Anda di halaman 1dari 48

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA Y COMUNITARIA

ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y


DE INVERSIÓN

 Amado Soto Jenny


 Da Silva Serrano Marisol
 Moran Chang Manuel
 Vicente Chaupis Katya
 Ttupa Tucno Nora
Introducciòn
• Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por
un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de
la poblaciòn. De esta forma, las autoridades promueven campañas de
prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a los centros de
atención.
INTRODUCCIÒN
• Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio,
se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá
el programa. Después se realiza un diagnóstico de la situación actual, que
puede incluir una síntesis de evaluación de planes similares que se hayan
desarrollado con anterioridad.
INTRODUCCIÒN
• Tras el diagnóstico, se presenta el plan (con la programación de actividades) y, en ocasiones,
también se detallan las conclusiones respecto a los resultados que se esperan conseguir.
• Por lo tanto, el programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de
salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción,
prevenciòn, tratamiento y recuperación de la salud.
• Entre los objetivos fundamentales del lanzamiento de un programa de salud se encuentran
la prevención de todo tipo de enfermedades y el eficaz desempeño de los
profesionales en las respectivas áreas de salud.
• Existen distintos tipos de programas de salud. Por ejemplo, según el área geográfica de
aplicación, un programa de salud puede ser nacional, provincial o municipal.
PROGRAMAS DE SALUD
• Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado
simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar
los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una
población determinada.
• Un programa de salud es un instrumento generalmente desarrollado por entidades
públicas, pero que igualmente puede surgir en el seno de empresas privadas u
organizaciones no gubernamentales.
¿Qué objetivos persiguen los programas de
salud?

•Promover hábitos y estilos de vida saludables.


•Prevenir enfermedades, por ejemplo, la
diabetes.
•Tratar las enfermedades una vez ya están
instauradas.
•Recuperar las habilidades y capacidades que
han sido dañadas por una condición patológica.
Fases de Implementación

Planificación: es el Evaluación: ¿Se han


Fase de diagnóstico: se proyecto que va a alcanzado los
analizan las necesidades incluir los programas, objetivos? ¿A dónde
de la población diana, con la asignación de se ha llegado? ¿Se
determinándose qué recursos, Ejecución: implementaci han detectado
puede ser cambiado con determinación de las ón práctica de las acciones nuevas necesidades?
los recursos de los que se actividades, frecuencia anteriormente planificadas La evaluación se
dispone. Se responde a la y la metodología a hace durante todo el
pregunta ¿A dónde implementar para proceso, no solo al
queremos llegar? llegar a los objetivos final.
planteados
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y su relación con el Perú
• Las continuas mejoras en la disponibilidad y calidad de los servicios de la
salud permitieron al Perú hacer avances sólidos para alcanzar los objetivos
dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud,
particularmente la meta 4 (reducción de la mortalidad infantil) y la meta 5
(mejora de la salud materna).
• En el año 2015, la USAID culmino en Perú sus actividades bilaterales en
salud, con la seguridad del compromiso del Gobierno peruano de
continuar mejorando la salud de sus ciudadanos y con la certeza de que la
fructífera relación bilateral entre los Estados Unidos de América y el Perú
evolucionará con los años hacia nuevas formas de alianza en el campo de la
salud regional y global.
CARE Perú

