Anda di halaman 1dari 83

INTRODUCCIÓN

• Lineamientos N°001-2014-CEPLAN
• Resolución aprobada N° 26-2014-CEPLAN/PCD
• CEPLAN Ciclo de planeamiento estratégico
para la mejora continua
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO
MOQUEGUA HACIA EL 2021
• 1. DISEÑO DEL MODELO CONCEPTUAL
– 1.1 Caracterización del Territorio

• 1.1.1. Sistema Urbano Poblacional


– Moquegua, Ilo y Omate.
• 1.1.2. Sistema Relacional
– Redes viales
SISTEMA URBANO O
POBLACIONAL DE MOQUEGUA
• 1.1.3 Sistema Ambiental
– a. Áreas Naturales Protegidas
• Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
– RNSAB
• Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras –RNSIIPG
– b. Áreas de Repoblamiento
• Pocoma Norte, Pocoma Centro, Pocoma Sur,
Tancona.
– c. Áreas de Conservación Ambiental – ACA
• Cerro Blanco
• Valle del Alto Tambo
SISTEMA AMBIENTAL DE MOQUEGUA

5
1 6

1
3 6
4
6
6
6

4 3
• 1.1.4 Sistema Productivo:
manufactura y construcción
– actividad minera
• Southern Perú
• Quellaveco
• Otros
1.2 DISEÑO DE MODELO CONCEPTUAL
1.2.1 MODELO TERRITORIAL
ELABORA MUESTRA DETERMINA

• Modelo • Ubicación de • Los


conceptual del los centros componentes
departamento poblacionales, del modelo
de Moquegua. estado de la conceptual del
infraestructura departamento.
de soporte a la
producción y
de servicios, el
potencial
productivo y la
biodiversidad.
DISEÑO DEL
MODELO
TERRITORIAL
1.2.2 MODELO CONCEPTUAL

El procedimiento metodológico

Considera aspectos políticos y técnicos

-El enfoque político


-El enfoque técnico

ESTRATEGIAS – ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


NACIONALES
1.2.2 MODELO CONCEPTUAL
Componente 1: Derechos fundamentales de las personas

Componente 2: Oportunidades y Accesos a los Servicio

Componente 3: Estado y Gobernabilidad

Componente 4: Economía Diversificada, Competitividad y Empleo

Componente 5: Desarrollo Regional e Infraestructura

Componente 6: Recursos Naturales y Ambiente


2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS
2.1 DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS PRIORIZADAS
1.2 DISEÑO DE MODELO CONCEPTUAL
1.2.1 MODELO TERRITORIAL
ELABORA MUESTRA DETERMINA

• Modelo • Ubicación de • Los


conceptual del los centros componentes
departamento poblacionales, del modelo
de Moquegua. estado de la conceptual del
infraestructura departamento.
de soporte a la
producción y
de servicios, el
potencial
productivo y la
biodiversidad.
DISEÑO DEL
MODELO
TERRITORIAL
1.2.2 MODELO CONCEPTUAL

El procedimiento metodológico

Considera aspectos políticos y técnicos

-El enfoque político


-El enfoque técnico

ESTRATEGIAS – ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


NACIONALES
1.2.2 MODELO CONCEPTUAL
Componente 1: Derechos fundamentales de las personas

Componente 2: Oportunidades y Accesos a los Servicio

Componente 3: Estado y Gobernabilidad

Componente 4: Economía Diversificada, Competitividad y Empleo

Componente 5: Desarrollo Regional e Infraestructura

Componente 6: Recursos Naturales y Ambiente


2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS
2.1 DESCRIPCIÓN DE TENDENCIAS PRIORIZADAS
z

2.2 CLASIFICACION DE VARIABLES E INDENTIFICACION


DE VARIABLES ESTRATEGICAS

Para la identificación de las Variables Estratégicas se


realizó inicialmente un listado de total de variables,
identificando dentro de ello a las tendencias priorizadas,
así como a los componentes y subcomponentes del
Modelo Conceptual.
z
2.2.1 CLASIFICACION DE VARIABLES

Sujetas a una Se identificaron


VARIABLES Se encuentran condición de 9 variables
fuera del Modelo cambio exógenas en la
EXOGENAS conceptual relacionada a un región
sujeto u objeto. Moquegua.
CUADRO N° 4 INCREMENTO DE LA
VARIABLES EXOGENAS POBLACION URBANA
z
2.2.1 CLASIFICACION DE VARIABLES
z

Se encuentran Se deducen de
VARIABLES dentro de los Se identificaron
los componentes
alcances y limites 26 variables
ENDOGENAS del Modelo y
Endógenas.
conceptual. subcomponentes.
CUADRO N° 5
VARIABLES ENDOGENAS
z
2.2.2
z LISTADO DE VARIABLES ESTRATEGICAS

• IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES EN RELACIÓN AL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL


2.22.1 • Es la elección de variables que posean una mayor capacidad impulsadora de cambio.

