Anda di halaman 1dari 30

CAPITULO 9: RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

CUANTITATIVOS

•INTEGRANTES:
•TATIANA GARZÒN GARCIA
•JESSICA ALEJANDRA GUAYARA
•GINA MARCELA MORA
•LEIDY JOHANNA MURILLO
¿ QUE IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÒN
DE DATOS?

•Esta etapa consiste en recolectar los datos pertinentes


sobre los atributos, conceptos o variables de las
unidades de análisis o casos.
•Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado
de procedimientos que nos conduzcan a reunir los
datos con un propósito específico.
ESTE PLAN INCLUYE
DETERMINAR:

A. ¿Cuáles son las


B. ¿En donde se
fuentes de donde
localizan tales
se obtendrán los
fuentes?
datos?

C. A través de que D. Una vez recolectados


¿ De que forma vamos a
medio o método prepararlos para que puedan
vamos a recolectar analizarse y respondamos al
los datos? planteamiento del problema?
EL PLAN SE NUTRE DE DIVERSOS ELEMENTOS:

Las
• Conceptos o atributos a medir.
variables

• De acuerdo como se han operacionalizado las variables


2. Las
definiciones
operacionales
es crucial para determinar el método par medirlas

La • Subgrupo de una población.


Muestra

Los • Tiempo, apoyo institucional, económico, etcétera. )


recursos
disponibles
¿QUE REQUISITOS DEBE TENER UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?

•LA CONFIABILIDAD: Se refiere al grado en que su aplicación


repetida al mismo individuo u objeto produce resultados
iguales.
•Por ejemplo: si se midiera en este momento la temperatura
ambiental usando un termómetro y éste indicara que hay 22 grados
centígrados, y se consultara varias veces seguidas obteniendo
resultados distintos dicho termómetro no sería confiable. Cuando los
resultados no son coherentes no se puede confiar en ellos.
LA VALIDEZ
•Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir.

