Anda di halaman 1dari 72

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID


ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

LECTURA DE LA TESIS DOCTORAL


“COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CONEXIONES
DE LOS ELEMENTOS DE BAMBÚ”
El caso de las especies del trópico de Veracruz

Enrique Roberto Álvarez Castilla


Año 2012

Deseo expresar en esta DEFENSA de Tesis


Doctoral, una experiencia personal en el año de
1995 donde se me colapsó una cubierta de
Bambú a base de 4 paraboloides unidos y 4
pilares, en la Ciudad de Xalapa Veracruz México.
A qué se debió? Serian los conectores o las
piezas de bambú?

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS CONEXIONES DE LOS ELEMENTOS DE BAMBÚ

1.- EL BAMBÚ EN EL MUNDO, EN MÉXICO Y EN EL


ESTADO DE VERACRUZ.

2.-BIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL BAMBÚ

3.-ANALOGIA DEL BAMBÚ CON LA MADERA

4.- ÍNDICES DE RESISTENCIA

5.- CONEXIONES

6.- APLICACIONES Y EXPERIENCIAS

7.- CONCLUSIONES
EL BAMBÚ EN EL MUNDO

Japón  China  Birmania  Malasia 


India  Filipinas Indonesia
Veracruz
Chiapas
Tabasco
Oaxaca
Morelos
Tlaxcala
México
Tamaulipas
Nayarit
Jalisco

Estados de la
República Mexicana
donde se cultiva
BambÚ
1.- Bambusa aculeata
2.- Bambusa amplexifobia
3.- Bambusa langifobia
4.- Bambusa paniculata
5.- Bambusa vulgaris
6.- Chusquea langeolata
7.- Chusquea muelleri
8.- Olmeca recta
9.- Olmeca reflexa
10.- Otatea acuminata
11.- Phyllostachys
12.- Rhipidocladum racemiflorum
13.- Bambusa oldhamii
Tipos de bambú en el
Estado de Veracruz
ALTITUD

Rango de altitudes bajo las cuales se desarrollan especies

de bambú en el Estado de Veracruz

ESPECIES ALTITUD (M. s.n.m.)

Bambusa aculeata 0 – 800

Bambusa amplexifobia 0 – 300

Bambusa langifolia 0 – 300

Bambusa paniculata 0 – 300

Bambusa vulgaris 0 – 1500

Bambusa oldhamii 0 -1800

Chusquea langeolata 900 – 1600

Chusquea muelleri 900 – 2700

Olmeca recta 50 – 300


Altitud
Olmeca reflexa 120 – 900

Otatea acuminate 300 – 700

Rhipidocladum racemiflorum 300 – 1200

Phyllostachys aurea 800 – 2300


Biología y anatomía del bambú
Analogía del Bambú con la madera
 Como se ha visto, se trataron algunos aspectos importantes de la madera como
material compuesto con estructura muy definida que mantiene similitudes y
diferencias con el bambú y que vale la pena comentar en esta tesis.

 Similitudes:

1.-Las dos especies pertenecen a la naturaleza de materiales compuestos con algún


grado de polimerización.

2.-Los polímeros más destacados en la madera son: la celulosa, la hemicelulosa, y la


lignina. Para el caso del bambú los elementos poliméricos son los mismos pero
distribuidos en forma diferente a la madera.

3.-Los dos elementos aportan propiedades mecánicas y estructurales aprovechadas en


el diseño de elementos para la construcción según la disponibilidad de cada recurso,
según la geografía y cultura de cada país.

4.-Los dos materiales requieren de tratamiento para la preservación a través del


tiempo.
Analogía del Bambú con la madera
Diferencias:

1.-El tiempo de maduración es diferente para el bambú (3 años) que para la


madera conífera (15 años), lo cual representa una ventaja para el primero.

