos, pescado y otras Carnes y


6 4
carnes y menudencias Pescado

7 Leche, quesos, yogurt, otros Lacteos 4

8 Azúcar y sus derivados Azucar 0.5

9 Aceites, margarinas y mantequilla Aceite 0.5

10 Condimentos Condimentos 0
Ejemplo de la aplicación del Puntaje de
consumo de alimentos
Profile Cer Pan Papa Plat Verd Frut Gran Huev Carn Pol Pesc Leche Ques Azuc Aciet FCS

Inseguros
Alimentario 5 3 3 2 2 1 2 1 1 1 0 2 0 5 4 47.5
s

En Riesgo
de
7 4 3 2 3 2 2 1 1 1 0 3 1 7 7 60
inseguridad
alimentaria

Aceptable
Seguridad 7 6 6 2 2 1 3 3 1 1 0 3 0 6 7 60.5
Alimentaria

Adecuada
Seguridad 7 5 5 4 5 3 3 2 3 2 1 5 3 7 7 66
Alimentaria
Principales problemas de inseguridad alimentaria
causados o exacerbados por el conflicto armado
Impacto en el potencial de los niños y niñas
Económico Físico
(Ingresos) (Restricciones,
Acceso Precios de los confinamiento,
alimentos bloqueo)

Baja diversidad en el consumo de alimentos:


Disponibilidad Ingesta de alimentos baja en proteína,
y consumo minerales y vitaminas y deficiente en
micronutrientes

Problemas en prácticas y condiciones de


Uso y saneamiento e higiene, preparación de
Utilización alimentos, cuidado de los niños y
bajo acceso a servicios de salud.
Bajo acceso a agua potable

Estado nutricional y de salud


Características de la población
desplazada
• Mayor tasa de dependencia (3.5 personas) y mayor
población joven (29%)
• Edad promedio 25.5 años vs 26.8 años
• Mayor tamaño del hogar: 4.9 frente a 3.9 nacional
• Menor nivel educativo: adultos y población rural- Años de
escolaridad 4.1 vs 5.7 .
• Mayor nivel de analfabetismo: 13.9 vs 8 vs 6.9
• La proporción de indígenas y afro colombianos es más alta
que en el total de población
• Mayor tasa de jefatura femenina y mujeres solas con hijos
menores: 45% de los hogares desplazados con jefe mujer
• Mayor tasa de discapacitados (17.7% vs 12.1%)
NO
Analfabetismo
ESCOLARIDAD
Tasas Netas de Escolarización
Acceso
NBI, por municipios, 2005

Los mayores rezagos en


pobreza son evidentes en los
departamentos de Chocó,
Cauca, Nariño, Guajira,
Córdoba, Sucre, Magdalena,
Bolívar, Cesar, Amazonas,
Vaupés, Vichada, Guaviare,
Caquetá y Guainía.
Acceso a los alimentos
Desplazados Desplazados NO Residentes
inscritos en el inscritos en el RUPD vulnerables
RUPD

Porcentaje de hogares con 77 – 83% 72% N/A


ingresos menores a la línea de
indigencia (ENV 2010)

Porcentaje de hogares con 13% 12%


ingresos mayores al salario
mínimo (Juntos 2010)

Comisión de seguimiento (2010): Tercer Informe de Verificación. Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada,
SNAIPD. (2009). Informe del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre los Avances en la Superación del Estado de
cosas inconstitucional. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, SNAIPD. (2010). Informe del
Gobierno Nacional a la Corte Constitucional sobre la superación del Estado de cosas Inconstitucional declarado mediante la
Sentencia T-025 de 2004
Fuentes de ingreso: Resumen
• Alta precariedad e informalidad: jornadas muy
largas o muy cortas, informalidad contractual,
lugar de trabajo la vivienda o la calle, salarios
bajos, no afiliación a protección social.
• Las mujeres presentan peores indicadores en
las condiciones laborales- menos ingresos.
• En mejores condiciones: asalariados. Peor
condición los independientes que están sin
seguridad social y trabajan en la informalidad.
Estacionalidad de la InSAN:
Período en que los hogares tienen mayores dificultades
para acceder a los alimentos

Fuente: Talleres con representantes comunitarios – ESAE 2011


Fuentes de ingreso: Datos Cuantitativos

Fuente: Comisión de Seguimiento (2010). Tercer Informe de Verificación sobre Derechos de la