• SELECCIÓN EN BASE A MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE VARIABLES


• Consiste en la comparación entre las variables, para identificar la máxima
2.2.2.2 concentración de potencial que contribuyan al cambio en el territorio.

• SELECCIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS EN TALLER REGIONAL


• La evaluación de resultados en el Análisis Estructural de las variables, se realizo en
2.2.2.3 el taller del Equipo Técnico Regional.

• SELECCIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS EN JUICIO DE EXPERTOS


• Se realizó un nuevo análisis de las variables seleccionadas, conjuntamente con la
2.2.2.4 Comisión de Planeamiento Estratégico. Se identificaron 15 Variables Estratégicas.
z
 Nivel de equidad social en el departamento
 Nivel de protección social del departamento
 Calidad de la educación
 Cobertura de los servicios de salud
 Nivel de habitabilidad
 Nivel de seguridad ciudadana
 Nivel de participación ciudadana
 Nivel de Competitividad Regional
 Nivel de empleo adecuado
 Nivel de Articulación Económica
 Nivel de crecimiento ordenado y planificado del
territorio
 Nivel de conectividad
 Capacidad de gestión del riesgo de desastre
 Nivel de calidad ambiental
3. DIAGNOSTICO DE
VARIABLES ESTRATEGICAS

z
Permite Se determinaron Se recopilo
indicadores a información por
caracterizar a fines de la
medio de INEI-
las variables SIRTOD,ENAHO
variable. .

ETAPA
3.1 COMPONENTE 1: DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS
z

Procedimiento de ingreso promedio mensual por genero.


Se presentan diferencias en cuanto al ingreso promedio mensual
entre hombre y mujeres

Porcentaje de violencia familiar y sexual registrados, 2006-


2014.
Este indicador representa niveles de injusticia y afecta al principal
recuso del desarrollo regional :el recurso humano
z

DEPARTAMENTO MOQUEGUA: NÚMERO DE


INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR
CASOS ATENDIDOS SEGÚN PROVINCIA Y
TRABAJO DE MUJERES Y HOMBRES.
OPERADORES,2008 – 2011
3.2 COMPONENTE 2: OPORTUNIDADES Y
z ACCESOS A LOS SERVICIOS

Porcentaje de los alumnos de 2do. Grado de EBR que alcanzaron que


alcanzaron el nivel 2 en la ECE en matemática y comprensión lectora.
La evolución de este indicador demuestra la mejora de los nivel es de
rendimiento escolar .

Porcentaje de población con acceso a algún seguro de salud


Según lo señalado en las cifras oficiales a nivel del país, con respecto al
seguro de salud , en Moquegua se esta dando todo lo contrario.

Porcentaje de población con acceso a agua segura


El acceso al agua en los 5 años se ha mantenido constante (2010 – 2013),
luego de una ligera caída en el 2011.
z
Perú: Resultados en
Comprensión Lectora, según
departamento, ECE 20111 y ECE
2010 (Porcentaje de estudiantes
en el nivel 2)

Perú: Resultados en
Matemáticas, según
departamento, ECE 20111 y
ECE 2010 (Porcentaje de
estudiantes en el nivel 2)
z

TENDENCIA DEL PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A


SEGURO DE SALUD, TOTAL Y POR TIPO DE SEGURO.
3.3. COMPONENTE 3:
ESTADO Y
GOBERNABILIDAD
Alan Pablo Huiman Pérez
 Eficacia presupuestal en inversión del
Gobierno Regional y Municipalidades Locales

 Índice delincuencial por cada mil habitantes


 PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO REGIONAL, SEGÚN TIPO

3.4 COMPONENTE 4: ECONOMÍA DIVERSIFICADA,


COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL
 Índice de calidad
de empleo
 Porcentaje de población
ocupada en empleo formal
 Porcentaje de población
conectada a corredor
económico.
 Valor total de exportaciones
 3.5 Componente 5: Desarrollo Regional e
Infraestructura
 Municipalidades con planes de acondicionamiento
territorial, según departamento
 Municipalidades que disponen de Plan de
Desarrollo Urbano
 Municipalidades que disponen del Plan de
Desarrollo Rural
 Porcentaje de hogares cuya población percibe que el
estado de conservación de la carretera por donde se
desplaza está en buen estado

 Densidad Vial
3.6 Componente 6: Recursos Naturales y Ambiente
 Porcentaje de Gobiernos Locales que Aprueban e Implementan Plan
de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Porcentaje de aguas residuales que reciben
tratamiento
4. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
FASE PROSPECTIVA
ESCENARIO 1: “A SALMÓN DESPIERTO, NO SE LO
LLEVA LA CORRIENTE”

RIESGO OPORTUNIDAD

2
ESCENARIO 2: “LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA SE
INTENSIFICA”

RIESGO OPORTUNIDAD
ESCENARIO 3: "MOQUEGUA: EL TORO QUE JALA LA
CADENA COMPETITIVA DEL PAÍS"

RIESGO OPORTUNIDAD
FASE ESTRATÉGICA
Moquegua líder en educación

La población accede a servicios estratégicos de


salud con calidad y auto cuidado.