2.-El bambú nace y se desarrolla con una geometría aproximadamente


circular y hueca con una variación en diámetros y longitud, según sea la
especie a considerar; en cambio la madera en su estado natural se presenta
como un tronco de sección aproximadamente circular con diámetros y
alturas variables cuya volumetría y peso requiere de procesos de
industrialización y aserrado para producir las piezas de uso común.
Analogía del Bambú con la madera
Diferencias:
3.-La celulosa en la madera presenta molecularmente fibras y fibrillas orientadas en diferentes
direcciones lo cual le da resistencias ortotrópicas muy variadas según sea la zona de donde
provenga el elemento estructural; en cambio en el bambú se estudió que las fibras de la
celulosa están más concentradas hacia la periferia de la sección cerca de la epidermis
formando haces anisotrópicos, es decir orientados longitudinalmente; esto explica su gran
resistencia a la tracción y de alguna manera a la compresión. Para el caso de cizalladura, la
madera tiene un comportamiento mejor y uniforme que el bambú; en cambio este último
tiene muy polarizados los índices de resistencia, al grado que la resistencia al cortante paralelo
a las fibras puede ser un 10% de la resistencia en el sentido perpendicular de las mismas.

4.-Los costes de operación en ambos materiales resultan muy diferentes, resultando menores
en el bambú que en la madera, dado que el primero se usa casi en forma natural y el segundo
requiere de proceso industrial para su explotación y uso.

Como conclusión cabe resaltar que el estudio analógico entre la madera y el bambú es
necesario para poder entender el diseño y el comportamiento de las uniones entre elementos,
usando piezas de bambú combinando con la madera inclusive.
Índices de resistencia

Promedio de resistencias obtenidas de la Bambusa Oldhamii en laboratorio del


Instituto de Ecología de Xalapa, Ver.

Resistencia última promedio de la compresión de la especie Bambusa


Oldhamii

Basal……………………………………………………… 428,85 Kg/cm2

Medial……………………………………………………… 479,71 Kg/cm2

Distal………………………………………………………. 567,60 Kg/cm2


Índices de resistencia

Resistencia última promedio al Esfuerzo Cortante

En el sentido de las fibras ………………............. 61,83 Kg/cm2

En el sentido perpendicular de las fibras …… 256,03 Kg/cm2

Resistencia última promedio de la Tracción 1500 Kg/cm2 (.)

Modulo de elasticidad 75862,1 Kg/cm2

(.) Valor no comprobado en laboratorio


Conexiones
Para definir los alcances y las limitaciones de las uniones diseñadas con elementos de bambú, se
comentarán los resultados obtenidos en el Capítulo 3 de la tesis referente al comportamiento de este
material vegetativo a los diferentes esfuerzos desarrollados.

Se comenzará discutiendo las resistencias que tiene el bambú de acuerdo a su naturaleza.

a) Las resistencias a la tracción pueden desarrollarse con muy altos valores, comprendidos
entre los 1200 kg/cm² hasta 3000 kg/cm² (esta tesis no analiza cómo se han obtenido los parámetros
mencionados ni tampoco cuáles son las especies más resistentes, dado el grado de complejidad para
realizar esta prueba en el laboratorio). (Véase anexo “A” de la tesis)

b) En relación con el comportamiento a compresión simple del bambú, en términos generales,


la falla se presenta entre 500 y 700 kg/cm² según sea el tipo de especie probado. Como ya se comentó las
fallas se aprecian con más intensidad en los extremos de las barras a conectar. Dando como consecuencia
un tipo de falla es frágil con deformaciones plásticas en los bordes y rajaduras en las zonas cercanas a
dichos extremos. Las pruebas con restricción confinada dieron buenos resultados ya que incrementaron
la resistencia hasta un 100%. (Véase anexo “A” de la tesis)
Conexiones

c) Para el esfuerzo cortante, se observa que las fallas en el sentido de las fibras se
presentan entre los 50 y 70 kg/cm² con rajaduras en el sentido de las mismas. Para el caso
del corte en sentido perpendicular a las fibras, permite mejor comportamiento, aumentando
la resistencia entre 4 y 5 veces más, con fallas frágiles traducidas en rajaduras longitudinales
y aplastamiento.(Véase anexo “A” de la tesis)

d) Para la flexión, fenómeno que ya fue estudiado de una manera individual en el


Capítulo 3, es necesario hacer notar que la falla bajo estos esfuerzos, está regida por la
resistencia al cortante tangencial a la altura del eje neutro del tubo, sin haberse agotado la
capacidad a compresión y a tracción. Este mecanismo se presenta cuando las deformaciones
han rebasado los límites que marcan los reglamentos o códigos de construcción para el
diseño de piezas a flexión.
Conexiones

 Es importante mencionar que para cada caso en particular de las estructuras, se tiene que
estudiar la gráfica esfuerzo deformación con el fin de establecer criterios que permitan la
eficiencia principalmente bajo estados limite de servicio, es decir, las deformaciones máximas
permitidas que no produzcan inestabilidad estructural.(Véase anexo A de la tesis).

