Anda di halaman 1dari 58

ETICA CLINICA Y EL

PROCESO
DELIBERATIVO EN
LOS DILEMAS ETICOS
INTEGRANTES:
BENAVIDES OLIVA LEONELA MENDIOLA FRANCO RONALD
CESPEDES ROMAN PAMELA MENDOZA LOVERA LEONEL
GUTIERREZ LUJAN ANIXA RENTERIA MARTINEZ EDANA
ESPINOZA CARHUAS JORGE TATAJE BARBOZA JULIO
ESPINOZA VELA DIANA TORRES TIPISMANA KELLY
Decisiones en ética clínica

 R. Medico-Paciente - 50 años
 Paternalismo medico -> Conductas duras a menos severas

Respetar y
Pcte Pedían su
reconocer
informado aceptación
la decisión
 Paternalismo -> autonomía del pcte.
 Cambio en la toma de decisiones / Avance de la medicina
 Decisiones son científicas, técnicas y el mejor camino para el pcte.
control de natalidad

tratamientos de infertilidad

Decisiones
embarazo y aborto

tratamientos perinatales

malformaciones congénitas

enfermos críticos

pacientes terminales

problemas del adulto mayor

opciones de eutanasia o suicidio asistido

trasplante de órganos
 Dudas y conflictos diferentes – No son explícitamente identificados
por los Médicos – Manejo intuitivo

Criterios biológicos
Enfermo de 90 años, con daño
psico-orgánico y mala
calidad de vida previa, que
es llevado a un servicio de
urgencia por apremio
respiratorio. Confirmado el Calidad de vida
diagnóstico de una neumonía
aspirativa con insuficiencia
ventilatoria, la indicación
médica debería ser su ingreso
a cuidado intensivo y
conexión a ventilación
mecánica
Creencias,
voluntad,
economía del
pcte
No Manejo Intuitivo
La toma de decisiones
correctas en medicina exige
método y fundamentos, tanto
en lo biológico como en lo
ético
AGENTES DE DECISIÓN

Médico Familia Consejeros externos


del paciente

Órganos consultivos
Documentos u otras
Comités de ética
Profesionales no formas de expresión
asistencial
médicos de la salud de voluntades
anticipadas Consultores de ética
clínica
AGENTES DE
DECISIÓN

los problemas emocionales asociados


inevitablemente a la enfermedad y los temores

los temores, esperanzas, culpas o intereses diversos

factores culturales, religiosos, los recursos


disponibles, las políticas de salud o las regulaciones
institucionales y la legislación vigente

El conjunto de agentes de decisión y los diversos factores ya mencionados exigen


procesos de decisiones compartidas que llevarán a determinaciones que son más
complejas y muchas veces más lentas, pero finalmente más razonables y prudentes
COMITÉS DE ÉTICA Y CONSULTORÍA ÉTICO-
CLÍNICA
 Los casos clínicos que plantean problemas éticos más complejos o críticos pueden
ser consultados a los comités de ética asistencial cuyas funciones son:

la consultoría la docencia
de casos intrahospitalaria

la participación
proactiva en las
normas
institucionales
COMITÉS DE ÉTICA Y CONSULTORÍA ÉTICO-
CLÍNICA

Analizan los casos clínicos


Recomendaciones o
sugerencias debidamente
fundamentadas
Aplicando un método
Ayudan a la solución del
previamente acordado
problema Que deben responder así a
las preguntas y dudas del
equipo profesional tratante

No obstante, la responsabilidad profesional, moral y legal de las


decisiones particulares corresponden a quienes toman las
decisiones y no al comité que tiene calidad de órgano
consultor
COMITÉS DE ÉTICA Y CONSULTORÍA ÉTICO-
CLÍNICA

La consultoría
individual No reemplaza sino que complementa la
labor de los comités de ética asistencial y
llega a ser una forma de lograr más cercanía
con los clínicos
La evaluación de la labor asesora de los
Se realiza con comités y de las consultorías individuales es
un método difícil de realizar, pero la experiencia y
similar de algunos estudios muestran que constituyen un
análisis aporte positivo para resolver los problemas
ético-clínico

Pero tiene limitación de


carecer de la reflexión grupal
de los comités con las
diversas perspectivas
interdisciplinarias de sus
miembros
Deliberación y Juicio Moral
La lógica del juicio clínico es Juicio clínico se debe
por su esencia probabilística y buscar lo razonable y no la
no apodíctica que es lo propio certeza.
de las ciencias exactas.