• CARE es un líder global dentro de un movimiento mundial dedicado a erradicar


la pobreza.
• Inició su trabajo en el Perú hace 48 años, a raíz de la emergencia ocurrida en el
Callejón de Huaylas, en Ancash. Desde entonces lucha exitosamente contra la
pobreza, apoyando a las comunidades con programas integrales y esfuerzos en
incidencia; generando impacto sostenible de manera estratégica y transparente, a
través de sus diferentes programas.
• En CARE ponemos a mujeres y niñas al centro porque sabemos que no podemos
superar la pobreza a menos que todas las personas tengan igualdad de derechos y
oportunidades. Nuestra experiencia en el país y a nivel internacional, demuestra
que cuando niñas de escasos recursos se empoderan, su éxito beneficia todo su
entorno. Enfocarnos en ellas es estratégico para lograr el desarrollo del país.
Modelo de intervención
PROGRAMA DE RIEGO
TECNIFICADO
• REGLAMENTO DE LA LEY N° 28585 LEY
QUE CREA EL PROGRAMA DE RIEGO
TECNIFICADO ( 19 de enero del 2006)
• Artículo 1º.-Objeto El presente reglamento tiene por
objeto normar las iniciativas del sector público en
materia de riego tecnificado; así como la creación y
funcionamiento del Programa de Riego Tecnificado.
• Artículo 2º.- Alcances El alcance del presente
reglamento es para toda iniciativa del sector público en
materia de riego tecnificado, en sus diferentes niveles
tanto nacional, regional y local, incluido el Programa
de Riego Tecnificado.
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO
• CAPÍTULO I LINEAMIENTOS GENERALES

• Artículo 4º.- Principios


• a) Instalación de sistemas de riego que permitan el uso racional y eficiente del agua para incrementar la
productividad agrícola.
• b) Uso de procedimientos públicos, transparentes y competitivos para la asignación de recursos públicos
• c) Otorgar incentivos de riego tecnificado a cargo del Estado.
• d) Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia del
aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.
• f) Asegurar la ejecución de proyectos de riego tecnificado, que tengan viabilidad económica, social, y
ambiental, de acuerdo a los procedimientos y lineamientos de inversión pública nacional y la Política de Riego. (*)
• g) Asignación de incentivos de riego tecnificado mediante procesos de evaluación, calificación o selección de
proyectos. (*)
• h) Promover la ejecución de proyectos de riego tecnificado, mediante la aplicación de incentivos de riego
tecnificado económicos y líneas de créditos especiales que ofrezca el Estado.
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO

CAPÍTULO IV DE LOS PROYECTOS


• Artículo 10º.- Área de un Proyecto
• Los proyectos que se presenten al proceso de evaluación,
calificación o selección para el otorgamiento de
incentivos de riego tecnificado, deben contar con una
extensión mayor o igual a las cinco (5) hectáreas (área
bajo riego) y no poseer la condición de tierras eriazas.”
• Artículo 11º.- Elaboración de Proyectos 1 Los proyectos
deben ser elaborados de acuerdo a los procedimientos y
lineamientos del Ciclo de Proyecto de Inversión,
aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas,
incluyendo el Componente Social.”
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO
• Artículo 13º.- Criterios de Calificación de Proyectos Los proyectos
serán priorizados bajo los siguientes criterios de calificación:
• a) Número de Beneficiarios: preferencia por grupos de agricultores
respecto de agricultores individuales.
• b) Aporte: mayor aporte de los beneficiarios en los costos de inversión.
• c) Costo unitario: menor inversión por hectárea.
• d) Rentabilidad: mayor Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual
Neto (VAN)
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO
CAPÍTULO VI DE LOS PROYECTOS A SER FINANCIADOS
Artículo 23º.- Los proyectos a ser financiados por el Incentivo de Riego Tecnificado Los
proyectos que podrán recibir el Incentivo de Riego Tecnificado, deberán estar referidos a:
a) Equipos de riego presurizado. Conformado por elementos mecánicos integrados
entre sí, los que presurizan y conducen las aguas superficiales o subterráneas,
distribuyéndolas y aplicándolas al predio a través de emisores, mediante métodos de alta
eficiencia, tales como:
-Sistema de Riego por Aspersión
- Sistema de Riego por Micro-aspersión.
-Sistema de Riego por Goteo.
-Otros sistemas
PROGRAMA DE RIEGO TECNIFICADO
• b) Elementos de riego presurizado. Conformado por las partes que integran un equipo de riego
presurizado, tales como:
-Unidad de bombeo: Bombas de pozo profundo, bombas sumergibles, electrobombas, motobombas, bombas,
monoblock acopladas a motores diesel o motores eléctricos.
- Tuberías y accesorios de conducción y distribución:
-Tuberías y accesorios de conexión de PVC, aluminio y polietileno.
-Cabezal de control principal y de campo: Unidades de filtrado, válvulas de paso, regulación, control y
protección, medidor de caudal, manómetros, dosificador de fertilizantes, accesorios de protección, y otros.
-Emisores: Aspersores, micro aspersores, mangueras de goteo, cintas de riego, hidrantes de riego y otros.
- Sistemas de Comando: Sistemas de automatización del sistema, válvulas hidráulicas, electro válvulas,
unidades remotas, sistemas de mando hidráulico, sistemas de mando eléctrico, y otros.
https://www.youtube.com/watch?v=_ZiKjebboOo

