Anda di halaman 1dari 228

TEMA

TECNICAS DEL PRESUPUESTO DE PORTAFOLIO DE


PROYECTOS Y CASO APLICATIVO
Los portafolios son una estrategia metodológica de
seguimiento y evaluación donde se coleccionan distintos tipos
de evidencias que muestran la evolución del proceso
enseñanza

Por tal motivo el portafolio permite dar cuenta de los


aprendizajes generados por los estudiantes y a su vez se
puede utilizar como una forma de evaluación y seguimiento
de manera cualitativa a un mayor número de dimensiones del
proceso enseñanza - aprendizaje.
Según Danielson y Abrutyn (1999) existen tres
grandes tipos de Portafolios:

1.– Portafolios de trabajo

2.– Portafolios de presentación

3.– Portafolios de evaluación diagnóstica


1.– Portafolios de Trabajo.-
Es una colección deliberada de
trabajos orientada por objetivos
de aprendizaje. Su propósito es
ser el depósito del trabajo de los
estudiantes. Ayuda a
diagnosticar necesidades,
evidencia los puntos fuertes y
débiles en el alcance de los
objetivos y da pautas para
diseñar la enseñanza futura.
2.– Portafolios de Presentación.
En estos portafolios se
exhiben los mejores trabajos y
su propósito es demostrar el
nivel más alto de realización
alcanzado por el alumno.
Estos portafolios suelen estar
dirigidos a personas
importantes o que toman
decisiones. Se pueden incluir
videos, trabajos, escritos,
proyectos y testimonios.
3.– Portafolios de Evaluación Diagnóstica

Su finalidad es documentar lo que


ha aprendido el alumno en relación
con objetivos curriculares
específicos. Para este tipo de
portafolios los objetivos y
cuestionamientos deben evocar el
conocimiento y la habilidad
especifica que se pide. Este tipo de
portafolios abarcan desde un
periodo de clases, una unidad y
hasta un año entero, puede estar
dedicados a uno o mas temas.
COMO SE MANEJAN LOS PORTAFOLIO
FORMA: El portafolios se puede manejar como un contenedor ya sea en
carpetas, acordeones, cajas, almacenaje electrónico, etc.

LUGAR: Determina el manejo dentro de clase o en casa. Se debe de


precisar quién será el propietario, si se trasladará, quién hará el
almacenamiento (clase, escuela o casa)

ORGANIZACIÓN: Se puede realizar por documentos, fechas, etiquetas,


reflexiones, indicadores de cumplimiento de metas, etc.

SECUENCIA DE UN PORTAFOLIOS:
Portada-titulo
Índice
Introducción
Elementos
Reflexión
Proceso de la Elaboración de un Portafolio
Recolección.- Actividad primaria de la elaboración de portafolios. Para decidir
qué trabajos se van a coleccionar en el portafolios, el profesor se debe basar en
la finalidad y las metas que pretende alcanzar.
Los trabajos que se sugieren recolectar son únicamente aquellos que evidencien
la adquisición de tal conocimiento o habilidad. Se pueden recolectar: escritos,
maquetas, grabaciones, planos, proyectos, etc.
Selección.- Está relacionada con las cuestiones de calidad. Es por esto que se
puede transferir el contenido de un portafolio a una evaluación. Solo se
seleccionan las mejores producciones, y los criterios para seleccionarlos deben
reflejar criterios de aprendizaje. La cantidad de documentos depende de los
objetivos que se pretenden alcanzar.
Reflexión.- Es exponer por escrito el pensamiento. Este proceso ayuda a volverse
más consciente de sí mismo como persona que aprende. Para reflexionar hay que
leer e integrar los comentarios del docente y los resultados de la auto-evaluación.
La reflexión lleva de nuevo a los estudiante a ver y analizar los indicadores
solicitados para identificar en qué aspectos puede mejorar.
Proyección.– Se muestran los trabajos y se fijan metas a futuro para mejorar el
contenido del portafolios.
GESTION DE PORTAFOLIO

La gestión del portafolio se refiere a una


administración centralizada de uno o más
portafolios, que incluye identificar y establecer
prioridades, autorizar, dirigir y controlar
proyectos, programas y otros trabajos
relacionados para alcanzar objetivos específicos.
La gestión del portafolio se centra en asegurar
que los proyectos y programas se revisen para
establecer prioridades en la asignación de
recursos, así como asegurar que el portafolio sea
consistente y coherente con las estrategias de la
organización.
Por otro lado, para gestionar un portafolio de proyectos es necesario contar con la gobernanza
apropiada. La buena gobernanza se refiere a los métodos y políticas de control directo para
gestionar el portafolio dentro de un marco claro.
El portafolio se refiere a un conjunto de proyectos o programas y otros trabajos que se
agrupan para facilitar la gestión eficaz de ese trabajo para cumplir con los objetivos
estratégicos del negocio. Los proyectos o programas del portafolio no son necesariamente
interdependientes ni están directamente relacionados.
PROYECTO
 Un proyecto es un
esfuerzo temporal que
se lleva a cabo para
crear un producto,
servicio o resultado
único. Si bien pueden
existir elementos
repetitivos dentro de
un proyecto, esto no
cambia el sentido de
ser único.
PROGRAMA DE PROYECTOS

El programa es un grupo de proyectos


relacionados entre sí, gestionados de forma
coordinada para obtener beneficios y
control, que no se obtendrían si se
gestionaran en forma individual. Los
programas pueden incluir elementos de
trabajo que están fuera del alcance de los
proyectos específicos del programa.

Dentro de un programa, los proyectos se relacionan mediante el resultado común o la


capacidad colectiva. Si la relación entre los proyectos está dada únicamente por un
cliente, vendedor, tecnología o recurso en común, el esfuerzo se debería gestionar como
un portafolio de proyectos, en lugar de hacerlo como un programa. La gestión de
programas se centra en las interdependencias entre los proyectos y, ayuda a determinar
el enfoque óptimo para gestionarlos.
Algunas de las actividades que se realizan para mantener una buen gobernanza son:
.
a) Establecer cómo se van a seleccionar y dar
prioridad a los proyectos.
b) Manejar las comunicaciones y rendimiento
de los proyectos.
c) Definición de los procesos.
d) Selección y configuración del software
para estandarizar los procesos.
f) Establecer las métricas de ejecución.