Moquegua es referente en el Perú en participación


y concertación ciudadana. Asimismo, disminuyó la
violencia familiar y sexual a través de la
implementación de programas multisectoriales

Moquegua es un territorio planificado y ordenado,


con sistemas de comunicación articulados y
consolidados; contribuyendo al desarrollo e
integración regional, nacional e internacional.
FASE ESTRATÉGICA
FASE ESTRATÉGICA

 “AL 2021, MOQUEGUA ES UNA


REGIÓN CONCERTADORA,
INTEGRADA, MODERNA Y
SEGURA, CON CALIDAD DE VIDA
Y FORTALECIDA IDENTIDAD,
TRADICIÓN E HISTORIA, QUE HA
LOGRADO UN DESARROLLO
EQUILIBRADO Y SOSTENIBLE,
BASADO EN UNA ECONOMÍA
COMPETITIVA, ARTICULADA Y
DIVERSIFICADA CON VALOR
AGREGADO, QUE OFERTA UNA
PLATAFORMA PRODUCTIVA
EXPORTABLE.”
FASE ESTRATÉGICA
FASE ESTRATÉGICA
1.- Promover
la protección
social en la
población
vulnerable.
2.-Garantizarlos
6.- Fortalecer derechos
el nivel de económicos de
Competitivida las mujeres en
d de la condiciones de
equidad e
7.- Región. igualdad de
Desarrollar oportunidades.
el territorio Objetivos
en forma Estratégicos
ordenada, Territoriales
moderna y
articulada 5.-Mejorar la 3.- Mejorar el
Seguridad acceso a los
Ciudadana en servicios de
la región calidad.
4.-Mejorar la
calidad de la
gestión
pública, con la
participación
ciudadana.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
ACCIONES ESTRATÉGICAS
IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA
ESTATÉGICA
• La ruta estratégica representa la manera como se deben ejecutar cada una de
las acciones estratégicas en el lapso de vigencia del PDRC hasta el 2021.

Formulación se definen como declaraciones de los propósitos que se


de objetivos pretende lograr en determinado horizonte de tiempo.

Los objetivos deben ser consistentes con el problema que pretenden


OBJETIVOS: resolver, con la potencialidad y oportunidad que pretenden usar, o
con la limitación que se pretende superar.

Formulación de indicadores y definición de línea de base

Determinación de Metas
PL AN DE
GOBIERNO
2019-2021
PA R T E 8 R I L D O C H O Q U E J A H U A G O N Z A L O
POTENCIALIDADES

UBICACION RECURSOS

• Mega Puerto • Mineros


Internacional. • Hidrobiológicos
• Carretera • Tierras de
Binacional. cultivo
• Carretera • Turismo
Interoceánica. • Terrenos
• Gasoducto • Agro-
Camisea Exportación
Cusco-Ilo.
• Población joven
• Tren
• Hídricos
Bioceánico
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOGRAR

DERECHOS FUNDAMENTALES , INCLUSION OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE


SOCIAL Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CALIDAD

EBR

SANEAMIENTO

• Fortalecer porcentaje de * fortalecer procesos.


alumnos/ evaluación censal * incrementar, mejorar y ampliar
• Promover vigencia de
• tasa de desnutrición servicios,
DDHH programa de educación,
• Incremento acceso a * reducir la desnutrición crónica
• Igualdad de oportunidades capacitación
servicios y mortalidad
empleo
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOGRAR

ECONOMIA SOSTENIBLE, COMPETITIVIDAD


ESTADO Y GOBERNABILIDAD
Y EMPLEO

* eficiencia, eficacia para


* modernización promover desarrollo
brindar calidad de *desarrollo competitivo
* fortalecer sistema productivo
servicio. moderno y fortalecido.
regional de seguridad Fortalecer desarrollo de
*mecanismos de
ciudadana. capacidad empresarial
participación de entes
* convivencia social
ante gestión seguridad c.
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOGRAR

DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA RECURSOS NATURALES, MEDIO Y AMBIENTE Y


PRODUCTIVA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

*impulsar, promover Demarcación * aprovechamiento y uso


territorial, riego Promover conservación
las inversiones para responsable, mejorar la
gravedad a riego, y desarrollo.
desarrollo. calidad
inversiones viales.
4. NUEVAS IDEAS DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE
INVERSION PUBLICA REGIONAL 2019-2022
CIENCIA Y • Falta de productos innovadores/ población educativa PEA/ crea servicio de
TECNOLOGIA promoción de investigación innovación desarrollo.

