Anda di halaman 1dari 70

Grupo de Capacitación y Apoyo para el Manejo del proceso de Duelo

(C.A.D.)

PROCESO DE DUELO,
MODELOS TEÓRICOS Y
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

Emmanuel Mascorro Pinto, MS Tanatólogo


Rossana Rivera, MS Tanatólogo
Angel Graciani, MS
Agenda de Trabajo
 Conceptos
Importantes
 Efectos de la
Pérdida
 Estrategias de
Manejo
 Reflexión
 Cierre
Reflexión

“He encontrado el significado de mi vida


ayudando a los demás a encontrar en sus
vidas un significado.”
Viktor Frankl
¿Que es la Pérdida?
 Definiciones:
 Carencia, privación de lo que se poseía.
 Cantidad, cosa o persona que se ha perdido.
 Dejar de tener o no encontrar alguna cosa que se
poseía
 Llamamos perdidas a las situaciones en las cuales
dejamos de tener algo definitivamente: un objeto,
cualidad, cosa y persona que nos importa, que tiene
un significado especial para nosotros.
¿Que es la Pérdida?
 Ante las pérdidas, el ser humano produce una
reacción emocional que difiere de una a otra
persona, dependiendo de la magnitud de las
pérdidas, del significado que lo perdido tenga para
el sujeto, de la personalidad del individuo y de las
circunstancias en que esta ocurre, etc.
 Ponerse en contacto con el vacio que se ha dejado,
valorar su importancia y soportar el sufrimiento y
la frustración que nos hace sentir.
¿Cómo definirías pérdida?
Tipos de Pérdidas
 Pérdida de la vida.
 Pérdidas de aspectos de sí mismo.
 Corporales, psicológicas y capacidades

 Pérdidas de objetos externos.


 Pérdidas emocionales.
 Pérdidas de las etapas del desarrollo.
Manifestación de la Pérdida
Pensamientos
 Incredulidad  Confusión

 Preocupación  Sentido de
presencia
 Alucinaciones
 Catastrófico
Bio-Psico-Social-Espiritual
Duelo ?????
 El conjunto de los procesos psicológicos y
psicosociales que siguen a la pérdida de una
persona con la que el sujeto en deudo estaba
psicosocialmente vinculado (Tizón, 2004).
 Según Nomen, 2009; el proceso de duelo
aparecerá tras una pérdida significativa y se
desarrollará como la forma en que tiene la psique
(mente) de curarse, al igual que hace el cuerpo a
través del proceso de cicatrización después de las
heridas. Explica además que este proceso es
normal, que evoluciona y que en él nos
encontraremos solos pero acompañados.
Cont. Duelo?????
 Worden, 1997 señala que es importante
llevar a cabo como objetivo principal del
proceso un asesoramiento psicológico en
el cual se incorporen tareas donde:
 Se acepte la perdida
 Se acompañe y facilite el proceso
 Se facilite la readaptación
 Se oriente al cliente
Duelo: Normal vs
Complicado
Normal - Respuestas Complicado - Respuestas

 Efectivas-  Inefectivas-
Funcionales Improductivas
 Procesamiento  Proceso
Integrado Fragmentado
 Integración y  Fijación del
Asimilación Sistema
Defensivo
Duelo Normal
 Es normal presentar miedo y emociones tales como:
 Miedo
 Enfado
 Dolor/Aflicción
 Amor/Alegría

 Funciones adaptativas:
 Pedir ayuda
 Limites adecuados
 Tristeza
 Dolor
Duelo Complicado

 Perdida de Funcionalidad Valoración


Integrada
Inicio de la desactivación
 Deterioro Global Activación
Cambio de esquema
Alerta Acomodación/Acción
 Síntomas Crónicos Sintomatológica