Finalmente, la gestión del portafolio de proyectos por la complejidad que presenta requiere
de madurez organizacional, capital humano altamente competente y una focalización
sistemática en proyectos, de lo contrario los beneficios tendrán poco o nulo impacto en los
objetivos estratégicos de la organización
RESEÑA HISTÓRICA

“LAS PRIMERAS NOCIONES DEL PRESUPUESTO SE


PUEDEN APRECIAR EN EL SIGLO XIV,
EVIDENCIADAS EN LOS REGISTROS CONTABLES DE
LOS MASSARI DE GÉNOVA, EN LOS CUALES SE
INCLUYEN CUENTAS PRESUPUESTARIAS”. BURBANO
(1993).

SE PUEDE AFIRMAR QUE EL HOMBRE HA


PRESUPUESTADO DESDE LA MÁS REMOTA
ANTIGÜEDAD, DESDE LA ÉPOCA DE LAS
CAVERNAS, CUANDO DEBÍA APROVISIONARSE
POR LO MENOS DE ALIMENTOS Y VESTIDOS
PARA PODER SUBSISTIR (CUANDO SIENTE
SUS PRIMERAS NECESIDADES Y COMIENZA A
BUSCAR LOS MEDIOS CON QUÉ
SATISFACERLAS.
LA TÉCNICA PRESUPUESTARIA CONTINÚA EN EVOLUCIÓN
ENTRE LOS AÑOS 1912 A 1925 Y ESPECIALMENTE
DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, EL SECTOR
PRIVADO SE DIO CUENTA QUE PODÍA UTILIZAR
VENTAJOSAMENTE EL PRESUPUESTO PARA CONTROLAR
GASTOS, ADOPTANDO ESTA TÉCNICA Y EXTENDIÉNDOSE
EN LAS EMPRESAS DE TODO EL MUNDO, SOBRETODO POR
LA CRECIENTE COMPETENCIA QUE EXIGE CADA DÍA
ORGANIZACIONES MÁS EFICIENTES.
EN PERU SE INICIA LA APLICACIÓN DE LOS
ELEMENTOS PRESUPUESTARIOS EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO UNA RESPUESTA A
LA NECESIDAD DE CONTROLAR LA EJECUCIÓN DEL
GASTO.

SE CREA CONSEJO NACIONAL DE


AÑO 1941 PRESUPUESTO

SE PROMULGA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN


AÑO 1976 PRESUPUESTARIO

SE PROMULGA LEY ORGÁNICA DE LA


AÑO 2000 ADMINISTRACIÓN FINACIERA DEL
SECTOR PÚBLICO
ETIMOLÓGICAMENTE PRESPUESTO SE COMPONE:

PRE = ANTES DE SUPUESTO = HECHO

HECHO ANTES DE

“ES UNA ESTIMACIÓN FORMAL DE LOS “ES UN ESTADO FINANCIERO Y/O


INGRESOS Y EGRESOS QUE HABRÁN DE CUANTITATIVO PREPARADO CON
PRODUCIRSE DURANTE UN PERIODO DADO, ANTERIORIDAD A UN PERIODO DE
FRECUENTEMENTE UN AÑO, TANTO PARA UN TIEMPO DEFINIDO, DE LA
NEGOCIO EN PARTICULAR COMO PARA EL POLÍTICA A SEGUIR DURANTE
GOBIERNO. EL PRESUPUESTO SE DIFERENCIA TAL PERIODO CON EL PROPÓSITO
DE LOS BALANCES EN QUE NO REFLEJA LAS DE LOGRAR UN OBJETIVO DADO”.
TRANSACCIONES REALIZADAS SINO LAS QUE CABEZAS (1990).
SE SUPONE OCURRIRÁN A FUTURO”. SABINO
(1991).
UN PLAN INTEGRADO Y COORDINADO,
EXPRESADO EN TÉRMINOS FÍSICOS Y
FINANCIEROS, EL CUAL INCLUYE LA
ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS
PARA UN PERIODO DETERMINADO Y TIENE
COMO FIN EL LOGRO DE UNO O VARIOS
OBJETIVOS EN UNA ORGANIZACIÓN.
PASADO PRESENTE FUTURO ?

TIEMPO
Hechos que fueron o Hechos que queremos que
sucedieron. sucedan.
Contabilidad Financiera Contabilidad administrativa:
como sistema de aparece el presupuesto
acumulación de información. empresarial
La información se resume en La información se sintetiza en
estados financieros estados financieros proyectados
históricos. Esto puede modificarse, como
Lo que paso es irreversible. consecuencia la planificación y
los presupuestos deben ser
flexibles.
DETERMINAR, EN TÉRMINOS FÍSICOS Y
MONETARIOS, LOS RECURSOS HUMANOS,
MATERIALES, TÉCNICOS Y SERVICIOS
NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LOS FINES
ESTABLECIDOS EN EL PLAN.

SERVIR COMO UN INSTRUMENTO PARA LA


EJECUCIÓN DEL PLAN EN EL TIEMPO Y LUGAR
PREVISTOS.

PRECISAR EL GRADO DE CUMPLIMIENTO O


DESVIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS
PROPUESTOS, PARA PODER ESTABLECER
ACCIONES CORRECTIVAS.

FACILITAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO.


PANIAGUA (1996) ENUNCIA COMO
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESUPUESTOS, LAS
SIGUIENTES:
• “ Como algo inherente a su naturaleza, deben ser
flexibles, dado que están basados en estimación de
acontecimientos futuros de realización pronosticable
pero incierta y, sujetos a condiciones tales como
variaciones en volúmenes, cambios de métodos
operativos, de políticas internas y externas...;

• Sus bases deben ser fehacientes, las cifras


presupuestadas deben fundamentarse en estudios,
investigaciones y conclusiones lógicas y, además las
metas fijadas deben ser alcanzables;

• Deben ser específicos, concretos y objetivos; y

• En forma genérica, constituyen uno de los mejores


recursos de control para el hombre de negocios,
sabiéndolo utilizar”
Ayuda a reducir la incertidumbre que se encuentra en el medio
económico donde se desarrollan las organizaciones.
Permite establecer relación entre los fines por cumplir (objetivos y
metas) y los medios o recursos con que alcanzarlos.
Para evaluar la productividad y la eficiencia al comparar las metas
logradas con las programadas, examinando en forma periódica la
ejecución de actividades.
Identifica y establece claramente la responsabilidad por el
cumplimiento de las metas.
Es un instrumento flexible capaz de adaptarse a los cambios del
entorno.
Implica la participación de todo el personal y por tanto la
integración de la institución.
Permite establecer planes concretos de financiamiento e inversión.