 A continuación se resume lo principal del estudio de las conexiones:

 Conexiones Artesanales Oscar Hidalgo López de Colombia, en su manual de construcción con


bambú, expone las normas que deben tomarse en cuenta para la construcción de uniones y
amarres.
Conexiones
 Es importante mencionar que para cada caso en particular de las estructuras, se
tiene que estudiar la gráfica esfuerzo deformación con el fin de establecer
criterios que permitan la eficiencia principalmente bajo estados limite de
servicio, es decir, las deformaciones máximas permitidas que no produzcan
inestabilidad estructural.(Véase anexo A de la tesis).

 A continuación se resume lo principal del estudio de las conexiones:

 Conexiones Artesanales Oscar Hidalgo López de Colombia, en su manual de


construcción con bambú, expone las normas que deben tomarse en cuenta para
la construcción de uniones y amarres.
Conexiones o amarres artesanales

Forma de evitar el
En uniones amarradas aplastamiento en extremo de
las vigas
1 2 3 4 5

DOS OREJAS A BISEL PICO DE FLAUTA BOCA DE PESCADO CON OREJA

ENTALLADURAS UTILIZADAS EN LA UNIÓN


DE PIEZAS DE BAMBÚ
1.- Al tope.
2.- A bisel.
3.- De rayo.
4.- De medio bambú.
5.- Con unión interna.
Se emplea en acueductos.
6.- Con unión externa.
Se emplea en acueductos.
7.- Telescópico.
Se emplea en acueductos.

Empalme de piezas
horizontales
Conexiones atornilladas y zunchadas

Conexiones zunchadas
Conexiones estructurales

Conexiones cimiento-muro
Conexiones con soleras de madera
aserrada

Conexiones con soleras de bambú


Conexiones con soleras de madera
aserrada

Conexiones con soleras de bambú


Aplicaciones y experiencias
 6.- APLICCIONES Y EXPERIENCIAS

6.- Proyecto de cerchas para pruebas de campo

Este proyecto se realiza con la finalidad de experimentar con 2 modelos de


cerchas en igualdad de condiciones geométricas variando el número de
conectores en cada nudo. Estas pruebas se realizaron en el Instituto de
Ecología de esta ciudad de Xalapa, Veracruz.
Aplicaciones y experiencias
 Objetivo

 El objetivo principal es estudiar la relación entre la carga gradual y las


deformaciones respectivas, con el propósito de establecer una comparación con
los estados críticos de falla en cada una de las cerchas.

Podemos mencionar como objetivos complementarios, no menos importantes, los siguientes:

 Observar el comportamiento de los taquetes de bambú en su interacción con las placas de unión
hechas de madera.

 Observar el comportamiento de los elementos de bambú de la cercha (cuerda superior, inferior,


montantes y diagonales).

 Observar el comportamiento de las placas de unión, que para este caso fueron resueltas a base de
triplay de pino de 3 capas (6 mm).

 Observar la eficacia del refuerzo de confinamiento en los extremos para el caso de una de las
armaduras a probar.
Aplicaciones y experiencias
 4.6.3.- Prueba del modelo de cercha No. 1

 Esta cercha fue sometida a cargas inducidas por medio de un gato con una
presión controlada utilizando un compresor de aire. (Véase figuras 4.6-4a a 4.6-
4c)

 Figura 4.6-4a Figura 4.6-4b Figura 4.6-4c


Aplicaciones y experiencias

En la figura 4.5-4d aparecen los elementos de la cercha con los extremos


reforzados con “cascarilla de mimbre”, material vegetativo que cumple
doble función: la de reforzar los extremos y por estética.