 Hiperactivación
 Hipoactivación
Fijación de defensas emocionales

Fracaso en la Regulación

Activación
Reactivaciones
Alerta Sintomatológica Fuera de control

Emociones naturales como procesos / Estados emocionales como defensas rígidas en el tiempo.
Figura sacada de: Payás,A. (2010). Las tareas del duelo: {sicoterapia de duelo desde un modelo integrativo-
relacional. Paidos: Barcelona, España
Comportamiento
 Dificultades con  Aislamiento social
el sueño
 Llorar
 Alimentación
 Dificultad de
 Conducta controlarse a sí
distraída mismo
Sensaciones Físicas
 Falta de energía  Debilidad
muscular
 Pecho apretado
 Sudoración
 Vacío en el
estómago  Temblor en las
extremidades
 Falta de aire
Sentimientos/Emociones
 Tristeza  Anhelo
 Enfado  Desesperanza
 Culpa  Ira
 Ansiedad  Verguenza
 Soledad  Insensibilidad
 Fatíga  Impotencia
Espiritual
 Las luchas internas.

 Cuestionamiento ideologicos

 Conflictos Dios
Modelos de Psicoterapia
 Psicoterapia Integrativa-Relacional
 Complicated Grief Therapy
 Cognitive-Behavior Therapy
 Meaning-Making Approaches
 Family Focused Grief Therapy
 The Family Bereavement Program
 Psicoterapia del Duelo para los Profesionales
 Musicoterapia para el Duelo
 TCC con énfasis en los modelos psicosociales
y de afrontamiento
TCC con énfasis en el modelos
psicosociales y de
afrontamiento
Técnicas de TCC con enfasis en
modelos psicosociales y de
afrontamiento
 Diario y Escribir Cartas - Se trata que el
cliente describa sus vivencias.
 Mediante la utilización del diario se espera
facilitar y fomentar la expresión emocional,
detectar indicadores que se presenten en
su narrativa y hacer consciente al cliente
de los mismos.
Técnicas
 Escucha Analógica- se trata de la
escucha activa de lo que la persona nos
trasmite. Así, se escucha el contenido y
se reelabora hacia indicadores de
expresión concretos
 Mediante la utilización de esta técnica se
espera facilitar el que el cliente se exprese
emocionalmente, diseñar y planificar la
intervención prospectiva.
Técnicas
 Capitulos/Linea de Vida (Timeline)- El/la
cliente en conjunto con la terapeuta
tratará de organizar su biografía.
 Mediante esta técnica se pretende facilitar el
proceso de distanciamiento del/la cliente,
favorecer nuevos puntos de vista, reconocer
elementos psicosociales esenciales, fomentar
la expresión emocional respecto a la pérdida
y dirigirse a una nueva elaboración y
reorganización de su realidad actual.
Técnicas
 Técnica de la Silla Vacía- Se trata de
resolver los temas pendientes con la
figura que representa la pérdida.
 Mediante esta técnica se pretende facilitar
la expresión emocional, elaborar y
reorganizar su realidad actual.
Técnicas
 Técnica de decir nuevamente: ¡Hola!- Es tratar
de situarse en el lugar de la persona fallecida y
establecer qué nos diría si nos volviera a ver.
 Mediante esta técnica se pretende facilitar la
expresión emocional y reorganizar su realidad
actual.
 Autorregistro de pensamientos para detectar
distorsiones cognitivas- Se trata de detectar
las distorsiones cognitivas (pensamientos poco
saludables) y sustituirlos con alguna
alternativa saludable.
Duelo en el Profesional de la
Salud
Conceptuación del Impacto de
Duelo en el Profesional de
Salud
 El clínico afronta un proceso de duelo luego de la muerte de un paciente. Entre las
reacciones comunes son llorar, pensar en el paciente muerto, alejarse
temporeramente de las relaciones interpersonales, no realizar actividades
cotidianas, molestia, enojo, culpa, desespero. Se ha observado que la experiencia de
duelo en los profesionales se manifiesta entre reacciones experiencias de duelo y/o
evadiendo, reprimiendo reacciones del duelo. (Papaotou et al, 2000)
 El autor propone un modelo que conceptualice las reacciones y el proceso de duelo
en profesionales de salud mental ante la muerte de sus pacientes. El autor explica
que diversos autores han desarrollado conceptos y síndromes que intentan dar
explicación al impacto del estrés ante la muerte de los pacientes en estos