Permite tener una visión clara sobre los objetivos a lograr, los
recursos con que se cuentan, los métodos a aplicar y las políticas a
seguir.
SUS DATOS SON ESTIMACIONES Y POR LO
TANTO ESTÁN SUJETOS AL JUICIO Y LA
EXPERIENCIA DE QUIENES FUERON
ENCARGADOS DE PLANTEARLOS.

SE REQUIERE DE UN PERSONAL ENTRENADO


Y MOTIVADO A COLABORAR.

UN PLAN PRESUPUESTARIO ESTÁ DISEÑADO


PARA SERVIR DE GUÍA A LA
ADMINISTRACIÓN Y NO PARA SUSTITUIR A
ÉSTA.

DEBE SER FLEXIBLE PARA NO PERDER SU


SENTIDO Y APLICABILIDAD.
PRINCIPIOS POLÍTICOS
EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO
PROGRAMACIÓN
UNIVERSALIDAD
EXCLUSIVIDAD
UNIDAD
ACUCIOSIDAD
PERIODICIDAD/ANUALIDAD
FLEXIBILIDAD
CONTINUIDAD
CLARIDAD
• PRINCIPIOS CONTABLES ESPECIALIDAD CUANTITATIVA
UNIDAD DE CAJA ESPECIALIDAD CUALITATIVA
CUANTÍA BRUTA PUBLICIDAD
EJERCICIO CERRADO
ESPECIFICACIÓN • PRINCIPIOS ECONÓMICOS
GESTIÓN MÍNIMA
NEUTRALIDAD
NIVELACIÓN
DEUDA AUTOLIQUIDABLE
PRINCIPIOS ENUNCIADOS POR HÉCTOR SALAS GONZÁLEZ

DE PREVISIÓN
PREDICTIBILIDAD
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA
OBJETIVIDAD DE ORGANIZACIÓN
ORDEN
DE PLANEACIÓN COMUNICACIÓN
PRECISIÓN
COSTEABILIDAD DE DIRECCIÓN
FLEXIBILIDAD AUTORIDAD
UNIDAD COORDINACIÓN
CONFIANZA
PARTICIPACIÓN
DE CONTROL
OPORTUNIDAD
CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RECONOCIMIENTO
RESPONSABILIDAD EXCEPCIÓN
NORMAS
CONCIENCIA DE GASTOS
SEGÚN LA FLEXIBILIDAD
RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS
FLEXIBLES O VARIABLES

SEGÚN EL PERÍODO QUE CUBRAN


A CORTO PLAZO
A LARGO PLAZO

SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA


EMPRESA
DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS
FINANCIEROS (TESORERÍA Y CAPITAL)

SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN


PÚBLICO
PRIVADO
SEGÚN PERIODICIDAD DE LOS INGRESOS Y
GASTOS
ORDINARIOS
EXTRAORDINARIOS
PRESUPUESTO TRADICIONAL

EMPLEADO SOBRE TODO ANTES DEL AÑO 1960.


CONSISTE EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS
TOMANDO EN CONSIDERACIÓN BÁSICAMENTE LA
ADQUISICIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS SEGÚN
SU NATURALEZA O DESTINO, SIN OFRECER LA
POSIBILIDAD DE CORRELACIONAR TALES BIENES
CON LAS METAS U OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
ALCANZAR. ES SÓLO UN INSTRUMENTO FINANCIERO
Y DE CONTROL, Y NO ESTA VINCULADO A UN
PROCESO CONSIENTE DE PLANIFICACIÓN.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS


ES UN SISTEMA QUE PRESTA PARTICULAR ATENCIÓN
A LAS COSAS QUE UN GOBIERNO REALIZA, Y NO A
LAS QUE ADQUIERE, PUES ESTAS SON SÓLO MEDIOS
QUE UTILIZA PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS
FUNCIONES. ES EL SISTEMA ADOPTADO POR EL
SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO A PARTIR DE AÑO
1971.
PRESUPUESTO BASE CERO

EL ENFOQUE ACOSTUMBRADO DE LOS PRESUPUESTOS ES


COMENZAR CON EL NIVEL ACTUAL DE OPERACIONES Y
GASTO Y JUSTIFICAR DESPUÉS LOS NUEVOS
PROGRAMAS O LOS DESEMBOLSOS ADICIONALES
DESEADOS PARA EL PRÓXIMO AÑO. EN EL
PRESUPUESTO BASE CERO NO EXISTEN LAS COSAS
DADAS POR HECHAS, SINO QUE SE PARTE DE LA
PREMISA BÁSICA DE QUE EL PRESUPUESTO PARA EL
PRÓXIMO AÑO ES <<CERO>>, Y QUE TODO DESEMBOLSO
– ANTIGUO O NUEVO- DEBE JUSTIFICARSE SOBRE LA
BASE DE SU COSTO Y BENEFICIO.

PRESUPUESTO POR PROYECTOS


ES UN INSTRUMENTO PARA ASIGNAR Y DISTRIBUIR
LOS RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE PROYECTOS, A
LOS ENTES U ORGANISMOS NACIONALES, ESTADALES Y
MUNICIPALES EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN,
EXPRESADOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES ANUALES;
ADEMÁS, FACILITA COORDINAR, CONTROLAR Y
EVALUAR SU EJECUCIÓN.
TECNICAS DE ELABORACION DEL
PRESUPUESTO DE PORTAFOLIO

 Proceso de evaluación y selección


de inversiones a largo plazo que
son congruentes con la meta de
maximización de la riqueza de los
dueños de la empresa.
 Las inversiones a largo plazo
representan salidas considerables
de dinero que hacen las
empresas, por lo tanto necesitan
procedimientos para analizar y
seleccionar las inversiones a largo
plazo que ofrezcan las mejores
opciones.
PROCESO DE PRESUPUESTO DE PORTAFOLIO
El proceso de elaboración del presupuesto de portafolio
consiste en:

 Elaboración de Propuestas:
Nuevos proyectos.
 Revisión y Análisis: Evaluación de
ventajas de la propuesta.
 Toma de Decisiones: Delegación o
Autorización Consejo Directivo.
 Implementación: Desembolsos y
Ejecución de proyectos.
 Seguimiento: Comparación de
costos y beneficios reales con los
planificados.
TERMINOLOGIA BASICA