COMPONENTES DEL SISTEMA DE


RIEGO PRESURIZADO
DESCRIPCION DEL PROYECTO

Lo primero que se hizo fue una investigación de campo, en


base a ello se delineó la construcción de una estrategia que nos
conduzca al éxito.
Antes de operativizar el proyecto se hizo la identificación y
selección previa de las cadenas productivas más adecuadas,
luego el mapeo de actores y de socios y la suscripción de
acuerdos con los aliados, el desarrollo de productos crediticios,
seguidamente el proceso de información difusión de la
iniciativa hacia los productores/as y, finalmente, identificando
emprendedores y lideres con quienes iniciar el proyecto.
Inicialmente CARE Perú ofreció mucho apoyo a los primeros
productores interesados, cuando se demostró evidencias de
éxito, no solo a los productores/as, los roles de los actores de
apoyo se fueron clarificando y cada quien fue
comprometiéndose más en los servicios que brindan.
RESULTADOS

El proyecto trabajó 18 meses para refinar y operacionalizar el proceso ya mencionado, el cual


arrojó los siguientes resultados.
• Beneficios económicos
• Aumento de la productividad de cultivos de los productores.
• Los productores de las proximidades quieren comprar sistemas de riego gracias a los
incrementos demostrados.
• Adquisición y entendimiento de los sistemas de riego.
• Desembolso de préstamos y construcción de la cultura de crédito.
• Publicaciones y materiales de comercialización.
FONDO DE PROMOCIÓN DEL RIEGO
EN LA SIERRA “MI RIEGO”

• El Fondo "Mi Riego" corresponde a recursos


destinados por el gobierno nacional para
financiar los estudios y la ejecución de obras de
riego, en beneficio de las familias en situación de
pobreza y pobreza extrema de la sierra peruana.
Perú cuenta con 102 proyectos para impulsar su
agricultura pero se busca financiamiento
• El viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Pablo Araníbar, informó que
existen alrededor de 102 proyectos en todo el Perú vinculados a potenciar el desarrollo
agropecuario y se está buscando financiamiento para su ejecución.
• Indicó que se necesitan alrededor de S/ 700 millones para financiar esos proyectos.

• El viceministro encabezó la inauguración del sistema de riego del sector Canishpampa (Huaraz),
que beneficiará a 90 familias y que impulsará la actividad agropecuaria en el distrito de
Taricá, como parte de la política de modernización de la infraestructura hidráulica.
• El proyecto busca incrementar la producción agrícola en beneficio de las
familias del caserío Huantzapampa en el distrito de Taricá.
• Los recursos para la ejecución de las obras pertenecen al Programa de Pequeña y
Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del país (PIPMIRS), unidad
dependiente de Agro Rural, que cuentan con el apoyo financiero del JICA (Agencia
de Cooperación Internacional del Japón) y fondos ordinarios del gobierno a través
del Minagri.
• Araníbar dijo que ese programa involucra la cobertura de proyectos en nueves
regiones como son, Piura, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Áncash Junín,
Huancavelica y Ayacucho.

