Anda di halaman 1dari 35

“Educación Sexual Integral en la

Escuela Media: Una perspectiva


lógico- discursiva”

Pensarnos género
parlantes
¿Cómo abordar los talleres de ESI?
• Es fundamental ante todo tener un claro
posicionamiento
• Siempre se filtra la postura del/la
adultx a través de su discurso.
• Sugerimos como tarea inicial
revisar este posicionamiento en
los espacios de prácticos con la
comunidad de Aprendizaje.
Posicionamiento

Referentes
de
posicionamiento

Igualdad Perspectiva
responsabilidad De de
derecho género
Pensar en el Contexto:
• De inequidad de género
• De constante aumento de los índices
de violencia familiar
• De la aparición de la figura del
femicidio y la lucha por el aborto legal.
• Imperando en una historia patriarcal
• Atravesadxs por una sociedad
machista
Operatividad de los derechos
reconocidos
Más allá de la existencia de la ley, debemos
plantearnos el modo de implementarla en este
contexto. La función simbólica hace referencia a
la capacidad de las normas de “recrear” la forma
en que interpretamos el mundo (más ligado a la
lógica imperante) No basta con el implemento
de una Ley si no se trabaja en forma sostenida
con esta función simbólica que atraviesa los
discursos y las formas socioculturales.
Encontrar una perspectiva acorde a la
ley y a las necesidades de lxs jóvenes
• La propuesta de trabajar ESI debe
anclarse siempre en los DDHH,
incluyendo en estos la necesidad de
equiparar los derechos de hombres y
mujeres.
• La Escuela permite poner en juego la
lógica imperante para desnaturalizarla.
Sujeto parlantes
¿Qué digo además de lo que quiero decir?
Tanto a través del lenguaje no verbal como
desde la propia estructura de nuestro
lenguaje verbal cotidiano, transmitimos un
mensaje más allá de la intención. Son
supuestos construidos socialmente de lo
que se entiende por masculino y lo que se
entiende por femenino, ninguno de los dos
responde al orden “natural”
El atravesamiento que lxs
sujetxs vivimos en nuestra
cotidianeidad, da por resultado
la internalización progresiva de
conductas, significados y
representaciones respecto de
los roles socialmente asignados
a las personas
Construcciones ideológicas a
través del “nombrar”
• Cuando desde el nacimiento, las instituciones
(familia, escuela, etc.) repiten una y otra vez los
mismos mecanismos, sustentan la reproducción de
las relaciones de dominación vigentes en nuestra
sociedad
• Estas construcciones simbólicas y discursivas nos
llevan por diversos caminos, a reproducir las
diferencias de trato entre las personas, ya sea entre
varones y mujeres, entre nacionales y extranjeros,
entre diferentes religiones y otros muchos ejemplos.
Pequeñas construcciones cotidianas que dan rumbo
al mundo determinando un modo de pensar el
poder como natural.
¿Cómo se para la escuela frente a
la violencia de género?
La lucha contra la violencia de género debe
trabajar a fondo entonces sobre parámetros
culturales de lo femenino y lo masculino que se
transmiten de generación en generación y que la
escuela reproduce y acentúa a través de una
lógica discursiva y conductual sexista
No debe entender que su momento de
intervención llega cuando debe denunciar un
hecho de violencia, lo fundamental es el trabajo
cotidiano.
La escuela pensada en géneros
Si partimos de la premisa de que las relaciones
entre los géneros (incluidas las violentas) son el
resultado de una historia cultural, la única forma
de cambiarlas es promoviendo nuevos valores
basados en los principios de igualdad y equidad.
Y estos valores deben ser compartidos tanto por
varones como por mujeres. En este sentido es
imposible pensar en erradicar la violencia hacia
las mujeres sin involucrar y comprometer a los
hombres.
Modos invisibilizados de naturalizar
la desigualdad
El sistema de jerarquías mantiene y reproduce
estereotipos y valoraciones dicotómicas respecto de
lo femenino y de lo masculino: actividad versus
pasividad, fortaleza versus belleza, razón versus
instinto, etc. Por este motivo resulta de interés prestar
especial atención a los componentes discursivos de
la discriminación hacia las mujeres. La violencia
simbólica aparece en las representaciones e
imágenes de las mujeres que se presentan en cada
uno de estos contextos (medios de comunicación,
currícula, juegos, etc.) invisibilizado la diversidad del
conjunto de mujeres.
Los estereotipos como riesgo
• Los estereotipos son imágenes, ideas o
referencias de contenido reduccionista que
resultan comúnmente aceptadas en el seno de
las sociedades sobre la base de la
naturalización de los contenidos transmitidos.
• Son el resultado de una selección de predicados
posibles que, por fuerza de la costumbre y de
las representaciones dominantes de la cultura,
termina instalándose como la forma natural de
pensar.
Discurso como sistema de construcción,
mantenimiento y reproducción de
estructuras de dominación
Las imágenes y textos que nos ofrecen los