•Por ejemplo: un instrumento valido para medir la inteligencia debe


medir la inteligencia y no la memoria. En apariencia es sencillo lograr
la validez. Sin embargo la situación no es tan simple cuando se trata
de variables como la motivación, la calidad de servicio a los clientes, la
preferencia de un partido político, y menos aún con sentimientos y
emociones.
VALIDEZ DE CONTENIDO
•Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la
medición representa al concepto o variable medida.
•Por ejemplo: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá
validez de contenido sí incluyera solo problemas de resta y excluyera
problemas de suma, multiplicación y división.
•De cualquier manera en cada estudio se debe probar que el
instrumento utilizado es válido.
LA VALIDEZ DE CRITERIO
•Establece la validez de un instrumento de medición al comparar sus
resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo
mismo.
•El principio de la validez de criterio es sencillo: si diferentes
instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, deben
arrojar resultados similares. Bostwick y Kyte (2005) lo expresan de la
siguiente forma:
•Si hay validez de criterio, las puntuaciones obtenidas por ciertos
individuos en un instrumento deben estar correlacionadas y predecir
las puntuaciones de estas mismas personas logradas en otro criterio.
•Así su medición de aceptación se valida mediante dos métodos al
comparar dos criterios.
VALIDEZ DE CONSTRUCTO
•Es probablemente la más importante, se refiere a que tan
exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico.
A esta validez se concierne en particular el significado del
instrumento. Esto es: qué se está midiendo y cómo opera para
medirlo.
•La validez constructo tiene tres etapas.
•1. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos
•2. Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la
correlación.
•3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel de la
validez.
LA VALIDEZ TOTAL
•La validez total de un instrumento de medición se evalúa sobre la
base de todos los tipos de evidencia. Cuanta mayor evidencia de
validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo
tenga un instrumento de medición, éste se acercará mas a la variable
que se pretende medir.
•Validez total = validez de contenido + validez de criterio+ validez de
constructo
•La relación entre confiabilidad y validez: No se asumen>se prueban
•Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no
necesariamente válido, por ello es requisito que el instrumento de
medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los
resultados de la investigación no deben tomarse en serio.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
•LA IMPROVISACIÒN: Algunas personas creen que elegir un instrumento de
medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Esta
improvisación genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables que no
deberían existir en la investigación.
•- EL USO DE INSTRUMENTOS DESARROLLADOS EN EL EXTERIOR QUE NO HAN
SIDO VALIDADOS EN NUESTRO CONTEXTO. Cultura y tiempo.
•- EN OCASIONES EL INSTRUMENTO ES INADECUADO PARA LAS PERSONAS A
QUIENES SE LES APLICA: No se evalúa el tipo de población a quienes serán
generadas las preguntas y por lo tanto no se aplica el lenguaje correcto.
•- AGRUPA DIVERSAS CUESTIONES VINCULADAS CON LOS ESTILOS PARTICULARES
DE LOS PARTICIPANTES. Deseabilidad social, tendencia a sentir respeto.
•LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE APLICA EL INSTRUMENTO DE MEDICIÒN
¿CÒMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE
MEDICIÒN ES CONFIABLE Y VÀLIDO?
•En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se
tiene un grado de error. Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo
posible, por lo cual podemos obtener la siguiente formula:
•X= T + E
•Donde X representa los valores observados, T los valores verdaderos y E, el grado
de error en la medición. Si no hay error en la medición (e = 0), el valor observado y
el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así.
•X= T + 0
•X = T
•Esta situación representa el ideal de la medición. Cuanto mayor sea el error al
medir, el valor que observamos se aleja más del valor real o verdadero.