Población Desplazada. DANE 2010: GEIH, junio-agosto 2010
Acceso a los alimentos – Fuentes de ingreso
Residentes Retornados Desplazado < 1 Desplazado 1-2 Desplazado > 3
año años años

Producción Jornaleo en Jornaleo Ambulantes Pequeño comercio


agrícola fincas (macheteo

Minería, corte Ambulante Venta comida, Ayudante Jornaleo


madera ambulantes construcción

Trabajo Venta material Empeño de Trabajo Agropecuaria


doméstico (arena) bienes doméstico (algunos)

Ambulantes Agricultura Cargador Subsidio Modisteria,


familias en reciclaje
Acción

Construcción Subisidio, No tienen Trabajo más estable


Accion Social trabajo estable

Fuente: Grupos focales, ESAE 2011. Comunidades rurales y urbanas en Córdoba, Chocó, Caauqtá, Arauca,
Nariño.
Dificultades para obtener alimentos

Retornados • No reciben ayuda de Familias en Acción


• No hay trabajo
• Inseguridad: no hay producción en fincas, controles de entrada
de alimentos

Residentes • Bajos ingresos


• Baja producción por ola invernal, fumigación
• Restricción a la siembra por inseguridad
• Mal estado de vías en comunidades alejadas, precios altos de
alimentos

Desplazados < 1 año •No tienen fuentes de ingreso


•Limitada ayuda del gobierno, demora
•No hay activos para empeñar

Fuente: Grupos focales con población desplazada, retornados y residentes y Entrevistas


a personal institucional, en área del estudio de campo de la ESAE 2011.
Funcionamiento de los mercados

• A nivel nacional los mercados funcionan y están


bien integrados
A nivel local hay factores que los afectan:
• Conflicto armado: restricción de movilidad,
controles del ingreso y salida, amenazas a
comerciantes y población
• Desastres: bloqueo de vías, incremento de
costos de transporte
• Zonas aisladas: altos costos de transacción
Mercados y precios: IPC

El 2008, el
aumento
del precio
de
alimentos
fue casi el
doble de la
inflación
total.

Fuente: Elaborado con información del DANE


PRECIOS MAYORISTAS DE ALIMENTOS

5.000
4.500
4.000
$/Kg - $/lt (aceite)

3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Año

Aceite Arroz Fríjol Azucar Harina de Trigo

Fuente: Agronet
CONSUMO
Consumo de alimentos
Desplazados Desplazados Residentes Indígenas
inscritos en el no inscritos vulnerables
RUPD en el RUPD

Hogares con consumo 9.4 - 9.5% 12.1% 94% con déficit


pobre y límite de energia y
(Seguimiento GED proteina
2010, y OPSR 2009). (Estudio UN en
Indicador de Puntaje de Chocó, 2009)
Consumo de Alimentos.
Personas que dejaron
de comer 8 o más
10.8% 11.2%
comidas principales en
la semana anterior (III
ENV 2010).

Personas con signos de


insuficiencia
37.5% 37.2%
alimentaria (ENV 2010).

Gobierno Nacional de Colombia. (2010). Resultados Indicadores de GED Primer Seguimiento. Comisión de Seguimiento
(2010). Tercer Informe de Verificación. WFP, (2009). OPSR Estado de nutrición, alimentación, salud y saneamiento de la
población desplazada y receptora en 7 ciudades. PMA,UNICEF; PNUD (2009): Análisis la vulnerabilidad de la población
indígena en el departamento del Chocó.
Consumo: insuficiencia alimentaria y comidas que se
dejaron de consumir

* Signos de insuficiencia alimentaria fueron: consumir menos, quejarse de hambre, dejar de comer alguna
comida por falta de alimentos o dinero

Fuente: Comisión de Seguimiento: Tercer Informe de Verificación sobre el cumplimiento de Derechos de la Población en
Situación de Desplazamiento (III ENV, 2010)
Fuente: Comisión de seguimiento: Tercer Informe de Verificación sobre el cumplimiento de Derechos de la Población en
Situación de Desplazamiento (III ENV, 2010)
DISPONIBILIDAD
Disponibilidad de alimentos
• Prevalencia de la sub-nutrición a nivel de país ha
decrecido desde 1995 a 2007 de 15% hasta 10%.
Pero el número de subnutridos aumentó de 3,9 a
4.3 millones entre 2002 y 2005-2007.

• La producción de alimentos ha incrementado pero


no es suficiente para cubrir la demanda global, por
lo que hay que importar cerca del 20% del total.