medios televisivos, los textos escolares, el cine o
la publicidad intervienen directamente en nuestras
formas de pensar y de sentir. Estas imágenes
tienden a presentarse como paradigmas de
nuestra identidad y, dado su funcionamiento
actual, llevan a que la diferencia sexual se
presente como la pauta básica para la
construcción y estructuración de subjetividades.
Estrategia de abordaje de ESI en la
Escuela Media
Propone dos ejes fundamentales que se
encuentran relacionados entre si:
1. El primero es la incorporación de un
cambio de perspectiva en forma
transversal: discursivo, de cambio de
lógica imperante, informativo, crítico, que
luche contra la reafirmación de
estereotipos
Estrategia de abordaje de ESI en la
Escuela Media
2- El otro eje es la necesidad específica de incluir
talleres que aborden la temática en los que lxs
estudiantes estén en una posición activa de
construcción de conocimiento
Consideramos fundamental que no se limiten
a ser instructivos de cómo “debe ser” la vida
sexual de alguien y corran también el riesgo
de caer en un reduccionismo de ESI al modo
de tener una relación sexual segura.
REPENSAR LOS TIEMPOS
 Los tiempos para trabajar ESI no son los
tradicionales, no se trata de un contenido
más de una asignatura.
 Debemos generar un espacio de reflexión,
construcción colectiva y posicionamiento
subjetivo.
SE TRATA DE UN PROCESO Y LOS
TIEMPOS SE VUELVEN RELATIVOS.
IMPLICACIÓN
 Debemos estar atentxs a lograr la implicación
de todxs en este trabajo, ya que si no se vive
como propio, corremos el riesgo de que se
entienda como un contenido más, que se
encuentra por fuera de su vida extraescolar.
 El desafío mayor de ESI es llegar a la vida
íntima de lxs jóvenes, allí donde la educación
siempre estuvo fuera.
ESI comienza con Género
• Cuándo se haya trabajado esta nueva lógica a
fondo y se haya visibilizado a que responde, es
momento de trabajar los mitos sexuales que se
relacionan con esta lógica y los cambios que se
proponen, incluyendo aquí los Derechos
Sexuales y reproductivos de niñxs y
adolescentes como eje fundamental de ejercicio
de los DDHH.
• Proponemos que esta instancia incluya un
abordaje de la planificación de vida en función
del propio deseo, sin esquemas de
sometimiento.
Para tener en cuenta:
• La ley de ESI se enmarca en la Ley 26061 de
Derechos de Niñ@s y Adolescentes y de los
DDHH respecto de la igualdad de género. El
ejercicio docente queda directamente afectado a
su difusión.
• Tomando el concepto integral de sexualidad se
visualiza su alcance a todas las asignaturas.
• Existe todo el material necesario para el
abordaje en forma gratuita al alcance de los
docentes y capacitaciones para implementarlo.
Contenidos obligatorios que
debemos abordar en los talleres
• Selección y secuenciación de los
contenidos para los tres talleres
consecutivos que componen las
prácticas de nivel medio de docentes en
formación
PRIMER TALLER
–Construcción social del
concepto de género.
–Lógica discursiva y
violencias.
–Discriminación por género.
SEGUNDO TALLER
• Mitos sexuales.
• Derechos sexuales y
reproductivos.
• Recursos disponibles para el
ejercicio de los derechos y
contra la violencia de género.
TERCER TALLER
• Planificación familiar y embarazo
no deseado.
• Métodos anticonceptivos: elección
del preservativo como único
método de barrera contra la
transmisión de enfermedades.
(Explicación teórico práctica con
recursos brindados por el
ministerio de Educación para el
correcto uso del preservativo.)
• Diferentes modos de contagio de
ITS. Barrera de látex.
Repasando algunos
imprescindibles
• Trabajo con la importancia de la
comunicación verbal ante el conflicto
• Debatir el tema de la pareja como
posesión del otro
• Desnaturalizar la violencia
• Promover vínculos de confianza y
compañerismo con igualdad de derecho
Libertad sobre si mism@ no es
desamor
La importancia de trabajar sobre
la palabra
La agresión verbal es una forma
de abuso
Temáticas temidas que se
desprenden de ESI
• Abuso sexual
• Violencia familiar
• Noviazgo violento
• Relaciones de pareja “cárcel”
• Embarazo adolescente no planificado
• Aborto
• Otros “inesperados”
“No me prepararon para
esto”
Cuando un@ toma una postura de
reconocimiento subjetivo de l@s
alumn@s, cuando se escucha en lugar de
solo imponer el propio discurso, cuando
no se juzga:
Salen a la luz las verdaderas
problemáticas de nuestr@s
alumn@s
Y es el momento de nuestra propia
implicación
La Importancia de
Operar en Red
El surgimiento de estos temas solo se
realiza en el marco del aula cuándo se
trata de generalidades, sin ahondar en
“casos” particulares.
Si se detecta algún factor que nos supere
debemos activar la red:
• Interna: Equipo de conducción, tutores,
gabinete.
• Externa: ONG o Programas estatales
específicos a cada temática.
ABUSO
Es una temática que aparece con
regularidad en casi todos los grupos, es
mucho más usual de lo que creemos.