proveedores de servicios. Algunos de estos conceptos o fenómenos generales se
encuentra burnout profesional (Freudenbeger,1974) ,fatiga por compasión (Figley,
1995) y Traumatización Vicaria (McCann and Pearlman, 1990). No obstante, el autor
señala la preocupación de que aun no se ha diseñado un modelo conceptual el cual
atienda el proceso de duelo que enfrentan todos los profesionales de salud que
manejan cotidianamente pacientes en proceso de duelo y muertes. Se entiende que
la aplicabilidad de los modelos de duelo tradicionales no encajan necesariamente
con los profesionales debido múltiples explicaciones fundamentales.
Conceptuación del Impacto de
Duelo en el Profesional de
Salud
 El autor plantea 6 categorías generales en los cuales se identifican los tipos de pérdidas que sufren
los profesionales:
 Perdida de una relación cercana con un paciente (refiere a cierto apego especial hacia el paciente)
 Pérdida debido a que se identifican con el dolor de la Familia: No se debe a la muerte del paciente,
más bien al proceso arduo de dolor que atraviesa los miembros de familia del paciente muerto.
 Perdida de meta o expectativa propia y la autoimagen del profesional: esto refiere a la frustración
del proveedor en no haber podido realizar intervenciones temprana a la muerte del paciente o no
haberle dado oportunidad a comprender la naturaleza de la muerte. Esto no necesariamente va
vinculado con la muerte del paciente puesto que se entiende y justifica.
 Perdida de sistemas de creencias o percepciones de vida de sí mismo: Esto ocurre comúnmente en
profesionales de salud que perciben la vida de manera organizada, estructurada y predecible. Tras
la muerte de un niño, adolescente o joven adulto, el profesional se ve obligado a cuestionar sus
estructuras de pensamiento y percepciones acerca del proceso normativo vida y como la misma
puede ser alterada.
 Pérdidas pasadas no resueltas o Pérdidas futuras anticipadas: Comúnmente, la motivación principal
de estos profesionales de salud en trabajar con pacientes moribundos o pacientes que atraviesan el
proceso de duelo es por una experiencia personal traumática de pérdida. Por otro lado, el impacto
de la muerte del paciente, puede evocar extrema preocupación futura por eventos que sean
similares a las que atravesó el paciente fallecido.
 La muerte del Sí Mismo: El proceso de duelo o muerte de cada paciente evoca cierta
concientización (de menor a mayor grado) de su propia mortalidad.
Conceptuación del Impacto de
Duelo en el Profesional de
Salud
 Creación de Significancia. El modelo teórico acuñe un fenómeno medular, lo cual
es llamado Proceso de Creación de significancia. La misma refiere a que el
profesional de salud debe realizar ciertos proceso cognitivos y emocionales de la
muerte del paciente. Explica que el profesional de salud debe forjar cierto sentido de
significancia en la muerte del paciente atendido. En adición a esto, debe estar
abierto a la comprensión de la explicación de la muerte y atribuir introspección en
cuanto a ello. De permear estos elementos de significancia y comprensión de
fenómeno de muerte, el individuo experimentará un sentido de integración positiva
del duelo. Esto le permitirá continuar propiciando de manera favorable
intervenciones clínicas adecuadas. De no procesar los elementos antes
mencionados, puede llevar al proveedor a experimentar complicaciones con el
procesamiento emocional del duelo, llevando al posible deterioro de prácticas y
desarrollo profesional.
Estrategias de Manejo
EXPRESIÓN DE EMOCIONES

 Verbalizar las emociones


 Arte
 Literatura
 Escritura
 Diario reflexivo
 Música
 Técnicas de relajación
 Imaginaria
 Respiración
 Muscular
Recomendaciones
 Date permiso para estar en Duelo.
 Permite sentir y experimentar el malestar
emocional.
 Siente y expresa las emociones que te surjan
 No las detengas ni evitas.
 Date tiempo para sanar.
 Se paciente contigo mismo.
 No descuides tu salud.
 No te automediques.
 Busca y acepta el apoyo de los demás.
 Se paciente con los demás.
¿Cuando debería buscar
ayuda?

