Anda di halaman 1dari 34

MIOMATOSIS UTERINA

Internos: Natalia Acuña, Oliver Avalos, Carolina Bastias, Carolina


Cadena, Annetta Campaña, Carolina Campillay.

Internado Ginecología Obstetricia.

Dra: María José Alvarez


Septiembre 2010
DEFINICIÓN:
 Tumor benigno monoclonal derivado de las células
musculares lisas del miometrio.

 Tumor benigno más frecuente del aparato genital


femenino.

 Presentan diferentes tamaños pudiendo ser únicos o


múltiples.
INTRODUCCIÓN
 El crecimiento de los miomas es sensible a los esteroides
gonadales .

 Lo presenta 1 de cada 4 mujeres en edad fertil.1

 No se han descrito en prepúberes, pero se ha observado


en adolescentes.

 Más frecuente en tercera y cuarta década de la vida


(90% entre 35 y 54 años) .

1. Pautas de práctica clínica en ginecología. Miomas Uterinos. PUC. 2005


INTRODUCCIÓN
 Los miomas son clínicamente aparente en
aproximadamente el 25% de las mujeres en edad fértil
y apreciados en el examen patológico en
aproximadamente el 80% 1

 Más frecuente en raza negra.

1. Cramer, SF, Patel, A. The frequency of uterine leiomyomas. Am J Clin Pathol 1990; 94:435.
FACTORES DE RIESGO

 Menarquia temprana (<10 años).


 Obesidad
 El consumo significativo de carne de vacuno, jamón, o
de otras carnes rojas. 1
 Predisposición familiar
 Alcohol, especialmente cerveza 1
 Hipertensión 2
 Infección uterina 2,3.

1. Chiaffarino, F, Parazzini, F, La Vecchia, C, et al. Diet and uterine myomas. Obstet Gynecol 1999; 94:395.
2. Stewart, EA, Faur, AV. Future Treatments for Fibroids. Contemp Ob/Gyn 2000;.
3.Wise, LA, Palmer L. Polycystic ovary syndrome and risk of uterine leiomyomata. Fertil Steril 2007; 87:1108.
FACTORES PROTECTORES
 ACO son factor protector contra miomas clínicamente
evidentes. 1

 Paridad

 Fumar 1

1. Ross, RK, Pike, MC, Vessey, MP, et al. Risk factors for uterine fibroids: reduced risk associated with oral
contraceptives. Br Med J (Clin Res Ed) 1986; 293:359.
CLASIFICACIÓN
Se describen según su ubicación en el útero:

 Miomas subserosos: (10-15%)


Se originan en la superficie serosa del útero.

 Miomas intramurales: (60-70%)


Se originan en el espesor del miometrio.

 Miomas submucosos: (15 – 25%)


Se originan justo debajo del endometrio.
LEIOMIOMA
La Sociedad Europea de Histeroscopía clasificó los
miomas submucosos para predecir los resultados de
la miomectomía histeroscópica.

 Tipo 0: Completamente intracavitaria

 Tipo I: Por lo menos 50% por ciento de su volumen


en la cavidad.

 Tipo II: Por lo menos 50% en la pared uterina.

Tipos 0 y I son histeroscópicamente resecables


LEIOMIOMA
CLÍNICA
 Los síntomas están relacionados con el número, tamaño
y localización de los miomas.

 Un 50 a un 80% de los casos tiene una presentación


asintomática.

 El alivio ocurre generalmente en la menopausia, cuando


disminuyen los niveles hormonales.
CLÍNICA
Los síntomas se pueden clasificar en:

 Alteración de flujos rojos.


 Algia Pélvica.
 Disfunción reproductiva .
 Síntomas compresivos.
 Aumento de volumen abdominal.
CLÍNICA
ALTERACIÓN DE FLUJOS ROJOS:
 Síntoma más común.

 La menorragia es el patrón de sangrado típico.