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD O LA
FIABILIDAD
•Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento de medición. La mayoría de estos puede oscilar entre
cero y uno, donde un coeficiente de cero significa mala confiabilidad y
uno representa un máximo de confiabilidad. Cuanto más se acerque el
coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición.
•La confiablidad varia de acuerdo con el número de ítems que incluya
el instrumento de medición. Cuantos mas ítems haya mayor será esta.
Ejemplo: Si se quiere medir el grado de confianza que podemos tener
en un amigo cuantas más pruebas le pongamos su fiabilidad será
mayor. Claro está que demasiados ítems provocan cansancio en los
participantes.
¿QUÈ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÒN?
•FASE 1 REDEFINICIONES FUNDAMENTALES: Se evalúan las variables
de la investigación para ver si se mantienen o se modifican, el lugar
específico donde se sacarán los datos, el propósito de tal recolección,
quienes y cuando van a ser medidos.
•- FASE 2 REVISIÒN ENFOCADA DE LA LITERATURA: Este paso debe
servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios
anteriores.
•-FASE 3 IDENTIFICACIÒN DEL DOMINIO DE LAS VARIABLES A MEDIR
Y SUS INDICADORES: Se trata de identificar y señalar con precisión los
componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la
•FASE 4 TOMA DE DECISIONES CLAVES: En esta fase se deberán tomar
tres decisiones:
•1. Utilizar un instrumento de medición, ya elaborado adaptarlo o
desarrollar uno nuevo.
•2. Si se trata de uno nuevo decidir de que tipo será.
•3. Determinar el contexto de administración o aplicación.
•-FASE 5 CONSTRUCCIÒN DEL INSTRUMENTO: Implica la generación
de todos los ítems o reactivos y/o categorías del instrumento.
•-FASE 6 PRUEBA PILOTO: Esta fase consiste en administrar el
instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y
eficacia.
•FASE 7 ELABORACIÒN DE LA VERSIÒN FINAL DEL INSTRUMENTO O
SISTEMA Y SU PROCEDIMIENTO DE APLICACIÒN: Implica la revisión
del instrumento o sistema de medición y su forma de administración
para hacer los cambios necesarios.
•- FASE 8 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL QUE VA A ADMINISTRAR
EL INSTRUMENTO Y CALIFICARLO
•-FASE 9 OBTENER AUTORIZACIONES PARA APLICAR EL
INSTRUMENTO.
•- FASE 10 ADMINISTRACIÒN DEL INSTRUMENTO.
•-FASE 11 PREPARACIÒN DE LOS DATOS PARA EL ANÀLISIS.
•ANÀLISIS
TRES CUESTIONES FUNDAMENTALES PARA UN
INSTRUMENTO O SISTEMA DE MEDICIÒN
•-EL TRANSITO DE LA VARIABLE A ITEM: El proceso más lógico
consiste en transitar de la variable a sus dimensiones o componentes,
luego a los indicadores y finalmente a los ítems o reactivos.
•- CODIFICACIÒN: Codificar los datos significa asignarles un valor
numérico o símbolos que los representen. Es decir, a las categorías de
cada ítem o variable se le asignan valores numéricos o signos que
tienen un significado. Ejemplo:
•Categoría Codificación
•Masculino 1
•Femenino 2
NIVELES DE MEDICIÒN
•1 NIVEL DE MEDICIÒN NOMINAL: En este nivel hay dos o más
categorías de ítem o la variable. Las categorías no tiene orden ni
jerarquía. Por ejemplo la variable género de la persona posee solo dos
categorías: masculino y femenino. Ninguna de las dos categorías
implica mayor jerarquía de la otra.
•2 NIVEL DE MEDICIÒN ORDENAL: En este nivel hay varias categorías,
pero además mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas de
los símbolos o categorías sí indican jerarquía. Ejemplo: el prestigio
ocupacional en Estados Unidos se ha medido por diversas escalas que
reordenan las profesiones de acuerdo con su prestigio.
• Ejemplo:
•90 : ingeniero químico
•80: Científico de ciencias naturales
•3 NIVEL DE MEDICIÒN POR INTERVALOS: Además del orden o la jerarquía
entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las
distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala, por lo
que hay un intervalo constante, una unidad de medida. Ejemplo: Si en una
prueba de resolución de problemas matemáticos (30 problemas de igual
dificultad). Si Ana resolvió 10, Laura 20 y Abigaíl 30. La distancia entre Ana y
Laura es igual a la distancia entre Laura y Abigaíl.