Figura 4.6-4d
Aplicaciones y experiencias
Cuadro de carga deformación de la cercha No.1

Carga (kg) Deformación (mm) Tipo de falla

25 1,25 -

50 3,53 -

75 7,09 -

100 10,62 -

125 15,09 -

150 20,29 -

Por cortante en los


155 22,51 taquetes del elemento a
tracción. (montante)
Aplicaciones y experiencias
Ton.

DATOS DE LA GRÁFICA:
Carga actual: -0,024 Ton.
Carga máxima: 0,155 Ton.
Carga tara: 0,350 Ton.
Deflexión actual: -48,36 mm.
Deflexión tara: -20,514 mm.
Velocidad: -0,02 mm/min
Tiempo: 248,0 seg.

mm.

Gráfica de carga-deformación
Aplicaciones y experiencias

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los resultados del experimento de la cercha No. 1 nos muestran claramente que
las fallas se concentraron en los taquetes labrados con bambú, sin advertir
ningún desgarre en la placa de madera y en los tubos como elementos de la
armadura. Se aprecia que fueron las conexiones en cuerdas superiores las que
fallaron y no precisamente en el centro, esto probablemente se debió a que no
había una simetría perfecta debido a la variación en la geometría del bambú; sin
embargo es evidente que los taquetes se rompieron al cortante.
Como discusión queda la incertidumbre de hasta dónde podemos emplear
taquetes naturales de bambú y en qué momento debemos acudir al uso de los
tornillos industriales de acero.
Aplicaciones y experiencias
4.4.4.- Pruebas del modelo de cercha No.2

De la misma forma que la cercha No. 1 se probó la cercha No. 2 (Véase figuras 4.6-
5a, 4.6-5b).
Los detalles de los nodos como se puede apreciar, son similares a los de la armadura
anterior y de igual manera se probó en el laboratorio con cargas graduales con los
resultados mostrados en el cuadro 4.6-2.

Figura 4.6-5a Figura 4.6-5b


Aplicaciones y experiencias
Cuadro de carga deformación de la cercha No.2

Carga (kg) Deformación (mm) Tipo de falla


25 5,47 -
50 7,19 -
75 9,74 -
100 11,95 -
125 14,66 -
150 18,49 -
175 21,96 -
200 25,74 -
225 30,42 -
250 33,72 -
275 36,07 -
300 49,87 -
325 58,40 -
350 66,61 -
Por cortante en los
380 76,63 taquetes del tercer
montante
Cuadro 4.6-2
Aplicaciones y experiencias
Ton.

DATOS DE LA GRÁFICA:
Carga actual: 0,244 Ton.
Carga máxima: 0,379 Ton.
Carga tara: 0,344 Ton.
Deflexión actual: -30,27 mm.
Deflexión tara: -20,514 mm.
Velocidad: -0,08 mm/min
Tiempo: 324,0 seg.
.

mm.

Gráfica de carga vs desplazamiento


Aplicaciones y experiencias

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los resultados del experimento de la cercha No.2 nos muestran claramente que
las fallas nuevamente se concentraron en los taquetes labrados con bambú sin
advertir ningún desgarre en las placas de madera y en los tubos como elementos
de la armadura.
Se aprecia que la resistencia de los taquetes en esta cercha fue mayor que en la
anterior y que las conexiones en cuerdas superiores nuevamente fallaron en los
taquetes.
Por lo que nos hace pensar que en el diseño de cerchas debemos de proteger
más los mecanismos de falla utilizando conectores de acero, tomando en cuenta
que las placas de madera tuvieron buen comportamiento, así como los extremos
de los miembros de la cercha, pues su confinamiento respondió adecuadamente
a las expectativas esperadas.
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú

PROYECTOS
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Conjunto de cubiertas para restaurante japonés
Hiperboloide de revolución resueltas a base de hiperboloides de revolución, con
Bambusa oldhamii y chapa de cemento.
DATOS: Diseño y construcción: Enrique Roberto Álvarez Castilla
PROPIETARIO: Lic. Octavio López
UBICACIÓN: Privada de Antonio Frutis S/N. Xalapa, Veracruz, México.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Agosto de 2004.
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Hiperboloide de revolución con generatrices rectas de bambú (Bambusa oldhamii de 3” de
diámetro) colocadas en dos sentidos rotativos con base geométrica cuadrada sobre dinteles de
madera apoyadas en pilares de tabique con corazón de hormigón armado y remate circular. Este
hiperboloide esta formado por un aro de varilla de acero de refuerzo de ½”, integrando la boca
de la figura con base cuadrada y una garganta circular.
CUBIERTA:
Mortero de cemento-arena con fibra de polipropileno aplicado a una malla metálica cerrada
(1/2”) romboidal restirada y clavada a los bambúes, zarpeando la superficie sobre la malla y
enluciendo posteriormente para formar la piel. (El color blanco se debe a la
impermeabilización).
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Hiperboloide de revolución