 Sangrado intermenstrual no es característico de los miomas.

 La presencia y el grado de sangrado uterino se determina, en gran


parte, por la ubicación del mioma, siendo el tamaño de
importancia secundaria.

Miomas submucosos tipos 0 y , I son los más frecuentemente


relacionados con la menorragia significativa,
.
CLÍNICA
ALGIA PÉLVICA

 El útero miomatoso es de forma irregular, en contraste


con el útero grávido, y puede causar síntomas
específicos debido a la presión de distintas estructuras.
(síntomas urinarios, intestinales, etc.)

 Dispareunia profunda en miomas a nivel anterior del


fondo uterino.

 Dismenorrea
CLÍNICA
DOLOR AGUDO

 Por degeneración, torsión de miomas pediculados o


mioma parido, poco frecuente.

 El dolor puede estar asociado con una fiebre baja, dolor


uterino a la palpación, recuento elevado de glóbulos
blancos, o signos peritoneales.
CLÍNICA
SÍNTOMAS COMPRESIVOS:

 Al crecer comienza a comprimir estructuras vecinas pudiendo


producir:

 Polaquiuria
 Micción dificultosa
 Constipación
 Hidroureteronefrosis
MIOMAS Y EMBARAZO
 Los miomas se encuentran aprox. en el 10% de las embarazadas.

 Los estudios observacionales han sugerido que aumenta el riesgo de


metrorragia del 1° trimestre, DPP, síntomas de pp, presentación
podálica, cesárea e inercias uterinas.

 Infertilidad, infrecuente, excepto cuando causan distorsiones


importantes de la cavidad endometrial

 La ubicación del mioma, y no su tamaño, es el factor clave en la


fertilidad.
DIAGNÓSTICO
 Historia clínica

 Examen físico:
 Útero aumentado de tamaño, móvil con un contorno irregular
en el examen bimanual.

 Imageneología:
 Se confirma con ultrasonido, además descarta la posibilidad
de una masa anexial.

 La eco-tv sensibilidad del 95 a 100% para la detección de


miomas < a 10 semanas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Todas las causas asociadas a sangrado uterino anormal en


mujeres premenopausicas, dismenorrea, y masas
anexiales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
 Expectante:
 Control y vigilancia ecográfica cada 12 meses.

 Médico:
 Reducción del tamaño del tumor (adyuvante de la cirugía)
 Alivio de los síntomas (menorragias)
 En caso de contraindicación o rechazo de la cirugía.
 En edad próxima a la menopausia.

 Quirúrgico
TRATAMIENTO EXPECTANTE

 Se utiliza en :
 Leiomiomas pequeños y asintomáticos.
 Proximidad de la menopausia en miomas pequeños y
asintomáticos.
 Durante la gestación.

 Se sugiere estudio anual con imagen.


TRATAMIENTO MÉDICO
 Proporciona adecuado alivio de los síntomas en algunas
mujeres , sobre todo en que el sangrado es el síntoma
dominante o único.

 En general, el 75 % de las mujeres obtienen alguna


mejoría por más de un año de terapia, pero las tasas de
fracaso a largo plazo son altas 1.

 Revisión sistemática  60% de las mujeres se habían


sometido a cirugía en dos años 2.

1. Carlson, KJ. The Maine Women's Health Study: II. Outcomes of nonsurgical management of leiomyomas, abnormal bleeding, and chronic pelvic pain.
Obstet Gynecol 1994; 83:566.
2.    Marjoribanks, J, C. Surgery versus medical therapy for heavy menstrual bleeding. Cochrane Database Syst Rev 2006; :CD003855.
TRATAMIENTO MÉDICO
TERAPIAS HORMONALES
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
 Combinados y progestágenos se prescriben comúnmente
para regular el sangrado uterino anormal, pero parecen
tener una eficacia limitada en el tratamiento de los
leiomiomas.

 Mayor utilidad  dismenorrea u oligoovulación.