 Proyectos Independientes: Son aquellos


cuyos flujos de efectivo no están
relacionados entre si; la aprobación de
uno no impide que los otros sigan
vigentes.
 Proyectos Mutuamente Excluyentes:
Son aquellos que compiten entre si, de
modo que la aceptación de uno impide
seguir considerando todos los demás
proyectos que tienen un objetivo similar.
 Fondos Ilimitados: Situación financiera
en la que una empresa puede aceptar
todos los proyectos independientes que
ofrecen un rendimiento aceptable.
TERMINOLOGIA BASICA

 Racionamiento de Capital: Situación


financiera en la que una empresa tiene
una “X” cantidad de dinero disponible
para inversiones de capital, y varios
proyectos compiten por ese dinero.
 Enfoque de Aceptación y Rechazo:
Evaluación de las propuestas de
inversión de capital para determinar si
cumplen con el criterio mínimo de
aceptación de la empresa.
 Enfoque de Clasificación: Clasificación
de Proyectos de inversión de capital con
base en alguna medida predeterminada,
como la tasa de rendimiento.
TERMINOLOGIA BASICA
TERMINOLOGIA BASICA
PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION
Es el tiempo requerido para que una compañía recupere su inversión
inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de efectivo.
Criterios de Decisión

Si el período de
recuperación de la
inversión es menor
que el período de
recuperación máximo • VIABLE
aceptable, se acepta
el proyecto.

Si el período de
recuperación de la
inversión es mayor
que el período de
recuperación máximo • NO VIABLE
aceptable, se
rechaza el proyecto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANALISIS DE
PERIODOS DE RECUPERACION
Las Grandes empresas usan el enfoque de período de recuperación de la
inversión para evaluar proyecto pequeños y las empresas pequeñas lo usan
para evaluar la mayoría de los proyectos.

Medida de Exposición de Riesgo: A mayor


tiempo de espera para recuperar los
fondos invertidos mayor será la posibilidad
de que ocurra una calamidad o una
contingencia. Cuando el período de
recuperación sea de menor tiempo, menor
será la exposición de la empresa al riesgo
de pérdida.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
 El método del VAN descuenta los flujos de efectivo de la empresa
del costo de Capital: Es el rendimiento mínimo que se debe ganar
en un proyecto para satisfacer a los inversionistas de la empresa.
 Se calcula restando la inversión inicial de un proyecto del valor
presente de sus flujos de entrada de efectivo descontado a una
tasa equivalente al costo de capital de la empresa.
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Criterios de Decisión: Cuando el VPN se usa para tomar decisiones de
aceptación o rechazo de un proyecto, los criterios de decisión son lo siguientes:

Si el VAN es mayor que 0,


el proyecto se acepta.

Si el VAN es menor que 0,


el proyecto se rechaza.
TASA INTERNA DE RETORNO
 La Tasa Interna de Rendimiento (TIR): Es la tasa de descuento que iguala el
VPN de una oportunidad inversión con 0. Donde el valor presente de las
entradas de efectivo es igual a la inversión inicial.
 Es la tasa de rendimiento que ganará la empresa si invierte en el proyecto y
recibe las entradas de efectivo esperadas. Es la rentabilidad real del
proyecto.
EJEMPLO

NOTA: Los flujos


indicados en los
dos proyectos son
con signos positivos
(14,000 y 10,000)
PROYECTO A PROYECTO B

- 42,000.00 - 45,000.00
14,000.00 28,000.00
14,000.00 12,000.00
14,000.00 10,000.00
14,000.00 10,000.00
14,000.00 10,000.00

TASA DE DESCUENTO 15% 15%

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 19.86% 21.65%

VALOR PRESENTE NETO (VPN) 4,930.17 5686.01

TIR MODIFICADO ( TIRM ) 13.45% 12.61%


Realizar el seguimiento del
gasto de fondos sin tener en
cuenta el valor del trabajo que
se está realizando y que
corresponde a ese gasto tiene
poco valor para el proyecto,
más allá de Permitir que el
equipo del proyecto se
mantenga dentro de los
márgenes de los fondos
autorizados
CASO
APLICATIVO
E.G.E. San Gabán S.A.

Puno, 26 de Mayo del 2017


Ubicación

Puno
Oficina Administrativa y Central Térmica de
Bellavista:

Av. La Floral Nº 245, Bellavista, Puno


Teléfono: (51-51) 364401
Fax: (51-51) 365782

Central Térmica de Taparachi:

Carretera a Juliaca s|n Urb. Taparachi, Juliaca


Teléfono: (51-51) 324361

San Gabán
Km. 247 Carretera Interoceánica a San Gabán, Puno
Teléf.: (51-51) 562139 ó 562105 Anexo 2400
Fax: (51-51) 562105 Anexo 2442
Subestación San Gabán II Anexo 2200
La empresa Generación Eléctrica
San Gabán S.A.
Es una empresa pública de derecho
privado de la Corporación FONAFE,
constituida como Sociedad Anónima el
6 de Diciembre de 1994. Tiene por
objeto dedicarse a las actividades
propias de la generación de energía
eléctrica para su venta dentro del país.
Productos/Servicios
La empresa cuenta con la central
hidroeléctrica San Gabán II y las
centrales térmicas de Bellavista y
Taparachi.
FONAFE
El Fondo Nacional de Financiamiento de
la Actividad Empresarial del Estado –
FONAFE es una empresa de Derecho
Público adscrita al Sector Economía y
Finanzas creada por la Ley No. 27170,
que fue promulgada el día 08.09.99, se
publicó el día 09.09.99 y entró en
vigencia el día 10.09.99, por lo que recién
nace FONAFE el día 10.09.99 como la
Entidad encargada de normar y dirigir la
actividad empresarial del Estado. Al
momento de su creación, FONAFE
asumió las funciones de la desaparecida
Oficina de Instituciones y Organismos del
Estado –OIOE.
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 9º del Reglamento de la Ley No. 27170,
aprobado mediante Decreto Supremo No. 072-2000-EF, modificado mediante Decreto
Supremo No. 115-2004-EF, FONAFE cuenta con un Directorio conformado por seis
miembros, todos ellos Ministros de Estado de los siguientes sectores: Economía y
Finanzas; Transportes y Comunicaciones; Vivienda, Construcción y Saneamiento;
Energía y Minas; el Ministro a cuyo sector esté adscrito PROINVERSIÓN; y, Presidencia
del Consejo de Ministros. Sin embargo, dado que PROINVERSION se encuentra
adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, en la práctica el Directorio de FONAFE
está compuesto por cinco Ministros de Estado, quienes tienen entre sus facultades
principales, las siguientes:
(i) Ejercer la titularidad de las acciones representativas del capital social de todas las
empresas (creadas o por crearse) en las que participa el Estado y administrar los recursos
provenientes de dicha titularidad.