Fuente: FAO
Reportes de la FAO indican que en 1989 el país
producía el 90% de los alimentos de la canasta
familiar.

Ahora debe importar el 44% de fríjol, más del 90%


del maíz que consume y el 57% del arroz.

A pesar que entre el 2000 y 2005 la producción


agrícola alimentaria aumentó en 13% al pasar de
38,6 millones a 43,6 millones de toneladas, el
problema de la disponibilidad se centra en la
dispersión y atomización (pequeñas unidades
productivas) de la producción.
Fuente: FAO y Ministerio de Agricultura.
Acceso a programas de protección social –
programas alimentarios

Fuente: Comisión de Seguimiento (2010).


Tercer Informe de Verificación sobre el
cumplimiento de Derechos de la Población
en Situación de Desplazamiento
Acceso a otros programas
Percepción de Inseguridad Alimentaria
Percepción de inseguridad alimentaria:
Hogares en inseguridad alimentaria severa,
según ELCSA*
Desplazados Desplazados Residentes Indígenas
inscritos en el NO inscritos en vulnerables
RUPD el RUPD

Hogares en inseguridad
alimentaria severa (Seguim. 56 – 36%
GED 2010, ELCSA.

Seguim OPSR 2009. Estudio 94%


indígenas Chocó 2009)

ENSIN (2005) 4% Toda la población a nivel nacional, 59% en la


población del nivel SISBEN 1
ELCSA: Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria
Gobierno Nacional. (2010). Resultados Indicadores de Goce Efectivo de Derechos de la población: Primer
Seguimiento. WFP. (2009). OPSR Estado de nutrición, alimentación, salud y saneamiento desplazados y
receptores en 7 ciudades de Colombia..
WFP, UNICEF and PNUD. (2009). Análisis de la vulnerabilidad de los indígenas en Chocó
• Percepción
Inseguridad
alimentaria

ENSIN 2010
Eventos adversos que afectaron la SAN, 3
años anteriores
EVENTOS EFECTOS AFECTADOS COPING
Conflicto armado, • < movilidad • Agricultores, •Buscar alternativas
desplazamiento- • < fuentes empleo jornaleros de ingresos
inseguridad • < siembras • Mujeres jefas de (rebusque)
• Pérdida de parcelas hogar •Irse a otro lado
• Restringe flujo de • TODOS •< consumo de
alimentos alimentos
• Menor consumo •Pedir ayuda a
(indígenas) vecinos
•Vender terrenos
Ola invernal •Perdida de cultivos •Indígenas •Volver a sembrar,
•Perdida de activos •Agricultores endeudamiento
•> precios •Desplazados •Rebusque
•< consumo

Fuente: Grupos focales con población desplazada, retornados y residentes y Entrevistas a personal
institucional, en área del estudio de campo de la ESAE 2011.
Eventos adversos que afectaron la SAN, 3
años anteriores
EVENTOS EFECTOS AFECTADOS COPING
Aumento de • Disminución de la • La mayoría •Disminuir el consumo
precios de variedad y •Venta/empeño de
alimentos cantidad de bienes
alimentos (carne, •Endeudarse, fiado
< veces) •Pedir limosna

Amenazas • Embarazos en • Desplazados •Sacar a sus hijos del


adolescentes • Agricultores lugar
• Aumento del VIH • Jóvenes
• Reclutamiento • Indígenas
• Aumento
prostitución
Fuente: Grupos focales con población desplazada, retornados y residentes y Entrevistas a
personal institucional, en área del estudio de campo de la ESAE 2011.
NUTRICION
.
¿Por qué la Desnutrición Crónica?

La desnutrición crónica Desnutrición


es un indicador de la Crónica
calidad de vida y un Baja talla para la
síntoma de un problema edad (stunting)
estructural
Altura

Edad
• Retraso en talla
En menores de 5 a
17 años

Ensin 2010
• Prevalencia de
Anemia

ENSIN 2010
Caso Córdoba- Situación de Anemia en comunidades Rurales y
Urbanas afectadas por confinamiento y desplazamiento
USO Y UTILIZACION
 No lactancia materna exclusiva
 Falta de cuidado y de estimulación
en el hogar
 Vacunación incompleta
 Insuficiente Control de C y D

Escolares
 Parto no institucional
 Deficiente atención del Pre-escolares
parto
 Inadecuado manejo del Lactantes  Vacunación incompleta
Recién Nacido (RN) 6ma2a  Alimentación inadecuada e
Lactantes insuficiente
<6m  Parasitismo e Infecciones
 Accidentes
 Higiene personal inadecuada