• “Lo que buscamos es transformar Agrobanco en una plataforma más


consolidada y flexible para apoyar al pequeño productor. Vamos a identificar a los
agricultores y atenderlos principalmente a los que posean entre 1 y 5 hectáreas de
cultivos. Con esta nueva plataforma vamos a llegar a las zonas más recónditas del
país”
LETRINAS ECOLÓGICAS
En el Perú se implementó la letrina de pozo seco ventilado - especialmente por parte de las
instituciones del Estado- a fin de resolver el problema del saneamiento en las zonas rurales. Los
resultados, sin embargo, no fueron los esperados. Así, ante la necesidad de contar con otras
alternativas, se presentó el Proyecto piloto de letrinas ecológicas, que contó con el
financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
¿QUÉ FINALIDAD TIENE?
 Este sistema de baños considerado como baño seco, tiene la finalidad de manejar excretas
humanas para su disposición final como fertilizantes de jardines, sin problemas de
contaminación y con un excelente ahorrador de agua.
 También busca establecer normas de higiene entre los pobladores y las generaciones
continuas para evitar focos de infección que pueden ser muy nocivos para la salud.
La letrina ecológica consta de las siguientes partes:
1. Dos cámaras inferiores, construidas de ladrillo, piedra o abobe, que
deben ser impermeabilizadas adecuadamente.

2. Un tubo de ventilación de 2”, generalmente de PVC, conectado a las


cámaras.

3. Un techo de las cámaras o losa de la letrina, construido de concreto


armado o ferro cemento.

4. Una taza sanitaria con separador de orines removible.

5. La instalación de tuberías de 1 ½” o 2” de PVC SAL para evacuar los


orines captados por los aparatos sanitarios.

6. La caseta de la letrina, que puede construirse con ladrillo, adobe u otro


material. Debe tener una puerta, una ventana con malla mosquitero y una
cobertura de teja, calamina u otro material apropiado para la zona.

7. Las gradas de acceso en caso de construirse.

El pozo de drenaje de 60 cm. x 60 cm. x 60 cm. construido al


costado de la letrina.
VENTAJAS
VENTAJAS
Para su adecuado uso, se debe tener en
cuenta:
1. Antes de usarla, se debe colocar en la cámara una capa
de tierra seca, ceniza o cal de 1 cm. de espesor. Esto
permitirá que las excretas no se peguen al piso de la
cámara, facilitando la extracción y remoción del compus.

2. Para la formación del compus dentro de las


cámaras, se sella la tapa de la cámara en uso con
una torta de barro o arcilla.
3. Después del uso de la letrina ecológica, se deben
esparcir las excretas en toda la cámara. Para ello, el
usuario se ayudará con un palo en el agujero del
aparato sanitario.

4. Luego de cada uso, se debe echar tierra seca,


ceniza o cal. El papel utilizado para la higiene debe
colocarse en un recipiente especial, para ser
enterrado posteriormente en el pozo de basura
orgánica de la familia.
5. El tiempo de llenado de una cámara depende
del número de miembros de la familia. Se
recomienda realizar el cambio de uso a la otra
cámara, cuando la primera esté ocupada en sus
2/3 partes o haya transcurrido un periodo
aproximado de seis meses.