(ii) Aprobar el presupuesto consolidado de las empresas en las que FONAFE tiene
participación mayoritaria, en el marco de las normas presupuestales correspondientes.

(iii) Aprobar las normas de gestión en dichas empresas.

(iv) Designar a los representantes ante la Junta General de Accionistas de las empresas en
las que tiene participación mayoritaria.

Bajo el ámbito de FONAFE se encuentran únicamente las empresas que cuentan con
participación mayoritaria del Estado, sea que dichas empresas se encuentren activas o en
proceso de liquidación. Asimismo, se encuentran bajo su ámbito las empresas que le han
sido entregadas por encargo.
Historia

La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. fue creada con


Acuerdo de COPRI de fecha 07 de noviembre de 1994, a través del cual
autoriza a ELECTROPERU S.A., a su constitución mediante un aporte de
capital de S|. 20 millones.

Mediante Escritura Pública de fecha 06 de diciembre de 1994, el


Presidente del Directorio de ELECTROPERU, Ing. Oscar Gómez Izaguirre
y el Gerente General, Ing. Alfredo Montesinos, formalizaron su
constitución, con el aporte del capital antes mencionado, que
representa 20 millones de acciones de Un Nuevo Sol cada una,
íntegramente suscritas y pagadas, aporte a ser destinado a la ejecución
de las Obras Preliminares del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán
II, así como para que la empresa se dedique en general a las
actividades propias de la generación eléctrica dentro de su área de
concesión de acuerdo a la legislación vigente.
SOCIOS ESTRATEGICOS

En enero de 1995 se incorpora como nuevo accionista la Región


Moquegua-Tacna-Puno con un aporte de capital de S|.14 079 998,
incrementándose el capital social de la Empresa a S|.34 079 998,
dividido en el mismo número de acciones de un valor nominal de
S|.1,00 cada una, íntegramente suscritas y pagadas. Este monto
representa el valor histórico de los estudios definitivos del
proyecto de la Central Hidroeléctrica San Gabán II, pagados por la
Región Moquegua Tacna-Puno a la firma CESEL S.A.

A partir del mes de febrero se da inicio a sus actividades


administrativas, mientras que los contratos de las obras
preliminares respectivas se iniciaron a partir del mes de marzo de
1995.
VISION Y MISION

 Visión Corporativa
Ser una empresa en crecimiento y modelo de gestión en el negocio de
generación de energía eléctrica, comprometida con el desarrollo
sostenible de la región y del país

 Misión Corporativa
Generar y comercializar energía eléctrica con calidad, competitividad y
responsabilidad social, sustentado en la diversificación de sus capacidades
y las competencias de su capital humano, para trascender las
expectativas de los clientes e incrementar el valor económico y social de
la empresa.

 Giro del Negocio


Generar energía eléctrica de calidad, transmitirla hasta la S. E. Azángaro,
interconectándonos en ese punto, con el Sistema Eléctrico Nacional,
pudiendo colocar nuestra energía y potencia firmes celebrando contratos
con cualquier cliente del Sistema, dentro del marco de la Ley de
Concesiones Eléctricas y su Reglamento.
Principios y Valores
Los trabajadores de San Gabán S.A. actúan de acuerdo a los siguientes
principios:

1. Respeto.
2. Probidad.
3. Eficiencia.
4. Idoneidad.
5. Veracidad.
6. Lealtad y Obediencia.

Los trabajadores de San Gabán S.A. tienen los siguientes deberes éticos:

1. Neutralidad.
2. Transparencia.
3. Discreción.
4. Uso Adecuado de los Bienes de la Empresa.
5. Comunidad, Responsabilidad Social y Medio Ambiente.
6. Sentido del deber y la responsabilidad.
Organigrama
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
I. Políticas de Responsabilidad Social de San Gabán
Las Políticas de Responsabilidad Social establecidas por la empresa San Gabán son las
siguientes:

Política 1: Lograr que el comportamiento de cada una de las actividades de la


empresa esté en concordancia con los principios éticos y valores empresariales.
Política 2: Practicar la Responsabilidad Social como elemento estratégico para
lograr competitividad y sostenibilidad de la empresa.
Política 3: Lograr la satisfacción de los stakeholders en base a un desempeño
efectivo, eficiente y rentable en las acciones de la empresa.
Política 4: Practicar la Responsabilidad Social en concordancia con la Política del
Sistema de Gestión Integrado de la empresa.
Política 5: Cumplir con la legislación que norma el accionar de la empresa con los
diferentes stakeholders y buscar sobrepasar el accionar de la empresa.
Política 6: Lograr compromiso y apoyo de los grupos de interés en la nueva
filosofía de gestión empresarial dentro del enfoque de Responsabilidad Social.
Política 7: Practicar la transparencia en la gestión con los stakeholders de la
empresa.
Política 8: Difundir las acciones de Responsabilidad Social para lograr un buen
entendimiento con los stakeholders, y la sociedad en general.
II. Objetivos de Responsabilidad Social de San Gabán
Los Objetivos de Responsabilidad Social aprobados por el Directorio son los
siguientes:

Objetivo 1: Comunidades. Actuar en comunidades en función de las


necesidades y demandas de las poblaciones, y en concordancia con los
objetivos estratégicos de la empresa y el gobierno local y regional.
Objetivo 2: Medio ambiente. Asegurar el adecuado desempeño de las
actividades de la empresa en relación con el medio ambiente, con la
finalidad de proteger el entorno
Objetivo 3: Medios de Comunicación. Asegurar que la estrategia de
comunicación de la empresa trasmita la imagen que se desea que se
tenga de la empresa.
Objetivo 4: Sindicato. Lograr cooperación entre los trabajadores
sindicalizados y la Gerencia en las actividades de la empresa y en
especial en las acciones de Responsabilidad Social.
Objetivo 5: Colaboradores y familias. Lograr la integración e
involucramiento del personal con los objetivos estratégicos de la empresa,
y en especial en las acciones de Responsabilidad Social.
Objetivo 6: Clientes. Asegurar la completa satisfacción de los clientes
dentro de los principios de Responsabilidad Social, buscando generar
oportunidades de desarrollo conjunto de proyectos de desarrollo para
zonas de operaciones en común.
III. Sub programas que componen el programa de responsabilidad social
empresarial
La Empresa de Generación eléctrica San Gabán S.A. actualmente viene implementando el
Programa de Responsabilidad Social Empresarial orientado a los grupos de interés interno
(colaboradores) y externo (Comunidades asentadas en la zona de influencia de la Central
Hidroeléctrica San Gabán II.