“ No es fuerte el que no necesita ayuda,


sino el que tiene el valor de pedirla
cuando la necesita”.

“ Aun cuando todavía queden momentos


difíciles, cuando llegas aceptar el dolor
encuentras fuerzas en ti mismo y puedes
mirar al futuro con esperanza”.
Cuando deberia buscar
ayuda
 Intensos sentimientos de culpa: Provocado
por cosas diferentes a las que hizo o dejo
de hacer.
 Pensamientos de suicidio
 Desesperación extrema: Sensación de que
por mucho que lo intente nunca va a poder
recuperar una vida que valga la pena vivir.
 Síntomas físicos: Pérdida sustancial de
peso, somatización.
Cuando deberia buscar
ayuda
 Ira incontrolada: Planificación de
venganza, la ira hace que los amigos y
seres queridos se alejen.
 Abuso de sustancias: Confiando
demasiado en las drogas o el alcohol
para desterrar el dolor de la perdida.
 Dificultad en el funcionamiento:
Actividades recreativas, socialización.
Resiliencia
 La resiliencia es la capacidad que posee un
individuo frente a las adversidades, para
mantenerse en pie de lucha, con dosis de
perseverancia, tenacidad, actitud positiva y
acciones, que permiten avanzar en contra de la
corriente y superarlas.
 Capacidad del ser humano para hacer frente a
las adversidades de la vida, superarlas e
inclusive, ser transformados por ellas.
 Refiere a la capacidad de los sujetos para
sobreponerse a períodos de dolor emocional y
traumas.
Resilencia
El hombre que se levanta es aún más
fuerte que el que no ha caído.
Víktor Frankl.
Lo que se resiste persiste, lo que se
acepta se transforma.
(máxima budista).
Sólo existen dos días en el año en que no
se puede hacer nada. Uno se llama ayer
y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día
ideal para amar, crecer, hacer y
principalmente vivir.
Dalai Lama
Musicoterapia para el
Duelo
Qué es la Musicoterapia?
 “Es el uso de la música en la consecución
de objetivos terapéuticos: la restauración,
mantenimiento y acrecentamiento de la
salud tanto física como mental. Es la
aplicación sistemática de la música,
dirigida por el musicoterapeutas en un
ámbito terapéutico para provocar cambios
en el comportamiento...”
 American Music Therapy Association ,
citado en benenzón (2011).
Qué es la Musicoterapia ?
 Es la aplicación científica del arte de la
música y la danza con finalidad
terapéutica y preventiva, a fin de poder
ayudar a incrementar y restablecer la
salud mental y física del ser humano,
mediante la acción del profesional.
 Asociación Catalana de Musicoterapia ,
citado en betés del toro (2000).
Etiología de la
musicoterapia
 EGIPTO: Curanderos musicales disfrutaban
de privilegios por su estrecha relación con
los
 líderes. Música como medicina del alma, a
menudo incluían terapia
 GRECIA: Música como fuerza especial sobre
el pensamiento, emoción y salud física,
 recetándose a personas con trastornos
emocionales.
Seguimiento
 RENACIMIENTO: Enfoque científico de la
medicina. (Zarlino y Vesalius)
 interrelacionando música y medicina.
 BARROCO: Se usa para tratar enfermedades
mentales y emocionales.
 SIGLO XVIII: Sólo para tratamientos
especiales o multiterapéuticos.
 SIGLO XIX y XX: Crecimiento en EEUU y
desarrollo de la musicoterapia, en centros
educativos, sociales y hospitalarios.