6. Una vez que se llena una cámara, debe


mantenerse sellada por un período aproximado
de seis meses, lapso en el cual se completará la
formación del compus que podrá ser utilizado
como abono.
EXPERIENCIAS EXITOSAS
Otra experiencia parecida es la implementación de 65 letrinas ecológicas en la comunidad de
Guayacondo (distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, Ayacucho). En esta comunidad
habitan 65 familias emprendedoras que, entre otras actividades, se dedican a la fabricación
de ladrillos. Estas familias, una vez que conocieron los beneficios de la letrina ecológica,
decidieron cambiar sus letrinas de pozo seco ventilado.
• En el año 2007 el Banco Mundial recomendó al Estado
peruano invertir en la sustitución de las cocinas
tradicionales usadas en las zonas altoandinas (que
producen contaminación por humo interior) y fomentar el
uso de las cocinas mejoradas.
• Empezó un trabajo coordinado en el que participaron
entidades gubernamentales, privadas y organismos de
cooperación internacional para ejecutar diversos
proyectos sobre el uso de las cocinas mejoradas.
• En junio del año 2009 se inició la Campaña Nacional
Medio Millón de Cocinas Mejoradas, Por un Perú Sin
Humo, que ayudó a visibilizar el problema de la
contaminación en los hogares más pobres y su impacto
en la salud, tema que hasta entonces estuvo relegado
de la agenda pública.
• Más de 2 millones de familias afectadas por contaminación de humo
 En los últimos años en el país se vive una contradicción, mientras la gastronomía
peruana es considerada una de las mejores del mundo3, y reporta el mayor
crecimiento económico4, el 30.2 % de la población pobre prepara sus alimentos a
fuego abierto, inhalando un “cóctel” de contaminantes.
 Según el Censo Nacional 2007, un total de 2 millones 36 mil 901 familias cocinan
quemando biomasa como combustible; es decir, leña o bosta.
 La presencia de partículas contaminantes al interior de las viviendas de
manera prolongada por la quema diaria de biomasa para cocinar, desencadena
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s).
 En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el
vínculo entre contaminantes de biomasa e IRA’s y su influencia en el estado
nutricional de los niños.
• Una cocina mejorada posee componentes que elevan su eficiencia
energética y reduce los contaminantes. Es una tecnología que consta de
una cámara de combustión y chimenea con capillas para extraer el humo
de la vivienda.
• El uso de cocinas mejoradas evita la contaminación al interior de las
viviendas, generando más bien ambientes libres de humo, lo que implica
enormes beneficios a la salud de las personas. Al usar menor cantidad de
leña, se reduce también las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) a la atmósfera. Además, el GEI que se deja de emitir al ambiente
puede ser valorizado en Certificado de Emisiones de Reducción de
Combustible, a través de los bonos de carbonos
• Aunque la energía en el hogar no es considerada como respuesta política para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, la OMS afirma que las medidas para reducir la contaminación del aire al interior
contribuirán a cuatro de ellos: Reducir la mortalidad infantil,
• Promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, generación de ingresos y erradicar la pobreza
extrema, y el aseguramiento de la sostenibilidad ambiental.
• Con motivo de la ratificación del Acuerdo de Lima “Hacia la Erradicación
de la Desnutrición Infantil en el Perú”, el 18 de junio de 2009 se lanzó la
Campaña Nacional Medio millón de Cocinas Mejoradas, por un Perú sin
Humo”.
• Suscribieron el Acta de Compromiso el Presidente del Consejo de
Ministros, los titulares de los portafolios de Salud y del Ambiente, la
Primera Dama de la República (entonces también Presidenta del Instituto
Trabajo y Familia- Sembrando), 7 presidentes y 5 Vicepresidentes de
gobiernos regionales.
• Se trata de una alianza formada entre instituciones públicas y privadas,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias peruanas que
viven en pobreza y pobreza extrema, masificando el uso de cocinas
mejoradas certificadas. Se propuso instalar 500,000 cocinas mejoradas
certificadas a familias de bajos recursos económicos, con una cobertura a
escala nacional y una proyección a diciembre de 2011.
Certificación de cocinas
mejoradas
• Se estableció que las cocinas mejoradas debían cumplir con determinados requisitos de construcción y
funcionamiento en la eliminación o reducción de emisiones de humo, a niveles que no afecte la salud de la
familia. Para ello se puso como requisito indispensable de la campaña, que las cocinas cuenten con una
certificación que garantice su calidad.
• Mediante el Decreto Supremo Nº 015-2009-VIVIENDA, se designó al Servicio Nacional de Capacitación
para la Industria de la Construcción (SENCICO), como la entidad responsable de evaluar y certificar las