Para San Gabán S.A. es importante tener relaciones de armonía y buena vecindad con
autoridades, directivos y población en general de los sectores, comunidades, Centros
Poblados ubicados en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica San Gabán II.

En el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresarial tenemos los siguientes sub
programas:
PORTAFOLIO DE PROYECTO
ENERGETICO
1. Potencial Hidroeléctrico del Perú
2. Potencial Hidroeléctrico de la Región Puno
3. Potencial del Río San Gabán
4. Potencial del Río Inambari
5. Proyecto Central Hidroeléctrica INA 200
1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO
DEL PERU
Antecedentes:
Estudios del Potencial Hidroeléctrico del Perú
 Hydrolectric Coorporation (1966)
 El Convenio sobre Cooperación Técnica entre
el Gobierno de la Republica Federal Alemana
y el Gobierno de la República Peruana” (1976)
(Misión Alemana)
ATLAS
HIDROLOGICO DEL
PERU
Vertientes:

Oceano Pacifico
Río Marañon
Río Ucayali
Río Amazonas
Lago Titicaca
Hydro Power Potential, as CIER 1986
Potencial Hidroeléctrico del Perú

 El potencial hidroeléctrico del Perú


equivale a 15 veces su demanda actual,
pero el desarrollo de su portafolio de
proyectos es deficiente.
 El Potencial Hidroeléctrico (MAE 1981)
es de 58.3 GW, es decir, 18,000 TWh
de generación de energía en 50 años,
13 veces mas que las reservas de
Camisea 1,350 TWh de Energía Eléctrica
2. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO
EN LA REGIÓN PUNO
Antecedentes: Estudios del Potencial
Hidroeléctrico de la Región Puno
 El Convenio sobre Cooperación Técnica entre el
Gobierno de la Republica Federal Alemana y el
Gobierno de la República Peruana” (1976) (Misión
Alemana)
 ELECTROPERU (1984)
 CESEL por encargo de La Región Moquegua –
Tacna – Puno “José Carlos Mariátegui”. (1993)
 Empresa de Generación Eléctrica San Gabán (2003)
EN LA REGION
PUNO Amazonas

Vertientes:

- Río Amazonas Titicaca


(Atlántico)

- Lago Titicaca
Vertiente del Amazonas en la Región Puno
Río San Gabán
Río Inambari
3. POTENCIAL DEL
RIO SAN GABAN
POTENCIAL DEL RÍO SAN GABÁN
Son 04 Centrales Hidroeléctricas
Potencial – Río San Gabán
Potenci
Salto a Nivel de
Caudal Concesión
Proyecto Neto Instalad Estudio
a
m3 / s metros MW
E.G. E.
Estudio Macusani
San Gabán I 23 550 110 definitivo S.A.
E.G.E. San
San Gabán II 19 679 110 En operación Gabán S.A.
Estudio de E.G.E.San
San Gabán III 35 564 174 Prefactibilidad Gabán S.A.
La E.G.E.
San Gabán
Estudio de tramites de
San Gabán IV 18 850 130 perfil concesión
DIAGRAMA TOPOLOGICO
DEL APROVECHAMIENTO
HIDRICO DEL RIO SAN
GABAN
CON CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS Y
EMBALSES DE LAGUNAS
PARA AFIANZAMIENTO
HÍDRICO DEL RÍO CON En operación
FINES DE GARANTIZAR LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
4. POTENCIAL DEL RÍO INAMBARI
El RIO INAMBARI
 Pertenece a la Vertiente del Atlántico
(Amazonas)
 Nace sobre los 4,000 m.s.n.m. de los nevados
del Dpto. de Puno
 Es uno de los afluentes importantes del Río
Madre de Dios y presenta buenas
características para el aprovechamiento
hidroeléctrico.
 Sus afluentes de mayor importancia son los
ríos San Gabán y Marcapata entre otros
CUENCA DEl RIO INAMBARI
HIDROLOGIA
Área 17 376 Km2
Altitud promedio 2658 m. s. n. m.
Precipitación anual 2683 mm/año
Longitud acumulada red hidrográfica 1552 Km
Potencial teórico 10 110 MW
Potencial específico 6.51 MW/Km

GEOLOGIA
La cuenca tiene dos unidades geomórficas de segundo
orden, ellas son la Cordillera Oriental y el Llano de Madre
de Dios, la Cordillera Oriental está formada por rocas
Paleozóicas plegadas y falladas y rocas Mesozóicas en una
angosta faja, separado del Llano Amazónico por fallas y
sobre-escurrimiento en el Sur-Este. El llano está formado
por clásticos de edad cuaternaria.
El Río Inambari

Son 07 proyectos hidroeléctricos identificados

Río Inambari
INA 200

INA 140

INA 90

INA 85
INA 80
INA 65

INA 30
Potencial – Río Inambari
Características Unidades 1 2 3 4 5 6 7

INAM INAM INAM INAM INAM INAM INAM


30 65 80 85 90 140 200
Potencia
instalada MW 262 173 166 184 462 111 1,355
Potencia
garantizada MW 229 95 56 57 169 8 996
Caudal
promedio m3/s 63 159 167 250 525 336 857
Factor de
Planta - 0.81 0.61 0.74 0.73 0.77 0.71 0.89
Millones
Inversión US$ 954 397 319 377 610 158 1,692
Inversión por
kW instalado US$/Kw 3,643 2,293 1,919 2,050 1,320 1,419 1,249
5. PROYECTO INA 200
PROYECTO INA 200 – RIO INAMBARI
Es Uno de los proyectos más atractivos en el Río
Inambari, que podría satisfacer la demanda de energía
eléctrica del Sur del País y que permitiría el desarrollo
económico de la región utilizando una energía muy
barata.