Esta “razonabilidad” se logra


Es lo que desde mediante la consideración o
examinación cuidadosa de
los griegos se todos los factores que
entiende por intervienen en una situación
deliberación. particular, con el ’fin de
disminuir su incertidumbre.
Más aun, a la decisión
tomada mediante una
deliberación prolongada
se la consideró “prudente”.

Los juicios morales y los juicios clínicos, son


empíricos y concretos, y tienen conclusiones que
son inciertas y serán más razonables en la
medida en que se examinen cuidadosa y
reflexivamente todos los factores implicados.

La deliberación ética es así una forma difícil y


compleja de razonamiento, que evita los juicios a
priori o emocionales e implica ponderar debidamente
los principios, valores y conƒictos de valor, así como
las circunstancias y consecuencias de las decisiones
A ello se agrega el análisis de los cursos
posibles de acción, la consideración del
contexto de cada caso, los intereses en
juego y el marco legal.
Los procesos de deliberación suponen de sus
participantes una destreza intelectual que exige
condiciones de escucha atenta o activa de las
demás opiniones, en especial de aquellas que
difieren de las propias.
Es relevante considerar que se delibera
básicamente en el nivel de los hechos y en
el de los valores, después de lo cual viene
el nivel de los deberes.

De esta manera la deliberación se constituye en el


método o procedimiento de elección para emitir un
juicio fundamentado para la toma de decisiones.

Lo anterior es válido no solo para los juicios


morales, sino de igual forma para el análisis
de los problemas ético-clínicos
Métodos de Análisis Ético- Clínico
La bioética puede ser considerada tanto una
disciplina o interdisciplina, pero también una
propuesta de método.

Tomar decisiones en el ámbito de la ética tiene


siempre dificultades porque los valores que las
sustentan son subjetivos y pueden entrar en
conflicto en el momento de su examinación.

Por esta razón, y para hacer posible una toma de


decisiones más objetiva, se han propuesto
diversas formas de analizar los amplios y
variados temas que aborda la bioética
Todas tienen en común dos fases o momentos básicos que son:
 El análisis de los hechos y
 La fase normativa o de decisiones
El énfasis puede estar más en lo normativo o
en las situaciones, lo cual es más propio de un
análisis bioético, si se entiende esta disciplina
como una ética aplicada y situacional

En la casuística clásica, la interpretación de los


problemas morales se realiza empleando
procedimientos basados en paradigmas y
analogías que conducen a normas o máximas
generales, pero no universales ni invariables.

La casuística y la ética clínica actual se


centran en casos y en la consideración de sus
circunstancias, lo que es esencial para
determinar las acciones más correctas,
aplicando de manera prudente las máximas o
principios correspondientes.
Las propuestas de metodología en bioética o en etica
clínica han sido diferentes en Estados Unidos y en
Europa.

Albert Jonsen en 1982 propuso un método más


sistemático de análisis ético clínico, seguido de
conclusiones fundadas y defendibles, método que
también ha sido llamado el “nuevo casuismo”

En Europa ha predominado un enfoque † filosofico que


considera más las virtudes, con menor énfasis en la
autonomía. Diego Gracia Diego Gracia en España propone
el método deliberativo en el cual el análisis de los valores y
sus conflictos, junto a la consideración de los cursos posibles
de acción, constituyen la base para la toma de decisiones
UNA PROPUESTA DE SINTESIS

Metodología que sintetiza


la propuesta casuística de
Albert Jonsen con la
deliberativa de Diego
Gracia

sistematización
de los hechos
Para culminar en conclusiones que
corresponden al plano de los
deberes
la deliberación
de los valores y
cursos de
acción
 Como base de la fundamentación se acepta en este
planteamiento:
- la dignidad intrínseca del ser humano
- la 198 ACADEMIA CHILENA DE MEDICINA bioética como una ética
cívica, secular, aplicada y como una ética de la responsabilidad,
considerando siempre las circunstancias y las consecuencias de
las decisiones.
 A lo anterior se agregan los cuatro principios de la ética
biomédica, pero aplicados con la jerarquización propuesta
por Diego Gracia que considera de primer orden la no
maleficencia y la justicia y de segundo orden a los principios
de autonomía y beneficencia.
 Una segunda condición para la aplicación de un método de
análisis es la actitud de quien delibera, reconociendo que las
posiciones personales pueden ser sesgadas o insuficientes, y que
otros puntos de vista pueden ser igualmente válidos. La
deliberación en grupo exige un alto grado de respeto y tolerancia
a opiniones diferentes para llegar a conclusiones consensuadas y
aceptarlas como más completas o mejores que las propias.
 Otra premisa importante para aplicar métodos de análisis de casos
ético-clínicos es considerar que siempre habrá grados de
incertidumbre que dicho análisis no puede suprimir. Sin embargo,
como el propósito es llegar a conclusiones que serán
recomendaciones para responder a un problema y ayudar a un
paciente concreto, es necesario considerar el mayor número
posible de hechos clínicos, biológicos, contextuales y biográficos
del enfermo. Finalmente las recomendaciones deberán ser
factibles, legales y bien fundamentadas.
DELIBERACIÓN SOBRE LOS HECHOS