 Interrupción de Lactancia Materna


Parto y recién nacidos  Alimentación complementaria inadecuada
 Vacunación incompleta
 Inadecuada atención a enfermedades
 Falta de cuidado y estimulación en el hogar

Embarazadas  Deficiente acceso y calidad de atención prenatal


 Tabaquismo/ alcoholismo
 Desnutrición materna/anemia
 Violencia domestica
 Infecciones y parasitismo

MINSA-OPS: Taller “Intervenciones de


impacto para mejorar la salud de la madre y
 Embarazo en adolescentes el niño en las zonas críticas del Perú” julio
 Ignorancia en salud sexual y reproductiva 2004
Acceso a agua
Potable

Fuente: Base de
Datos UNIDOS
Hogares Sin
Alcantarillado

Fuente: Sisben
2004.
• Acceso a
Promoción de
Salud

Fuente: Base de
Datos UNIDOS
• Porcentaje de
vacunación

Fuente: Base de
Datos UNIDOS
Porcentaje atención
Mujeres Gestantes

Fuente: Base de
Datos UNIDOS
Porcentaje Hábitos
Alimentarios

Fuente: Base de
Datos UNIDOS
Confinamiento.
Bloqueo,
restricciones y
riesgo de
desplazamiento
Confinamiento, Bloqueo y Restricción: Riesgo de
Desplazamiento.
Combates, Minas antipersona, cultivos ilícitos,
control de grupos armados, control territorial.

Limitan o impiden el acceso a los bienes


básicos, la producción agropecuaria, a lo
servicios de salud, a la educación, a la Restricción
comunicación, a los mercados, a los al acceso de
medicamentos, combustible y alimentos. la asistencia
humanitaria
Afecta los lazos sociales, culturales,
económicos, políticos, las redes sociales, el
liderazgo, limita la presencia de maestros e
impacta los ciclos de vida de las comunidades

Inseguridad Alimentaria
Medios de vida, nutrición,
salud.
Fuente: Acción Contra el Hambre 2011
DESPLAZAMIENTOS EN LOS MUNICIPIOS DE EL
CHARCO Y SANTA BÁRBARA DE ISCUANDÉ,
DEPARTAMENTO DE NARIÑO - 2009

PMA: Evaluación rápida de la situación de seguridad alimentaria


• Consumo día por persona es sólo 1.897
kilocalorías día, con un déficit de 203
kilocalorías por día.

Kilocalorías de referencia en momentos de


emergencia 2.100 kilocalorías/día
• El 23% de las familias no perciben ningún ingreso,
dependiendo totalmente de la asistencia; y el 77%
perciben algún ingreso.
• Las familias que reciben algún ingreso se encuentran
en los siguientes rangos:
• 8% de las familias perciben menos de $100.000
• 31% de las familias perciben entre $100.001 y
$200.000
• 17% de las familias entre $200.001 y $300.000
11% de las familias entre $300.001 y $400.000
• 9% entre uno y dos salarios mínimos legales
• 1% más de dos salarios mínimos legales
• Familias que respondieron que están recibiendo
algún ingreso por algún trabajo realizado:
FUENTES DE INGRESOS PARTICIPACIÓN
• Agricultura 23%
• Jornaleo en actividades agrícolas 32%
• Trabajo no agrícola 18%
• Carpintería, albañilería 6%
• Oficios domésticos,
venta ambulante y coteros 16%
• Otra 5%
• TOTAL 100%
MUNICIPIOS DE EL CHARCO Y SANTA BÁRBARA DE
ISCUANDÉ, DEPARTAMENTO DE NARIÑO
El 70% de las familias encuestadas manifestaron tener alguna
deuda. De estas familias, el 80% respondieron que se han
endeudado para adquirir alimentos.
OLA INVERNAL/
doble afectación
Rio Sucio, Chocó. Emergencia Invernal, 2010

PMA, 2010: Evaluación rápida de seguridad alimentaria


Leche materna como alimento exclusivo para niños en 0 y
6 meses
120%
100% 100% 100%
100%

80% 71%
56% 57% 53%
60% 50%50% 47%
44% 43%
40% 29%

20%

0%
Antioquia Cauca Cesar Chocó Córdoba Bolívar Guajira Atlántico

Sí No
Gracias!!

Anda mungkin juga menyukai