TRATAMIENTO MÉDICO

 DIU CON LEVONORGESTREL

Estudios demostraron  reducción en el volumen uterino


y el sangrado, y un aumento del hematocrito después de la
colocación de la DIU.

Aprobado por la FDA para el control del sangrado


menstrual abundante.
TRATAMIENTO MÉDICO
Los implantes de progestina, inyecciones y píldoras.

 Anticonceptivos sólo de progestina causa atrofia endometria 


alivio de los síntomas relacionados con el sangrado menstrual.

 Ellos pueden ser considerados para el tratamiento de síntomas leves,


especialmente para las mujeres que necesitan anticoncepción.

 También hay evidencia de estudios de cohorte que estos agentes


están asociados con un menor riesgo de formación de leiomioma 1

1. Venkatachalam, S, Bagratee, JS, Moodley, J. Medical management of uterine fibroids with medroxyprogesterone acetate (Depo Provera): a
pilot study. J Obstet Gynaecol 2004; 24:798
TRATAMIENTO MÉDICO
AGONISTA GnRH

 Tratamiento más eficaz.

 Funciona aumentando inicialmente la liberación de


gonadotrofinas, seguida de desensibilización y
downregulation  estado de hipogonadotrofismo que
clínicamente se asemeja a la menopausia.

 Reducción significativa (35 a 60 %) en el tamaño del


útero luego de 3 meses de iniciado tratamiento.1

1. Carr, BR, Marshburn, PB, Weatherall, PT, et al. An evaluation of the effect of gonadotropin-releasing hormone analogs and medroxyprogesterone
acetate on uterine leiomyomata volume by magnetic resonance imaging: a prospective, randomized, double blind, placebo-controlled, crossover trial. J
Clin Endocrinol Metab 1993; 76:1217.
TRATAMIENTO MÉDICO
ANTAGONISTAS GnRH

 La ventaja de los antagonistas sobre los agonistas es la


rápida aparición de los efectos clínicos sin la
característica inicial de brote de los GnRH.

 Desventajas  preparados de acción prolongada no


están disponibles. Por lo tanto, el tratamiento se hace
engorroso.
TRATAMIENTO MÉDICO
AINES: Acido mefenámico 500mg c/8hrs

Útil solamente para manejo de dismenorrea.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 LA CIRUGÍA ES EL PILAR DE LA TERAPIA

Indicaciones:

1. Útero con miomas que determinen un útero mayor a 12


cm.
2. Hipermenorrea con anemia.
3. Dismenorrea resistente a tratamiento medico.
4. Compresión de órganos vecinos.
5. Diagnósticos diferenciales para otros tumores. pélvicos.
6. Crecimiento muy rápido o después de la menopausia.
7. Como única causa de infertilidad.

Pautas de práctica clínica en ginecología. Miomas Uterinos. PUC. 2005


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
HISTERECTOMÍA

1. Mujeres con hemorragia aguda que no responden a otras terapias


2. Mujeres con paridad cumplida y además tienen riesgo de otras
enfermedades potencialmente maligna.
3. Mujeres con fracaso de terapia minimamente invasiva.
4. Mujeres con paridad cumplida que tienen síntomas
significastivos, multiples miomas y deseos definitivos de no tener
mas molestias.
Los leiomiomas son la indicación más común para la
histerectomía.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 La principal ventaja de la histerectomía sobre otras
intervenciones invasivas es que elimina los síntomas
actuales y la posibilidad de problemas recurrentes .
MIOMECTOMÍA
 Tratamiento más conservador en el cual se extirpa solo el
tumor.

 Opción para las mujeres que deseen mantener paridad o


conservar su útero.

 Principal desventaja  a 5 años el 50 a 60% aparecen


nuevos miomas.
OTROS
1. Ablación endometrial.
2. Miolisis.
3. Oclusión arteria uterina.
4. Embolización arteria uterina.

Anda mungkin juga menyukai