Indicaciones médicas

Preferencias del paciente


Jonsen propone sistematizarlo en cuatro
tópicos.
Calidad de vida

Hechos contextuales
INDICACIONES MÉDICAS

Se incluyen los diagnósticos con sus grados de certeza o


incertidumbre, la condición aguda, crónica, crítica o
terminal del enfermo, y los tratamientos indicados y la
experiencia terapéutica para dicha condición, los objetivos
de cada uno de los tratamientos o intervenciones que se
están utilizando, el pronóstico de vida o de
recuperabilidad funcional con o sin el uso de dichos
tratamientos, los riesgos y los efectos adversos.

En este análisis están en juego los principios de no


maleficiencia •
y de bene•
ficiencia
PREFERENCIAS DEL PACIENTE

Lleva al conocimiento de los valores del enfermo, en su


evaluación personal de los bene• ficios y riesgos del
tratamiento.

Es imperioso determinar la capacidad del paciente para


decidir, y si no la tiene de•
finir quién lo puede representar
válidamente.

Al incluir en las decisiones la mayor información posible


acerca de las preferencias del paciente se estará
respetando el principio de autonomía.
CALIDAD DE VIDA

La pregunta principal es la probabilidad de poder volver,


después de los tratamientos propuestos, a su calidad de
vida previa o a una que él considere aceptable.

La apreciación de calidad de vida es esencialmente subjetiva,


evolutiva y dependiente de las expectativas y temores
personales.

Los aspectos a considerar en calidad de vida se refieren al


déficit intelectual, físico o social con los que pudiese
quedar el paciente si sobrevive, y si él está dispuesto a
asumirlos
HECHOS CONTEXTUALES

Están la realidad familiar con sus temores y posibles


conflictos, los recursos económicos o previsionales del
enfermo, la asignación de recursos institucionales
privados o estatales, así como los intereses de tipo
médico, académico o aun económico de los profesionales
tratantes, y la posible investigación científica.
Deliberación sobre valores y principios
 En esta fase del proceso deliberativo resulta fundamental inferir los valores
que están en juego en el caso particular, primero solo enumerándolos para
luego definir qué valores pueden estar en conflicto.
Se trata de identificar los problemas: diversos aspectos, dificultades, dudas o conflictos
del caso presentado

Se trata de poner sobre la mesa aquello que es problema moral para uno aunque no
lo sea para otro
Para aclarar un poco más el concepto, cabe recordar que hay valores de diversos tipos, como
físicos, espirituales, estéticos, intelectuales, afectivos, económicos, políticos, religiosos, etc.,

todos ellos pueden interrelacionarse con los hechos clínicos. Lo importante de la etapa de
deliberación de los valores es reconocer su presencia en el caso en análisis, evitando imponer una
valoración puramente personal

Este simple reconocimiento de diferentes valores en el


caso lleva necesariamente a la pregunta de ¿cómo
ponderan estos valores?
Se trata de poder llegar a fundamentar las conclusiones o recomendaciones en los valores del
enfermo y no en los de los médicos y otros profesionales. Este es el verdadero respeto de la
autonomía del enfermo, por sobre la firma eventual de autorizaciones o formularios de
consentimiento informado para algunos procedimientos.

Junto a la definición de los valores y al esclarecimiento de los conflictos de valor presentes en el


caso particular, es importante analizar los principios en juego en las dudas o problemas éticos.

Implícito en la consideración de principios éticos está el marco ético referencial que cada grupo o
comité que delibera ha asumido previamente y en torno al cual se hace posible el diálogo
DELIBERACIÓN SOBRE LOS DEBERES
Reconocer problemas concretos a los cuales se responderá con
recomendaciones para que los profesionales tratantes, de manera
compartida con los pacientes, tomen las respectivas decisiones.