Justificación
 Oliva y Fernández en el 2006, realizaron un
estudio en cuba para aliviar los síntomas
depresivos a través de técnicas
musicoterapia en una población de la
tercer edad. Se realizo un estudio de 60
pacientes deprimidos entre 60 y 83 años
de edad todos bajo tratamiento
farmacológico. Los resultados mostraron
una reducción significativa de los síntomas
depresivos, así como también de la
dependencia de los medicamentos.
Mejorando el desempeño social de los
participantes.
justificación
 La música estimula funciones cognitivas
(memoria, atención, orientación,
lenguaje etc.). Potencia la interacción,
socialización y comunicación (Hodkinson
& Hopkins, 2006).
continuación
 Servaty y Hayslip citado en (Krout, 2003).
informaron que la mayoría de las personas que
mueren son relativamente satisfecho con la
comunicación que reciben de los demás. Esto es
porque la mayoría de comunicaciones durante los
últimos momentos de la vida es de un solo lado (es
decir, la persona que vive pidiendo a la persona que
muere a "aguantar") o torpemente en silencio.
Cuando los seres queridos están anticipando la
inminente muerte del paciente, pueden tener
dificultades para expresar sus sentimientos, los
pensamientos y las últimas voluntades (Krout, 2003).
seguimiento
 Hilliard, (2001) afirma que la musicoterapia en
los cuidados paliativos debe ser una intervención
clínica basada en la investigación con el fin de
servir mejor a los pacientes y las familias. Es sólo
a través de la prueba empíricamente las
intervenciones en los pacientes con
enfermedades terminales y moribundos que los
médicos pueden determinar la efectividad de las
intervenciones que son mejores para el
tratamiento real.
La música y sus conceptos
 La música se define como el arte del bien
combinar los sonidos y el tiempo Carrillo y
Eslava (1986).
 Lenguaje universal que permite interactuar un
mismo idioma y un mismo pensamiento.
 Una forma de expresión.
 Ritmo:
 Sonido:
 Frecuencia
 Volumen
 Tonalidad
El efecto de la música
 La música es el sonido vibrante y
expansivo del cosmos. Toda la música
tiene niveles de frecuencia que son
absorbidos por nuestra mente,
provocando todo tipo de estados de
ánimo, emociones, actitudes y
movimientos creativos.
Acordes y sus Efectos
Psicológicos
Acordes Musicales Efectos psicológicos
 Acordes Mayores  . Efecto: tranquilidad y
( Cmaj7, Do Mayor). reposo.
Acordes menores ( cmin7,  Efecto: tristeza, alegría con
Bb min7). sentido campestre , rural.
 Acordes disminuidos
 Efecto: Ligero desequilibrio
emocional, que empuja
Dmin7 b5, Re menor  hacia el reposo Su efecto de
séptima con la quinta desequilibrio es temporal.
bemol).  Efecto: Fuerte desequilibrio
Acordes aumentados psíquico, con efectos
C Au, Do aumentado  psicosomáticos de tensión
 nerviosa y muscular
Clasificación de
instrumentos
Clasificación Instrumentos
son instrumentos producido por el
Idiófonos:


propio material.

 son instrumentos sonoros producidos


por el aire.
 Aerófonos
 instrumentos producidos por una
membrana tendida sobre una abertura.
 Membrafónos
 son los instrumentos producidos por
cuerdas.
 Cordófonos
 son los instrumentos producido por la
construcción de un sistema eléctrico y