SANEAMIENTO • Limite de acceso a servicio/45% t y 54%nt/ mejorar, planta de trat.

• Pacientes de hermodialisis, rehabilitaciones para adictos /traslados e


SALUD incrementos/ mejorar hogar de protegidos y crear una unidad.

• Limite de desarrollo de actividades turísticas/ no hay oferta turistica/ mejorar y


TURISMO desarrollar

• Mal vertimiento PTAR contamina/ forestación de aguas servidas previo tratado


AGRICULTURA en laguna.

• Falta de conciliación entre uso de los recursos y su capacidad productiva /


AMBIENTE creación e implementación del servicio de centro de monitoreo y control

• Inadecuado mecanismo impide participar en progrmas sociales y generación


INCLUSION SOCIAL empleo/ generar ficha técnica para puesto de trabajo

SEGURIDD • Insuficiente prestación de servicio/ según inei 26% /mejoramiento con


CIUDADANA capacitaciones y asistencias mejorar el nivel.
5. NUEVAS IDEAS DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE
INVERSION PUBLICA REGIONAL 2019-2022

SANEAMIENTO • Acceso limitado de agua potable y saneamiento de calidad, tratamiento


de agua inadecuada / cantidad de agua/ mejoramiento de sistemas

• carecen de especialidades distintas a las básicas, carece de equipos


biomedicos, deficiente procedimiento para sacar citas , ausencia de
SALUD equipamiento para tratamientos, limite de atención oncológica/
renovación de equipos, digitalización de sistema de admisión,
implementación de equipos

EDUCACION • Capacidad limitada de manejo de las TIC/ programas de capacitación


desarrollo de paginas web
5. NUEVAS IDEAS DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE
INVERSION PUBLICA REGIONAL 2019-2022
• Problema de abastecimiento de agua potable, inadecuado tratamiento/
SANEAMIENTO agua distribuida por gravedad sin tratamiento/ mejoramiento de
sistemas y planta tratamiento.

AGRICULTURA • Bajo nivel de producción y productividad agrícola/ deficiente riego/


mejoramiento de servicio de agua de riego.

• Inadecuada articulación de zonas / potenciar proyectos viales,


VIAL mejoramiento de carretera MO103-102, empalme de carretera puno
Moquegua
5. GESTION DEL PLAN
Mejorar el planeamiento estratégico con documentos de gestión

La instancia
La instancia La instancia
de gestión
consultora fiscalizadora
de plan

6. MONITOREO Y EVALUACION SIPREM

Modulo II: plan de Modulo III: plan Modulo IV: plan


Modulo 1: centro de
desarrollo regional estratégico institucional operativo
planeamiento(CEPLAN)
concertado (PDRC) (PEI) institucional(POI)

Aplicativo informático de Sistema de información


Política nacional de integrado SII: integra datos e
inversión publica SOSEM:
modernización de la información relevante de
integra fuentes de información
gestión publica: recoge, proceso de planificación
sistema administrativo
organiza y analiza datos estratégica
INVIERTE PERU, OSCE
ANEXOS
1. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE IMPACTO TERRITORIA
2. PLANTILLA DE ARTICULACIÓN
3. FICHAS DE PROTOCOLOS E INDICADORES
4. MATRIZ DE PONDERACIONES
5. MATRIZ MICMAC
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE IMPACTO TERRITORIAL
PLANTILLA DE ARTICULACIÓN
FICHAS DE PROTOCOLOS E INDICADORES
• MATRIZ DE PONDERACIONES: La matriz de ponderaciones no permite dar pesos a
cada una de la variables estratégicas, en la matriz siguiente se presentan las 35 variables estratégicas,
tanto a nivel horizontal como vertical, donde sehacolocado0 sin influencia,1 débil,2 moderado y 3
fuerte; luego esto se ingresa a la matriz MICMAC para conocer los resultados del nivel de influencia
y dependencia.

INFLUENCIA
DEPENDENCIA
MATRIZ MICMAC
• La matriz MICMAC permite identificar la influencia y dependencia directamente como indirectamente de
cada variable. Una vez que las variables son ubicadas en el plano de influencia y dependencia se podrá
determinar la naturaleza de cada una variables según el área en la que se ubica
INFLUIENCIA

DEPENDENCIA

Anda mungkin juga menyukai