Ninguna persona tiene derecho sobre el


cuerpo del otro, más allá de que sea del
entorno familiar o que suponga cierta
“autoridad”.
NOVIAZGO VIOLENTO
Cuando trabajamos sobre las diferentes
formas de violencia resulta develador de
situaciones encubiertas que se
naturalizaban como “normales” y el taller
las visualiza como violentas:
“ No me deja tener amigos”, “no me deja
pintar”, “me grita si hago algo”, “siempre
nos pegamos”, “nos cuidamos si él
quiere”, “el que decide si usa preservativo
es el varón”, “no lo dejo ver al bebé
porque no paga”
VIOLENCIA FAMILIAR
La naturalización del noviazgo violento
suele partir de una vida cotidiana en los
mismos términos. Es por esto que trabajar
ESI suele acarrear el blanqueamiento de
familias que recurrentemente vulneran los
derechos de l@s jóvenes.
La ley nos obliga como docentes a
notificar al CDNNA cualquier
vulneración de derechos
EMBARAZO ADOLESCENTE
• La ley indica que l@s jóvenes tienen derecho a la
información y debemos abordarlo desde esta
perspectiva entendiendo que las decisiones
respecto de la maternidad y del propio cuerpo no
son nuestras. Existen asesorías en salud que
trabajan esta información y en las escuelas de
CABA contamos con el Programa de retención
escolar de alumnas madres y alumnos padres” que
trabaja en forma integral desde la sospecha de
embarazo hasta la escolarización con hijos.

Anda mungkin juga menyukai