 Electrófonos computarizado .
El modelo humanista
 parte de la idea de que la persona
 posee una tendencia actualizadora, una
especie de impulso hacia el crecimiento,
la
 salud y el ajuste. La terapia más que
hacer algo al individuo, tratará de crear
las
 condiciones para liberarlo para un
crecimiento y desarrollo adecuado.
Continuanción
 Tendencia para completar su existencia,
depende de la autorrealización – experiencial de
Rogers. esta tendencia puede ser impedida por
los criterios de valoración psicosocial
 externos, produciendo una negación de deseos y
necesidades personales, impidiendo que no se
complete. Estos deseos y necesidades no
reconocidas continúan actuando de fondo,
produciendo síntomas y malestar.
El modelo humanista
musicoterapeuticos
 El objetivo principal de esta terapia es implicar al
paciente en que se exprese a través de los instrumentos,
que haga música.
 Cantar frases con palabras melódicas acerca de sus
sentimientos.
 Imitar los sonidos vocales que hace la persona, las
palabras o los motivos melódicos que él hace.
 Presentar motivos melódicos con silencios para que sean
rellenados por la persona.
 Completar frases.
 Introducir una canción familiar
 Instrumentos: tambor o timbal base, címbalo, panderetes
Pasos para el programa de
musicoterapia
 Entrevista clínica.
 Ficha de entrevista de musicoterapia.
 Diseñar las actividades y las sesiones
grupales.
Objetivos terapéuticos
 Ayudar a los participantes a que puedan
aprender a expresar sus emociones
correctamente ante su perdida. ( nivel
Practico).
 Facilitar a los participantes destrezas y
herramientas que le permitan manejar
su proceso de duelo. ( nivel emocional).
Metas de los participantes
 Que el paciente logre abarcar de manera consciente y
receptiva las tareas propuestas.
 Que el participante logre sentir las emociones que van
a ir apareciendo.
 Que el participante logre expresar las emociones que
vayan surgiendo.
 Que el participante logre implicar ayuda a los otros y
comparta sus recursos.
 Que el participante logre manifieste sus necesidades
y acepte la ayuda de los que le rodean.
 Que el participante logre reflexionar sobre el proceso
y saque conclusiones.
Tareas para la
transformación de vida
1. Revisar nuestro sistema de creencias y buscar un sentido y una
explicación a la vida y la muerte . Frecuentemente y en el día a día,
muchas personas no se plantean el sentido de la vida.
2. Revisar nuestra vida, valores y encontrar un proyecto que le de sentido.
Ser conscientes de la fugacidad de la vida nos permite plantearnos el
sentido.
3. Fomentar actividades que nos gratifiquen. Auto cuidado
4. Afrontar la pérdida y buscarle un sentido: se refiere a ir aceptando
esta poco a poco la realidad. En lugar de negarla o taparla.
5. Ocuparnos de nuestras emociones y permitir que estén: Afrontar la
pérdida implica aceptar las emociones que tenemos y no luchar en contra
de ellas.
6. Revisar el espacio que esa persona ocupaba en nuestra vida, las
necesidades que cubría. Y encontrar un lugar dónde ubicarla. una revisión
de aquellos aspectos que eran importantes para nosotros y que formaban
parte de nuestros momentos con la persona fallecida/o.
Continuación de tareas
7. Abrirnos al afecto de otras personas cercanas y permitir la ayuda
de los que nos rodean: soledad e introspección, que nos permitan
enfrentarnos y elaborar nuestros miedos. De igual forma rodeemos
de personas que nos aporten aspectos positivos, permitamos que
nos cuiden y que nos ayuden en aspectos prácticos.
8. Expresar y comunicar nuestras dudas, miedos y emociones:
Compartir nuestras emociones y manifestar nuestros miedos.
9. Abrirnos a nuevas experiencias y fuentes de apoyo: enlazar
redes de apoyo que permitan nuevas experiencias de crecimiento.