GEOLOGIA
El Proyecto INA 200, se ubica en el Río Inambari
aproximadamente a 400 m, aguas abajo, de la
confluencia de este río con el Marcapata. Las rocas
que afloran en la zona de presa, posiblemente
correspondan o sean equivalentes al Grupo
Goyllarisquizga del Cretáceo.
PROYECTO INA 200 – RIO INAMBARI
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS
Materiales de Construcción:
Es una presa de enrrocamiento para lo cual se
cuenta con canteras de cuarcitas a distancias
muy próximas al eje de presa. Los materiales
para filtros son abundantes. Los materiales
semipermeables e impermeables se pueden
encontrar aguas abajo del eje de presa, en
zonas planas o en lugares donde las lutitas se
presentan muy alteradas,
PROYECTO INA 200 – RIO INAMBARI
HIDROLOGÍA
Los registros de estaciones pluviométricas registra
valores medios de 800 a de 7 000 mm/año.
El caudal aproximado en el emplazamiento del
Proyecto es de 857 m3/seg
El área total de cuenca hasta el emplazamiento de la
presa es de 16 707 Km2.
El transporte anual de sedimentos se estima en
50 000 000 ton
Los caudales de avenidas estimados son:
Túnel de derivación Q10 = 3 000 m3/s
Vertedero Q1000 = 8 000 m3/s
PROYECTO INA 200 – RIO INAMBARI
PRESA INA 200

Potencia instalada 1 355 MW


Potencia garantizada 996 MW
Energía 10 531 GWh/año
Volumen Útil 12 588 x 10 6 m3
Caudal promedio 857 m3/s
Factor de Planta 0.89
PROYECTO INA 200 – RIO INAMBARI
PROYECTO INA 200 – RIO INAMBARI
PRESA
Tipo de Presa Enrocado
Altura 215 m
Longitud corona 880 m
Volumen presa 29.8 x 10 6 m3
Tierras de inundación 247 Km2

TUNEL ADUCCIÓN
Numero túneles 2
Longitud 845 m
Diámetro 9.8 m

TUBERIA FORZADA
Número tuberías 4
Longitud 385 m
Diámetro 6.8 m
PROYECTO INA 200 – RIO INAMBARI
CASA DE MÁQUINAS
Tipo Superficie – aire libre
Tipo de turbinas Francis
Número turbinas 9
Potencia unidad 150.6 MW
Caída bruta 215 m
Caída neta 189.6 m

VERTEDERO – ALIVIADERO
Tipo vertedero Canal
Caudal de avenida 8 000 m3/s
Altura de salida 15 m
Ancho de salida 67 m
Longitud 651 m
VISTA CENTRAL INAMBARI
Central Hidroeléctrica San Gabán II
PROYECTO CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN II

Objetivo
Captar las aguas del río San
Gabán, para turbinarlas y
generar energía eléctrica que
beneficie a los centros
poblados, asientos mineros e
industrias, a través de la red
eléctrica del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional
(SEIN).

Características Principales

Potencia instalada 110 MW


Potencia Efectiva 115,7 MW
Salto bruto 679 m
Salto neto 644 m
Caudal 19m3|seg
Unidades 2x55 MW - Turbinas Pelton de eje vertical
PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO Y OBRA
PRESUPUESTO CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN II
Obra . CONSTRUCCION DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN II
Cl i ente. EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA SAN GABAN S.A.
Pres upues to. A TODO COSTO
C. UNITARIO SUB TOTAL
Partida DESCRIPCION UND CANT
$ $

1.00 OBRAS CIVILES C.H. SAN GABAN II

1.10 OBRAS DE CABECERA GLOBAL 1 21,204,033.00 21,204,033.00

1.20 TUNEL DE ADUCCION Y OBRAS CONEXAS GLOBAL 1 20,860,854.00 20,860,854.00

1.30 CASA DE MAQUINAS Y OBRAS CONEXAS GLOBAL 1 22,647,753.00 22,647,753.00

2.00 EQUIPAMIENTO C.H. SAN GABAN II

2.10 EQUIPAMIENTO MECANICO ,HIDROMENCANICO, ELECTRICO Y SUB ESTACION GLOBAL 1 39,349,823.00 39,349,823.00

3.00 MONTAJE C.H. SAN GABAN II

3.10 SUMINISTRO, OBRAS CIVILES, MONTAJE, SUMINISTROS,PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO L.T. GLOBAL 1 17,592,989.00 17,592,989.00

4.00 ACCESOS

4.10 MANTENIMIENTO DE CARRETERAS MACUSANI - TUNQUINI GLOBAL 1 5,631,546.00 5,631,546.00

5.00 GERENCIA Y SUPERVISION

5.10 SUPERVISION GLOBAL 1 16,742,418.00 16,742,418.00

6.00 OBRAS PRELIMINARES

6.10 EMBALSE DE CINCO LAGUNAS GLOBAL 1 8,700,437.00 8,700,437.00

7.00 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

7.10 ESTUDIO, PERFIL YPROYECTO GLOBAL 1 6,458,715.00 6,458,715.00

8.00 GASTOS PRE OPERATIVOS

8.10 GASTOS PRE OPERATIVOS GLOBAL 1 8,975,203.00 8,975,203.00

9.00 IMPACTO AMBIENTAL

9.10 ESTUDIO Y PROYECTO IMPACTO DE AMBIENTAL GLOBAL 1 2,270,146.00 2,270,146.00

10.00 IMPUESTOS

10.10 SANEAMIENTO DE TERRENOS GLOBAL 1 37,166,271.00 37,166,271.00


TOTAL 207,600,188.00
DIAGRAMA DE GANT
PRESIDENTE DEL PERU DANDO LA VIABILIDAD AL PROYECTO
PRESIDENTE DEL PERU SUSCRIBIENDO EL ACUERDO FINANCIERO
CONDICIONES FINANCIERAS DE LA
INVERSION
PLAZO DE REPAGO :
15 AÑOS (10/10/1999 - 10/04/2014

PERIODO DE GRACIA:
04 AÑOS (10/04/1995 - 10/04/1999)

COMISION DE COMPROMISO:
0.5 % ANUAL SOBRE SALDOS NO UTILIZADOS DEL CREDITO.

TASA DE INTERES:
3.5 % ANUAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD FINANCIERA
PRODUCCION C.H. SAN GABAN II
EMPRESA DE GENERACION ELECTRICA SAN GABAN S.A.