Los problemas suelen ser, primero, planteados como “hasta dónde


llegar con un tratamiento”, “¿es posible limitar el esfuerzo
terapéutico?”, “¿hay que aplicar esta técnica en este enfermo?”.

Esta etapa del proceso de análisis ético clínico es la


concreción de todo lo anterior.
Como respuesta a los problemas que se
han reconocido en cada caso surgen los
cursos de acción posible.

Es importante, en el proceso deliberativo, no apurar


esta etapa para evitar las propuestas intuitivas con
sus inevitables sesgos.
• Cuidados
paliativos.

Los cursos de acción deben recomendar formas • Tratamientos


prudentes de actuar y además incluir acciones que sintomáticos.
no se habían planteado antes.
• Apoyos
familiares,
emocionales,
espirituales
Finalmente, las recomendaciones necesitan
estar fundamentadas, lo cual significa que los
informes escritos requieren expresar también
las razones por las cuales se formulan.

No se trata de escribir complejos fundamentos


filosóficos, sino de expresar resumidamente de qué
manera las recomendaciones formuladas respetan los
principios éticos y los valores que se han reconocido
como los más relevantes en el caso.
PAUTA DE ANÁLISIS ÉTICO-CLÍNICO
CONCLUSIONES
Las situaciones clínicas complejas son en la medicina
contemporánea casi ilimitadas en su número y variedad
a lo largo del ciclo vital.

Las alternativas de intervenciones diagnósticas y


terapéuticas son progresivamente más numerosas
planteando diversas alternativas para cada caso.
Las decisiones son por lo tanto procesos en los cuales
participan médicos, otros profesionales, pacientes,
familiares, los comités de ética asistencial y los
consultores ético-clínicos.
El método es, por ende, la deliberación, la cual se
centra básicamente en el análisis de hechos, valores y
deberes.
La propuesta es seguir un método deliberativo que analiza
primero los hechos clínicos, calidad de vida, voluntad del
enfermo y el contexto particular del caso, para continuar
analizando los problemas éticos, los valores y principios en
juego, y concluir en decisiones o recomendaciones después de
analizar todas las alternativas confrontadas con sus valores y
fundamentos.
Aplicación del proceso
deliberativo
ante dilemas éticos:
actuación del comité de
ética asistencial en un caso
clínico
Aplicación del proceso deliberativo ante dilemas
éticos:
Actuación del comité de ética asistencial en un
caso clínico
 Los avances en la tecnología médica, junto con la mayor participación
de los pacientes en la toma de decisiones con respecto a su tratamiento,
dan lugar a un nuevo contexto en el que se realiza la práctica clínica.
 En esta nueva situación se pueden producir conflictos por las diferentes
escalas de valores de los sanitarios, los pacientes e incluso sus familias.
 Parece necesario, a este respecto, la existencia de los Comités de Ética
para la Asistencia Sanitaria como grupo multidisciplinar, plural e
independiente, como foro de deliberación ante situaciones complejas
para las que no suelen existir respuestas apodícticas, pero pueden
aclararse conflictos y proponerse, con carácter no vinculante, caminos
de solución sin pretender sustituir las conciencias de las personas
directamente implicadas.
Deliberación. Aspectos fundamentales

1.1.- Características del • Su objetivo es la toma de • Es un razonamiento


razonamiento deliberativo decisiones. práctico, no teórico.

• Versar sobre el futuro, • Evalúa las circunstancias


• No da certeza sino que
sobre lo que vamos a concretas que concurren
siempre está afectado por
hacer o decidir más en el caso y las
la incertidumbre
adelante consecuencias previsibles.
• Es compatible con la
• La deliberación es la
pluralidad de soluciones a
búsqueda de la
un mismo problema, sin
racionalidad, o al menos • Esta es la lógica propia
que por ello se pueda
de la razonabilidad, en el de la “opinión”.
decir que esas soluciones
mundo de la
no son razonables ni
incertidumbre.
prudentes.
1.2.- La práctica de la deliberación

En el esquema adaptado al modo de tomar decisiones en un Comité de


Ética Asistencial, se trata de ir recorriendo los tres niveles: el de los “hechos”,
el de los “valores” y el de los “deberes”, hasta concluir en el de las
“responsabilidades” o decisiones “prudentes”.

Estos niveles deberían respetarse siempre en el análisis de un problema


humano complejo, paralizante.