10. Búsqueda de recursos personales y fomento de la autoestima:
se refiere al autodescubrimiento interpersonal.
11. Enfrentamiento y exposición a situaciones cotidianas: se refiere
a que enfrentándonos a la realidad, previniendo estas emociones y
aceptándolas, nos hará sentirnos más fuertes y más capaces.
seguimiento
12. Honrar y homenajear la pérdida: Sea cuál sea el ritual
que usemos, esté basado o no en convicciones religiosas o
sea meramente un detalle simbólico, realizar algún pequeño
homenaje ante otras personas o en soledad, será una manera
de poner de relieve el significado de la vida del fallecido/a y
dejar constancia de ello.
Actividades terapéuticas
1: Liberación y trasformación  Instrucciones:
emocional  1.-¿Cómo se siente el paciente?
2: Biografía musical del fallecido/a.  2. Construcción de la biografía
Instrucciones: del fallecido.
3: Autobiografía musical.  3 Construir la autobiografía del
Instrucciones: doliente:
4: Viaje musical a través de la  4. Selección de canciones que
pérdida. generen emociones:
5. Emociones contrarias. Cómo me  5. Selección de una emoción.
gustaría sentirme?  6. Principales preocupaciones.
6. Mi futuro después de la pérdida.  7. Representar la pérdida y la
7. Mi dibujo sobre la muerte y la muerte: a través del arte.
pérdida. Dibujo e improvisación.  8. Selección de una canción de
8. Mi canción de adiós. despedida.
Continaución
9. Poesía de la pérdida-  Conciencia de la emoción
Imágenes metafóricas. presente.
10. Ritual, epitafio y objetos de  Creación de un ritual
vinculación.  Construcción de un credo por
11.Diario Reflexivo final y medio de un acróstico.
construcción de un yo real.  Hacer una reflexión final y
Graciani, (2014). evaluar lo que se ha
12. Sesión de cierre: Graciani aprendido y hacer ritual de
(2014). despedida.
Referencias
 Neimeyer, R. (2000). Aprender de la pérdida: Una guía
para afrontar el duelo. Barcelona, España. Editorial: Paidós.
 Nomen, L. (2009). El duelo y la muerte: El tratamiento de
la pérdida. Madrid, España. Ediciones Pirámide.
 Payás, A. (2010). Las tareas del duelo: Psicoterapia de
duelo desde un modelo integrativo relacional. Barcelona,
España. Editorial: Paidós.
 Tizón, J.L. (2004). Pérdida, Pena, Duelo. Vivencias,
investigación y asistencia. Barcelona, España. Editorial:
Paidós.
 Worden, (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento
psicológico y terapia. Barcelona, España. Editorial: Paidós.
Referencias
 Ballesteros, R; 2010 Musicoterapia y
Psicología aplicadas al duelo y a la
perdida. Editorial Paidós
 Benenzón , R; 2011 Musicoterapia de la
teoría a la práctica. publicaciones Paidós
ibérica.
Referencias
Betés del toro, M; (2000). Fundamentos de
musicoterapias. Editorial: Morata, Ediciones.
Brotons, S; sherrat, K; (2000). Music interventions for
people with dementia: a review of the literature
Aging & Mental Health, January 2004; 8(1): 3–12
Institute for Health Research, Lancaster University,
UK
Oliva, R; Fernández, T; (2006). Salud mental y
envejecimiento: una experiencia de musicoterapia en
ancianos deprimido psicología y salud enero/julio año
vol., 16 numero 001 universidad veracruzana Xalapa,
México pp 93-101.
Referencias
 Hodkinson, C ; Hopkins, S; 2006. Music therapy in
moderate and severe dementia of Alzheimer type: a
case–control study.
 Carrillo, A; Eslava, D; 1986 método de teoría y solfeo

eslava.
Krout, R. (2003). Music therapy with imminently dying
hospice patients and their families: facilitating
release near the time of death. American Journal o f
Hospice and Palliative Care. Mar-Apr; 20(2): 129-34.
Hilliard, R. (2001). The use of music therapy in meeting
the multidimensional needs of hospice patient and
families. Journal of Palliative Care. 17(3): 161-166.
Gracias por su tiempo y atención

Anda mungkin juga menyukai