Partida DESCRIPCION UND CANT C. UNITARIO SUB TOTAL

1.00 PRODUCCION C.H. SAN GABAN II

GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA 700 GWh/AÑO AÑO 50


1.10 90´000,000.00 4,500´000,000.00
TOTAL S/. 4,500´000,000.00

CONSIDERACIONES:
PLAZO PARA PAGAR EL PRESTAMO 15AÑOS
REPOTENCIACION (OVERHAUL) 50AÑOS
TIEMPO DE VIDA UTIL (C.H. SAN GABAN II) 100AÑOS
INICIO DE OPERACIÓN DE C.H. SAN GABAN II ( 2000 )
Inversión
Inversiónista principal

La construcción del Proyecto de la


Central Central Hidroeléctrica San
Gabán II, se concluyó en el año
1999; el financiamiento externo
aproximado es de 155 millones de
Dólares Americanos, otorgados: por
el Japan Bank International for
Cooperation del Japón (130 millones
de dólares) y por la CAF (25
millones de dólares).
PRINCIPALES CONTRATISTAS
Obras Preliminares
La construcción de las obras preliminares de la Central
Hidroeléctrica San Gabán II se inició en 1995 y con la nueva
Administración, que asumió sus funciones a fines de mayo de 1996,
se convocaron las licitaciones de las obras civiles principales, cuya
construcción empezó en setiembre de ese mismo año.
Obras Civiles
Las Obras Civiles han
consistido en la construcción de
las "Obras de Cabecera" (Lote
N° I), formadas principalmente
de un Túnel de Desvío del río
San Gabán, de 167.46 m de
longitud, una Presa Derivadora
con 4 Compuertas Radiales de
8x5.5m cada una, de un
Desarenador con 4 Naves de
61.70 m de longitud para
retener partículas en
suspensión de hasta 0.2 mm, de un Embalse Regulador de 140,000 m3 de capacidad
y de un Conducto Cubierto de 3.20 m de diámetro y 428.45 m de longitud; luego la
construcción del Túnel de Aducción y sus Obras Complementarias (Lote N° 2) cuya
característica principal es que tiene sección de herradura de 3.60 m de diámetro y
7,270 m de longitud, excavados en plena roca en el denominado Batolito de San
Gabán con una capacidad de 19 m3|seg e íntegramente revestido con concreto
pulverizado (shotcrete),
OBRAS CIVILES EN VILLA CHUANI
Para su construcción y mantenimiento se
ha necesitado realizar dos Ventanas de
Acceso, una en la localidad de Uruhuasi,
de 188 m de longitud y la otra en la
localidad de Casahuiri, de 485 m, con
sus correspondientes carreteras de
acceso, también consta de una
Chimenea de Equilibrio que consiste en
un pozo vertical con dos cámaras de
alimentación y una de expansión, de
3.60 m de diámetro y 289 m de
longitud, igualmente excavados en plena
roca e íntegramente revestidos con
concreto pulverizado; y la construcción de la "Casa de Máquinas y de sus Obras
Complementarias (Lote N° 3), que consisten principalmente de una Galería de Acceso
a la Casa de Máquinas de 544.60 m de longitud, de una Galería de Descarga de
1,001.36 m de longitud, de una Casa de Máquinas en Caverna, de 29.8 m de altura x
51.05 m de longitud x 18.6 m de ancho, de un Conducto Forzado de 3.35 m de
diámetro, inclinado 60° y con una diferencia de cotas de 638.59 m y una longitud
aproximada de 738 m, así como de las obras civiles para el Patio de Transición y para
la subestación San Gabán II.
EMBALSE CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN II - CHUANI
Obras Electromecánicas y Línea de Transmisión
Asimismo, en lo que respecta al
"Equipamiento Electromecánico de
la Central" (Lote N° 4), consiste
principalmente del suministro,
montaje y pruebas para la Casa de
Máquinas en Caverna, de dos (2)
turbinas Peltón de eje vertical cada
una con 5 chorros, de 514.3 r.p.m. y
para 9.5 m3|seg, de dos (2)
Generadores de 63.5 M VA cada
uno, en 13.8 KV. y 60 Hz, incluidos
todos los sistemas de protección,
control y de mando, de su sistema
de supervisión, de alarmas, de controladores y de todos los servicios
auxiliares requeridos; también tiene el equipamiento para las Obras de
Cabecera, consistente de 4 Compuertas Radiales para la Presa Derivadora
y el equipamiento complementario para la Toma, el Desarenador de 4
Naves y el Edificio de Control, incluyendo también todos los sistemas
señalados anteriormente;
EQUIPAMIENTO SUB ESTACION CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN II
del equipamiento para las Compuertas
de las Ventanas de Uruhuasi y de
Casahuiri; del equipamiento para la S.E
San Gabán II y para el Patio de
Transición; para el traslado de la
energía producida al Sistema
Interconectado del Sur se ha tenido
que realizar la construcción de la N
Línea de Transmisión de 138 KV. entre
la Subestación San Gabán II y la
Subestación de Azángaro" (lote N°5),
de 160 kilómetros de longitud, con 2
ternas de conductores y con 2 cables
de guarda (uno convencional y el otro
implementado con fibra óptica para comunicaciones) que llevará la energía
producida desde la Central Hidroeléctrica San Gabán II; estas últimas
obras se iniciaron en 1997, culminándose la Línea de Transmisión en
agosto de 1999 y se prevé que el montaje de los equipos principales y
pruebas de la Central Hidroeléctrica se culminen en diciembre de 1999,
determinándose un plazo total de construcción de la Central Hidroeléctrica
de San Gabán II, de las subestaciones de salida y de llegada así como de
la Línea de Transmisión, de unos 03 años desde el inicio de su
construcción.
ACCESOS A LA SUB ESTACION C.H. SAN GABAN II
MONTAJE DE GRUA EN COMPUERTAS C.H. SAN GABAN II
CULMINACION DE OBRAS DE CABECERA – COMPUERTAS C.H. SAN GABAN II
CULMINACION DE COMPUERTAS C.H. SAN GABAN II
INSTALACION DE TURBINAS PELTON DE EJE VERTICAL
MONTAJE DE RODETES – SUB ESTACION
MONTAJE DE EQUIPAMIENTO EN SUB ESTACION
PATIO DE LLAVES – SUB ESTACION C.H. SAN GABAN II
IMPLEMENTACION DE SISTEMA DE MONITOREO – SUB ESTACION
CONSTRUCCION DE TORRE PARA LINEA DE TRANSMISION
LINEAS DE TRANSMICION
LAGUNA DE CHUNGARA
CONSTRUCCION DE PRESA DE CHUNGARA
EMBALSE DE CHUNGARA – CENTRAL HIDROELECTRICA
PRESA CHUNGARA
SUB ESTACION C.H. SAN GABAN II
PRODUCCION
PRODUCCION DE ENERGIA GWh/año
REPORTE ESTADISTICO DE INGRESO (VENTAS)
PRINCIPALES CLIENTES
GRACIAS !!

Anda mungkin juga menyukai