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL:
El sistema general de cubierta, formando el hiperboloide de revolución, en
principio se generan esfuerzos de membrana (compresión/tracción) que son
absorbidos por el entramado de bambú amarrado, y formando barras
entrelazadas, según disposición de las generatrices. Los esfuerzos de tracción y
compresión se tradujeron en flexión en cada barra, con apoyos en el cerramiento
por la parte inferior, y por la garganta rígida en la parte superior, deformándose
significativamente en la zona intermedia que absorbió la gran flexibilidad natural
que tiene el bambú traducida como una gran virtud en este tipo de estructura.
Vale la pena mencionar que la cubierta se comportó como una piel o membrana
flexible por la inclusión de fibra de polipropileno en el cemento.
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Hiperboloide de revolución
RESULTADOS:
Los resultados hasta ahora han sido
satisfactorios, pues estas estructuras (4 en total)
han sido sometidas a vientos fuertes y lluvias
intensas. Las conexiones sólo se resolvieron a
base de amarres con alambre y tornillería en los
apoyos inferiores.
Estas obras arquitectónicas han sido un
comienzo en la aplicación del bambú en formas
geométricas clásicas que representan un ensayo
de los pros y contras para lograr un
acercamiento a la sustentabilidad en el uso de
materiales orgánicos de menor consumo
energético.
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Puente peatonal en forma de arco, hecho con Bambusa
Puente Peatonal oldhami, piso de cemento, tornillería para conectores.
Ubicado sobre el río Consolapa, municipio de
Coatepec, Veracruz, México.

DATOS:
PROPIETARIO: Colegio Simón Bolivar.
Educación Preescolar, Primaria, Secundaria
Preparatoria.
UBICACIÓN: Kilómetro 8.5 carretera Xalapa-
Coatepec, Veracruz, México.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Marzo de 2005.
OBJETO DEL PROYECTO:
Circulación peatonal de una margen del río hacia
el otro lado, para enlazar las aulas de primaria y
secundaria. Capacidad de carga viva: 150 kg/m2.
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Puente Peatonal
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
La luz a salvar fue de 22 metros hasta las márgenes donde el nivel máximo de aguas
extraordinarias definía marcas del régimen hidrológico. Se pensó en una estructura de bambú
en forma de arco debido a dos aspectos principales: el primero, con el fin de aprovechar las
bondades del arco estructural por la luz a salvar; y el segundo, para dar márgenes de los
tirantes del río en sus avenidas que no impactaran físicamente al puente.
En el diseño de los arranques se utilizó la piedra de río del lugar, con unas zapatas de
cimentación armadas, y columnas ahogadas en los anchos de los contrafuertes.
La estructura del arco se calculó bajo dos premisas:
a) Cálculo del número de elementos en el arranque de los arcos bajo fuerza cortante
máxima (suma de áreas del tubo de bambú para lograr la resistencia necesaria).
b) Cálculo del número de barras de bambú para equilibrar el momento flector en sus
puntos críticos.
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Puente Peatonal
CONSTRUCCIÓN:
El proceso de construcción comprende las siguientes etapas:
a) Construcción de un caballete provisional de madera colocado al centro del río para colocar
las varas que constituyen el lecho inferior y piso del puente, incluyendo las barras de cortante
necesarias en los arranques que correspondan.
b) Construcción de los muros contrafuertes que constituyen los arranques para lograr la
altura de los bambúes del lecho superior, utilizando conectores verticales para cortante y
formar el cuerpo principal del puente.
c) Construcción de los travesaños que unen las barras principales de los arcos para formar el
piso con hormigón.
d) Tendido de los arcos superiores que constituyen el cuerpo principal del puente.
Conexiones atornilladas entre elementos principales (arcos de bambú) y elementos
diagonales y verticales.
e) Refuerzos de arcos secundarios colocados en las caras laterales del cuerpo del puente para
reforzar el cortante y los esfuerzos de flexión (tracción y compresión).
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Puente Peatonal
CONSTRUCCIÓN:
f) Colocación de una capa de hormigón de 5 cm para formar el piso de circulación peatonal.
g) Tratamiento contra intemperie de todos los elementos de bambú que constituyeron el
puente.
i) Se eliminó el caballete o cimbra provisional para liberar toda la estructura del puente
terminado. Se produjo una deformación vertical de 5 cm.
j) Se realizó una prueba de carga con costales de arena colocados en todo el desarrollo del
puente (longitud) con un peso total de 7,000 kg, equivalentes a 159 kg/m2
aproximadamente, con lo que se garantizaba perfectamente el paso de niños y niñas.
Este puente que se construyó como primero en su tipo tal vez en todo el país, ha
manifestado hasta la fecha buen comportamiento. Sin embargo, faltó colocarle un techo
ligero que pudiera preservarlo del agua y del sol, lo cual probablemente su vida útil sea más
corta de lo que pensemos.
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Techo de Bambú con el sistema de arco rígido ( diseño
Techo de Bambú del autor)