Aquí la deliberación consiste en un procedimiento de ponderación de los


distintos puntos de vista, dadas las experiencias, conocimientos y valores
que posee cada participante, para llegar a tomar decisiones prudentes.
1.3.- Proceso de deliberación
1. Presentación de 3. Análisis de los
los participantes aspectos clínicos
2. Presentación del
• Análisis de los del caso
caso clínico
“hechos” • Análisis de los
“valores”

6. Identificación de 5. Elección del 4. Identificación de


los valores en problema ético los problemas
conflicto principal éticos del caso
7. Identificación 8. Árbol de cursos 9. Elección del o 10. Pruebas de
de los cursos intermedios de de los cursos consistencia del
extremos de acción óptimos de (de los) curso(s)
acción • Análisis de los acción elegido(s)
“deberes”

c. Prueba del b. Prueba de la a. Prueba de la


tiempo: ¿tomarías publicidad: ¿estarías
11. Decisión(es) legalidad: ¿es
esta misma decisión dispuesto a
final(es). si pudieras esperar defenderla legal la decisión
algún tiempo más? públicamente? que vas a tomar?
2. CASO CLÍNICO

Mujer de 21 años, que acude a urgencias por bultoma en mama izquierda. Como antecedentes
personales, presenta obesidad mórbida e hiperinsulinismo. En Consultas de Urgencias, presenta
episodio de bajo nivelclínica
2.1 Observación de conciencia y posible crisis comicial. Se constata desaturación, mala mecánica
ventilatoria, sin recuperar nivel de consciencia. Se realiza TAC y se diagnostica: ICTUS isquémico en
territorio de arterias cerebrales media y anterior derechas y cerebral anterior izquierda (bilateral). En el
momento de la realización del TAC, la paciente queda atorada debido a su peso. Desde el momento
del ingreso, presenta problemas respiratorios por broncoaspiración. La familia queda informada en
todo momento del pronóstico de la paciente: desean que se le apliquen todas las medidas posibles.
Doce días después del incidente, y pese al mal pronóstico, la familia continúa en su deseo de que se
intente todo lo necesario. La paciente no tiene firmado ningún documento de instrucciones previas.
2.2. Historia social

Unidad familiar de 3 componentes: madre, hermano mayor y la


paciente.

Profesión de la madre: secretaria en una universidad.

Profesión del hermano: Desempleo.

Profesión de la paciente: esteticista en situación de desempleo.


Actualmente estaba realizando cursos de formación.
En 2009, los padres se separan. Sufren el abandono del padre, por lo que la madre adquiere la
tutela. Estaban al cuidado de su abuela mientras la madre trabaja, al poco tiempo fallece.

En este mismo año (2009), acude a consultas externas de Pediatría por obesidad. Desde los 6-7
años comenzó a ganar peso. La madre refiere que estaba en tratamiento de forma prolongada
con corticoides por broncoespasmo (hasta los 8-9 años). IMC: 34,69 kg/m2 (2). Se recomienda
dieta y ejercicio. Revisión de un mes posterior, que continúa igual, pese a la dieta. No acude a
más revisiones. Ella se niega totalmente, pese a las recomendaciones de su madre.
Paciente de 21 años, con obesidad mórbida,
independiente para las actividades de la vida A los 14 años, acude a consulta de pediatría
diaria. Presenta obesidad desde los 6 años, y por su obesidad, y no sigue los controles
desde la separación de sus padres agrava este posteriores, pese a las recomendaciones de su
2.3. Hechos
cuadro. Recibe los cuidados de su abuela hasta madre.
el fallecimientode ésta.

La paciente acude a urgencias por presentar un


bultoma en mama izquierda y pierde la
consciencia. Se realiza TAC, diagnosticándose
No hay seguimiento alguno por parte de
de ICTUS en territorio de Arteria Cerebral
pediatría a la paciente.
Media derecha, Arteria Cerebral anterior
derecha y Arteria cerebral anterior izquierda
(bilateral).
Desde el momento del ingreso, presenta
problemas respiratorios (broncoaspiración).

La familia queda informada en todo momento


del pronóstico de la paciente (48h): desean
que se le apliquen todas las medidas posibles

12 días después del incidente, y pese al mal


pronóstico, la familia desea que se intente todo
lo necesario.