•4 NIVEL DE MEDICIÒN DE RAZÒN: En este nivel, además de tenerse todas las


características del nivel de intervalos, el cero es real y es absoluto. Cero
absoluto implica que hay un punto en la escala donde está ausente o no
existe la propiedad medida. Ejemplo: La exposición a la televisión ( en
minutos), el número de hijos, las ventas de un producto, los metros
cuadrados de construcción, ingresos presión arterial, etcétera.
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÒN DE DATOS
CUANTITATIVA QUE DISPONEMOS EN LA
INVESTIGACIÒN
•CUESTIONARIOS: Es el instrumento más utilizado para recolectar los datos. Un
cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más
variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e
hipótesis.
•¿QUÈ TIPO DE PREGUNTAS SE PUEDEN HACER?: Se consideran básicamente las
preguntas cerradas y abiertas.
•PREGUNTAS CERRADAS: Contienen categorías u opciones de respuesta que han
sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de
respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas.
•PREGUNTAS ABIERTAS: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta,
por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado y puede variar
de población en población.
¿CONVIENE USAR PREGUNTAS CERRADAS O
ABIERTAS?
•Un cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de
investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de pregunta sea distinto.
Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas:
•Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis,
asimismo estas preguntas requieren de un menor esfuerzo por parte de los
encuestados. La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que
limitan las respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías
describe con exactitud lo que las personas tienen en mente.
• Las preguntas abiertas proporcionan una información más amplias y son
particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles
respuestas de las personas cuando esta es insuficiente. También sirven en
situaciones donde se desea profundizar una opinión o los motivos de un
comportamiento. Su mayor desventaja es que son difíciles de codificar, clasificar y
preparar para el análisis.
¿QUÉ PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS?
•Las preguntas llamadas demográficas o de ubicación del participante
encuestado: género, edad, nivel socioeconómico., estado civil,
escolaridad (nivel de estudios), religión, afiliación, política, colonia,
barrio o zona donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones,
ocupación, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc.
•¿QUÈ CARACTERISTICAS DEBE TENER UNA PREGUNTA?
•Independientemente de que las preguntas sean abiertas o cerradas, y
de que sus respuestas estén precodificadas o no, hay una serie de
características que deben cumplirse al plantearlas:
•A. Las peguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos
encuestados. Deben evitarse términos confusos, ambiguos y de doble sentido.
•B. Es aconsejable que las preguntas sean lo más breve posible, por que las
preguntas largas pueden ser tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al
participante.
•C. Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los
participantes. El lenguaje debe adaptarse al habla de la población a la que van
dirigidas las preguntas.
•D. No incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes, y
nunca esta debe sentir que se enjuicia.
•E. Las preguntas deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o a una
relación lógica.
•F. Las preguntas no habrán de inducir las respuestas. Se tienen que evitar
preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta.
¿DE QUÈ ESTÀ FORMADO UN CUESTIONARIO?
•Además de las preguntas y categorías de respuesta, un cuestionario está formado
básicamente por:
•PORTADA: Ésta incluye la carátula, en general, debe ser atractiva gráficamente para
favorecer las respuestas. Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la
institución que lo patrocina.
•INTRODUCCIÒN: Debe incluir:
•-Propósito general del estudio
•-Motivaciones para el sujeto encuestado
•-Agradecimiento
•-Tiempo aproximado de respuesta (un promedio o rango)
•-Espacio para que firme o indique su consentimiento
•-Identificación de quién o quienes lo aplican
•- Explicar brevemente como se procesan los cuestionarios
•-Instrucciones iniciales claras
•AGRADECIMIENTO FINAL:
•Aunque haya agradecido de antemano, vuelva agradecer la
participación.
•FORMATO, DISTRIBUCIÒN DE INSTRUCCIONES, PREGUNTAS Y
CATEGORIAS:
•Las preguntas deben estar organizadas para que sea más fácil de
responder el cuestionario. Es importante asegurarnos de numerar
páginas y preguntas.
•La manera en que pueden distribuirse preguntas, categorías de
respuestas e instrucciones es variada. Algunos prefieren colocar las
¿ DE QUÈ TAMAÑO DEBE SER UN
CUESTIONARIO?
•No existe una regla al respecto, pero si es muy corto se pierde
información y si resulta largo llega a ser tedioso. En este último caso
las personas se negarían a responderlo, o al menos lo contestarían en
forma incompleta. Una recomendación que ayuda a evitar un
cuestionario más largo de lo requerido es no hacer preguntas
innecesarias o injustificadas.
•¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?
•Se codifican una vez que conocemos todas las respuestas de los
participantes a los cuales se les aplicaron, o al menos a las principales
tendencias de respuestas en una muestra de los cuestionarios
aplicados.
¿EN QUÈ CONTEXTOS PUEDE APLICARSE UN
CUESTIONARIO?
•Los cuestionarios se aplican de dos maneras fundamentales:
autoadministrado y por entrevista. (personal o telefónica).
•AUTOADMINISTRADO: Significa que el cuestionario se proporciona
directamente a los participantes, quienes lo contestan. No hay
intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Pero la forma de
autoadministración puede tener distintos contextos: individual, grupal
o por envío.
•POR ENTEVISTA PERSONAL: Implican que una persona calificada
(entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero
hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su
propósito es lograr que se culmine exitosamente cada entrevista,
evitando que decaiga la concentración e interés del participante.
•POR ENTREVISTA TELEFÒNICA: Obviamente la diferencia con el anterior tipo de
entrevista es el medio de comunicación, que en este caso es el teléfono (hogar,
oficina, móvil o celular). Las entrevistas telefónicas son la forma más rápida de
realizar una encuesta. El nivel de rechazo suele ser menor que la entrevista frente
al participante, con excepción de periodos de “saturación telefónica” .
•Una ventaja enorme de este método reside en que se puede acceder a barrios
inseguros, a conjuntos exclusivos y edificios o casas donde se impide el ingreso.

•ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES PARA LA ADMINISTRACIÒN DEL


CUESTIONARIO:
•Cuando se tiene población analfabeta, con niveles educativos bajos o niños que a
penas comienzan a leer o no dominan la lectura, el método más conveniente de
administración de un cuestionario es por entrevista.
GRACIAS!

Anda mungkin juga menyukai