DATOS:
UBICACIÓN: Poblado de Chachalacas,
municipio de Cardel, Veracruz, México.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Octubre de 2010.
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Techumbre utilizando arco rígido presforzado con el fin de darle rigidez al sistema. Se
colocaron estas cerchas a cada 1.2 metros con largueros de bambú a cada 30 cm, y esterilla a
cada 10 cm para preparar la malla metálica como base para colocar el mortero en una capa
de 3 cm para preparar el impermeabilizante (cartón asfáltico) y colocar finalmente la teja de
barro.
Claro máximo: 5 m
Tablero del techo: 5 x 6 m
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Techo de Bambú
SISTEMA DE CONECTORES:
Tornillería de ¼”
Clavo pequeño
Amarres tradicionales
Conectores a dalas en muros con amarres de alambre.
EFICIENCIA LOGRADA: 95%
TRABAJO ESTRUCTURAL PREDOMINANTE: Flexión
AHORRO EN EL COSTO: 30% aproximado
PROBLEMAS OBSERVADOS: En detalles de acabado y uniformidad en
diámetros de los bambúes.
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Cubierta de Bambú, Madera, Cubierta de triplay y
Cubierta de Bambú tensores de acero.

DATOS:
DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
Raúl Corral Peña
DISEÑO ESTRUCTURAL: Enrique Roberto Álvarez Castilla
UBICACIÓN: Poblado de El Lencero, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, México.
FECHA DE DISEÑO Y SUPERVISIÓN: Abril de 2011.

SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Soportes principales:
Marcos de concreto existentes
Muros de tabique existentes
Muros nuevos de tabique, rigidizados con dalas y castillos
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Cubierta de Bambú

Techumbre:
Varas de bambú (bambusa oldhamii)
con diámetros promedio de 7 y 8 cm, a cada 30 cm
Cubierta de madera de triplay de 9 mm de espesor
Impermeabilizante: cartón asfáltico
Sistema estructural:
Bambú a flexión
Marcos de madera a flexocompresión
Tensores y conectores de acero
Conectores de bambú: taquetes de madera y bambú labrado
Aleros de bambú con cristal
EFICIENCIA ESTRUCTURAL: 100%
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Casa – habitación; sistema de techo a Base de Bambú,
Techos Casa habitación malla metálica y mortero. En proceso de Construcción.

DATOS
DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
Arq. María Luisa Gordillo
DISEÑO ESTRUCTURAL: Enrique Roberto Álvarez Castilla
UBICACIÓN: Poblado de El Lencero, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, México.
FECHA DE DISEÑO Y SUPERVISIÓN: Mayo de 2011.

SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Sistema de cubierta:
Tipo de bambu: Bambusa oldhamii (simpoidal)
Diámetro promedio: 8 cm
Largueros: Phyllostachys aurea (2 cm de diámetro)
Malla metálica
Cubierta de mortero de 2.5 cm de espesor
Sistema estructural predominante: Flexión restringida con torna-puntas a flexo-compresión.
Tipo de conectores: tornillos y clavos pequeños
Tratamiento especial: enrollado de cinta plástica para evitar rajaduras
Eficiencia: 95% Economía: Se logró un ahorro de 30% respecto a sistemas tradicionales.
Aplicaciones y experiencias
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Estudio Diseño de Interiores
DATOS:
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL:
Enrique Roberto Álvarez Castilla
UBICACIÓN: Av. Murillo Vidal 44-103. Xalapa, Veracruz, México.
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Mayo de 2009.

SISTEMA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:


Sistema de techo:
Bambusa oldhamii colocado a cada 15 cm. (diseño por deformación máxima permisible. Método de Yu y Winter,
p. 141, Tesis de Maestría “Comportamiento elasto-plástico de placas de concreto reforzadas con bambú.
Mecanismos de falla”. Enrique Roberto Álvarez Castilla. H. Veracruz, Ver., Mayo de 2000).
Sistema de piso:
Puente de acceso al segundo nivel logrado con bambúes a flexión restringida (cantilivers y tornapuntas a
compresión).
Eficiencia: 98%
Problemas presentados: Entrada de algunas goteras por el problema de uniones en claraboyas de iluminación
zenital.
Aplicaciones y experiencias

Puente de acceso al segundo nivel logrado con bambúes a flexión restringida (cantilivers y
tornapuntas a compresión). Sistema de techo: Bambusa oldhamii colocado a cada 15 cm.
Aplicaciones y experiencias
Aplicaciones y experiencias
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú
Decoración de interiores.
Casa de Rojas Diseño y construcción: Enrique Roberto Álvarez Castilla

DATOS:

VIVIENDA: Enrique Roberto Álvarez Castilla


UBICACIÓN: Xalapa, Veracruz, México.

.
Protocolo de algunos proyectos
aplicando bambú

.
CONCLUSIONES

En el estudio de esta investigación, las conexiones solo fueron un punto de partida


para analizar el problema como un todo, desde la anatomía, fisiología, bioquímica,
rendimientos agronómicos, propiedades físicas y mecánicas, manejo y durabilidad de
las estructuras; aplicaciones según el clima, la región, la cultura de los estratos
sociales, y todo lo que puede ser interesante para muchos casos.
Sin pretender que esta tesis sea un tratado sobre bambú aplicado a algunas facetas
del conocimiento en arquitectura, su contribución se encuentra en el extender la
investigación de tipo documental y principalmente experimental, con el fin de
obtener, en una primera fase, los resultados necesarios, para ser aplicados e
interpretados en el diseño de conexiones básicas; la finalidad es hacer posible la
construcción de cubiertas ligeras con diferentes modalidades de forma, tamaño y
solución estructural.
CONCLUSIONES

El problema de las conexiones tiene, como fin principal, darle rigidez y resistencia
a la estructura, y considero que el uso de los conectores industriales puede ser la
solución si queremos que nuestra estructura sea más permanente que temporal.
Por esta razón, considero que una de las finalidades de esta tesis es dirigir estos
esfuerzos hacia la Arquitectura orgánica hecha con bambú, como una forma de
apoyar la sostenibilidad del medio ambiente en beneficio de nuestra sociedad.

Deseo darles a conocer que después del colapso de la estructura que al inicio de
la presentación mencioné, concluyo que además del diseño de las conexiones es
necesario saber sobre el manejo del Bambú, la mecánica de las estructuras
ligeras así como el aislamiento de este material en los diferentes climas de la
región o del país. Seguiré esta investigación fuera de este compromiso ya que el
tema lo considero como un reto permanente en mi vida.
CONCLUSIONES

Agradezco a todos los miembros de este honorable tribunal, destacando a


mi primer Director el Dr. Ricardo Aroca y al Dr. Antonio Mas Guindal que
gracias a su paciencia y a su gran ayuda se ha culminado esta Tesis.

Quiero destacar que la bibliografía para la elaboración de esta Tesis fue


muy valiosa; sin embargo las experiencias y aplicaciones personales
fueron para mí una fuente muy importante para la culminación de esta
Tesis.

Anda mungkin juga menyukai