La paciente no tiene firmado ningún


documento de instrucciones previas.
2.4. Problemas éticos detectados
• ¿Se deberían haber tomado medidas para evitar la obesidad desde que se detectó a
los 6-7 años?
• ¿Debería haberse hecho un seguimiento por parte de consultas externas de pediatría
una vez detectado el problema de la obesidad?
• ¿Se debería haber hecho un seguimiento por parte del médico/enfermera/trabajadora
del C. Salud?
• ¿Es correcto obligar a la paciente a controlar su peso y haber acudido a las consultas
de pediatría?
• Por parte de la Institución Hospitalaria… ¿deberían disponer de TAC para obesos para
evitar situaciones ofensivas como la obstrucción de los pacientes en el anillo del TAC?
En ciertos casos, (discutible), se traslada a los pacientes al zoo para la realización de
estas pruebas… ¿se consideraría digno para ellos ese trato?
 ¿Deberíamos asegurarnos de que la familia ha comprendido la gravedad de la enfermedad
(ICTUS) y de su carácter irreversible?
 ¿Debe el médico insistir en desconectar a la paciente, teniendo en cuenta las pocas
probabilidades de curación que tiene? (Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET).
 ¿Debe el médico intentar hablar y dar una información fehaciente a la familia del estado de la
paciente?
 ¿Puede el médico aceptar el rechazo de la familia a que se apliquen las medidas de LET,
asumiendo que es una decisión voluntaria de la familia, debida a la incapacidad de la
paciente?
 ¿Quién debe decidir: la familia, el neurólogo, la retirada de medidas terapéuticas?
 ¿Quién debería informar a la familia?
 ¿Debe considerarse fútil el tratamiento en este caso?
2.5. Problema ético principal

¿Debe el médico insistir en desconectar a


la paciente, teniendo en cuenta las pocas
probabilidades de curación que tiene?
Vida Familia Autonomía
 2.6. Valores en conflicto

No Calidad de
Justicia
maleficencia vida
VALORES PRINCIPALES A TRATAR
Vida vs Familia.
2.7. Cursos de acción
2.7.1. Extremos
 El médico, en función del pronóstico y evidencia clínica, desconecta a la
paciente.
 El médico asume la negativa de la familia a desconectar a la paciente de
Ventilación Mecánica (Respirador) y a que se le sigan aplicando medidas
terapéuticas invasivas. (Respeto a la decisión de la familia, al estar
comprometida la consciencia de la paciente, y por lo tanto, su capacidad) (por
hipoxia).
2.7.2. Intermedios
 Consultar con el CEAS del Centro: las decisiones que se están dando… ¿son útiles o
fútiles?
 Hablar con la familia, mejorar la información, aclarar todas sus dudas y miedos.
 El médico habla con la familia para preguntarles cómo están viviendo la situación.
 El médico puede ofrecer apoyo psicológico ante esta situación. Preparación ante el
duelo próximo.
 El médico puede apoyar en la decisión para fomentar la responsabilidad y
desculpabilizar a la familia.
 El médico puede hablar con la familia para explorar las convicciones religiosas que
puedan estar condicionando esta actitud (si son religiosos, ofrecer apoyo del
capellán).
 Preguntar a la familia si conocían alguna decisión o comentario de la paciente frente
a la muerte.
 Persuadir a la familia de que no tiene solución.
 Presentar el caso en Sesión Clínica, explicando cada una de las decisiones
conflictivas.
2.7.3. Óptimo
 Dada la delicada situación de la familia ante la enfermedad de la paciente, el
médico debe asegurarse de que el rechazo a la desconexión de la paciente es una
medida extraordinaria maleficente, ya que ocasiona más riesgo que beneficio (daño
vs beneficio).
 Por ello, el médico debería hablar con la familia. Aclarar las cosas.
 Prudencia. Llegar a un consenso con la familia.
 Recordarles que el personal sanitario entiende su postura, dada la juventud de la
paciente.
 El médico debe explorar qué sabe la familia de la paciente, hablar de nuevo con la
familia y tratar de que comprendan la veracidad de la información, para ofrecerles el
apoyo y ayuda antes las malas noticias, y acompañarles en el proceso de cuidados al
final de la vida, respetando sus creencias y valores en lo máximo posible.
2.8. Comprobación de la validez basada en las pruebas de consistencia
 Legalidad: “¿la decisión tomada respeta las normas legales?”
 Publicidad: “¿estaría dispuesto a defenderla públicamente?”
 Temporalidad: “¿Tomaría la misma decisión pasado un tiempo?”
La decisión tomada fue totalmente legal y de acuerdo a la lex artis. Es
una decisión defendible en cualquier foro, puesto que no hay signos de
mala praxis. Y no se modificaría caso de que pudiéramos esperar unas
horas o unos días para tomarla, ya que no se trata de una decisión
precipitada.

Anda mungkin juga menyukai