cocinas mejoradas. Este organismo firmó un convenio con la GIZ para recibir asistencia técnica y
financiera, para la certificación de cocinas mejoradas en el Perú.
• SENCICO tomó como base para la certificación los protocolos y procedimientos estandarizados por
Aprovecho, organización internacional líder en el tema a nivel mundial. Estos protocolos se mejoraron,
recibiendo los aportes de actores como la OPS, universidades y organizaciones privadas y públicas, para
establecer los límites de contaminación y seguridad-eficiencia en el reglamento de evaluación de cocinas
mejoradas.
• El laboratorio de certificación de cocinas mejoradas del SENCICO es el primero en la región promovido
desde un Gobierno Naciona
• La iniciativa por la disminución de la contaminación del aire en los hogares a través de la Campaña Nacional de Cocinas
Mejoradas, por un Perú sin Humo, ha logrado una trascendental alianza entre diferentes instituciones públicas y privadas.
• A dos años de trayectoria, esta experiencia genera reflexiones y plantea los siguientes desafíos:
• Para reducir los costos en salud, el Estado debe asegurar la inversión en la implementación masiva de cocinas
mejoradas, porque los estudios -en laboratorio y campo-, evidencian una considerable disminución de contaminantes que
producen diversas enfermedades.
• Se requiere la inclusión del diseño de la estrategia de implementación de las cocinas mejoradas certificadas, como una
política pública transversal en los diversos programas, proyectos e iniciativas de superación de la pobreza, mejoramiento
de la vivienda, lucha contra la desnutrición y mitigación del cambio climático.
• Es imprescindible el trabajo concertado con los gobiernos regionales y locales, que permita no sólo institucionalizar la
propuesta, sino asegurar su sostenibilidad en el tiempo.
• Con el fin de asegurar la sostenibilidad de la inversión pública y garantizar el impacto en la salud de las familias, se debe
destinar recursos para fortalecer la adopción de la nueva tecnología en las familias con estrategias de promoción del buen
uso y mantenimiento de las cocinas mejoradas.
• Un elemento clave para la sostenibilidad de las cocinas mejoradas, es la valorización y venta de la reducción de
emisiones de CO2 en los mercados internacionales de carbono. Se debe aprovechar los mecanismos creados en el país
para este acceso.
Próximas acciones
• Promover la inversion público privada en cocinas mejoradas certificadas.
• En zonas rurales pobres, cuyas condiciones geográficas y sociales dificulten el acceso al gas natural, se debe asegurar la
inversión pública privada en la implementación masiva de cocinas mejoradas certificadas. Por ello se:
• Promoverá la inclusión de un artículo en la Ley General de Presupuesto que a mediano y largo plazo permita que los
gobiernos regionales y locales destinen recursos para cubrir la demanda existente de cocinas mejoradas certificadas.
• Presentará la Campaña a empresas privadas, que desde su línea de responsabilidad social fortalezcan la iniciativa.
• Asegurar la calidad de tecnologías ytransferir las metodologías de masificación.
• Existe un conocimiento tecnológico referido a las cocinas y se han desarrollado metodologías para su masificación de
acuerdo al contexto. Se plantea en esta nueva etapa:
• Evaluación en campo de los diferentes modelos de cocinas mejoradas certificadas que permitan comparar su
comportamiento en uso y brinde orientaciones a los proyectos.
• Transferencia de las metodologías de masificación de cocinas mejoradas a programas, proyectos e iniciativas de
superación de la pobreza, mejoramiento de la vivienda, lucha contra la desnutrición y mitigación del cambio climático.
• Desarrollar los mecanismos que aseguren la sostenibilidad de la inversión.
• La sostenibilidad de las cocinas mejoradas implica el buen uso que muestre en
el tiempo un buen rendimiento y un mayor tiempo de vida útil. Se propone en el
corto plazo:
• Una estrategia de fortalecimiento de adopción, buen uso y mantenimiento
de las cocinas mejoradas por parte de las familias, que será la suma de
recursos e instrumentos de las instituciones aliadas a la Campaña.
• Divulgación de la información para el acceso a los mercados
internacionales de carbono de las instituciones adscritas a la Campaña,
aprovechando los mecanismos creados en el país.

• Mostrar evidencias del impacto producido por las cocinas mejoradas.


• Es necesario medir el avance en la reducción de emisiones contaminantes en los hogares y al
ambiente, así como la disminución de leña por efecto del uso de las cocinas mejoradas
certificadas. Por ello se promoverá
• La unificación de un sistema de indicadores de monitoreo y evaluación en las instituciones
que implementan cocinas mejoradas adscritas a la Campaña.

Anda mungkin juga menyukai