Anda di halaman 1dari 25

INTRODUCCIÓN

• Cada 18 segundos una mujer sufre algún tipo de agresión en el mundo. La violencia contra las mujeres, como cualquier otra clase de actuaciones
violentas, es una grave violación de los Derechos Humanos que ningún argumento religioso, político o cultural puede justificar, por lo cual debe
ser rechazado y penalizado.
• Las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el
doble de posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5 veces más posibilidades de contraer el VIH, en comparación con las mujeres
que no han sufrido violencia por parte de su compañero sentimental.
• El rol de la sociedad civil en Chile ha cobrado, gradualmente, una mayor importancia e injerencia como garante de los valores sociales.
• El Estado de Chile ha ratificado instrumentos del sistema internacional de los derechos humanos en los que se compromete a erradicar la
violencia contra las mujeres. Algunos son la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
la Convención Americana de Derechos Humanos; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Convención de los Derechos del Niño y la Niña;
la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995),
entre otras, que incorporan marcos conceptuales y recomendaciones en la perspectiva de asegurar a las mujeres y niñas una vida sin violencia.
OBJETIVO
• Objetivo general:
1. Analizar la regulación de los tipos de violencia contra la mujer en la legislación chilena.
• Objetivos específicos:
1. Identificar los tipos de violencia contra la mujer que se pueden dar en la sociedad actual.
2. Reconocer cuando la mujer está sufriendo violencia.
3. Conocer las principales leyes chilenas que protegen a las mujeres en los distintos casos de
violencia.
HIPÓTESIS

• En Chile la legislación no ayuda a prevenir la violencia, es más, la sociedad la fomenta con los
estereotipos que durante generaciones se les ha dado a la mujer, como que siempre se les muestre
como las encargadas de la casa, sumisas o como el sexo débil frente a los hombres, tampoco se
ayuda a erradicarla, pues se ha visto un aumento de violencia en casos como femicidios o contra
la comunidad LGBTQ, aun después de promulgadas las leyes que lo sancionan.
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES?
• Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia de parte de sus
parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque
en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a
controlar la libertad y la vida de las mujeres.
¿Qué mujeres se ven afectadas por la violencia?
• La violencia afecta a mujeres de cualquier edad, condición económica y social y de cualquier
religión. Puede ocurrir al interior de la pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los
espacios públicos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
VIOLENCIA
• La violencia es la coacción por el cual una de las partes o un tercero lleva a la otra con la finalidad de
vencer su resistencia.
• La coacción es la fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna
cosa. En este sentido el empleo de la coacción origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que
los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad.
• Se diferencia de la coercibilidad, La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la
fuerza para el cumplimiento de la ley.
• La violencia representa un acto atentatorio contra la libre voluntad de las personas en la realización de
los actos jurídicos, por lo cual es causa de su nulidad.
CARACTERES DE LA VIOLENCIA
• Para que la violencia vicie el consentimiento debe ser de tal naturaleza que pueda impresionar a una persona razonable y
le haga temer exponerse o exponer sus bienes a un mal considerable y presente. Se tendrá en cuenta la edad y la condición
de las personas. (art. 478 C.C.). Así, debe ser:
• ILÍCITA: La violencia no debe ser tolerado por el ordenamiento jurídico. La amenaza jurídica se convierte en violencia
cuando se trata de sacar ventaja injusta. “ARTICULO 481°.- AMENAZA DE HACER VALER UNA VÍA DE DERECHO.
El uso o la amenaza de hacer valer una vía de derecho sólo invalida el consentimiento cuando esta dirigida a conseguir
ventajas injustas. ” (Decreto-Ley Nº 12760 Código Civil).
• GRAVEDAD: La medición de la gravedad de la violencia debe realizar el juez. En abstracto al principio, en concreto al
final del proceso. En abstracto la violencia debe impresionar al ser humano término medio. En concreto se analiza si
impresiona al sujeto y si causó daños.
• DETERMINANTE: La amenaza se convierte en violencia cuando es la única causa por el cual expresa su voluntad (art.
475 C.C.).
TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA SICOLÓGICA VIOLENCIA SEXUAL
• El maltrato psicológico es toda conducta activa u • Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la
omisiva ejercida en deshonra, descrédito o mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad,
menosprecio al valor o dignidad personal, tratos comprendiendo ésta no sólo en el acto sexual, sino toda
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital,
aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, tales como actos lascivos violentos o acceso carnal violento
celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y o la violación propiamente dicha. Incluye el uso de la
fuerza o intimidación dentro del mismo matrimonio o de
actos que conllevan a las mujeres víctimas a
otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
sano desarrollo y a la depresión e incluso al suicidio.
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA PATRIMONIAL Y
ECONÓMICA VIOLENCIA SIMBÓLICA
• Es toda conducta activa u omisiva que directa o • Es la que se ejerce a través de patrones
indirectamente, en los ámbitos público y estereotipados, mensajes, valores, íconos o
privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los signos que transmiten y reproducen relaciones
bienes muebles o inmuebles en menoscabo de de dominación, desigualdad y discriminación en
su patrimonio. Incluye todo acto que genere las relaciones sociales que se establecen entre
limitaciones económicas encaminadas a las personas y naturalizan la subordinación de la
controlar sus ingresos, o la privación de los mujer en la sociedad.
medios económicos indispensables para vivir.
TIPOS DE VIOLENCIA
ACOSO U HOSTIGAMIENTO VIOLENCIA DOMÉSTICA
• Es toda conducta abusiva y especialmente los
• Aquella conducta activa u omisiva, constante o no, de
empleo de fuerza física o violencia psicológica,
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o
intimidación, persecución o amenaza ejercida contra una
mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar,
mujer por un integrante del grupo familiar, persona con
chantajear, apremiar, importunar, vigilar a una mujer,
quien mantiene o mantuvo relación de afectividad,
y que atenten contra su estabilidad emocional,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales,
dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que
consanguíneos y afines, independientemente del espacio
puedan poner en peligro su empleo, promoción,
físico donde ésta ocurra, y que dañe la dignidad, el
reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial y la libertad
TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA LABORAL VIOLENCIA OBSTÉTRICA
• Es la discriminación hacia la mujer en los centros de • Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del
trabajo públicos o privados que obstaculicen su acceso al cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por
empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como personal de salud, que se expresa en un trato
exigir requisitos sobre el estado civil, maternidad, la deshumanizador, en un abuso de medicalización y
edad, la apariencia física, o la solicitud de resultados de patologización de los procesos naturales, trayendo
exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad,
empleo. Constituye también discriminación de género en
impactando negativamente en la calidad de vida de
el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario
las mujeres.
por igual trabajo
TIPOS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA MEDIÁTICA VIOLENCIA INSTITUCIONAL
• Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes • Son las acciones u omisiones que realizan las
estereotipados a través de cualquier medio masivo de autoridades, funcionarios y funcionarias,
comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente cualquier órgano, ente o institución pública, que
contra la dignidad de las mujeres, así como también la tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes que las mujeres tengan acceso a las políticas
e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de públicas y ejerzan los derechos previstos en las
trato o construya patrones socioculturales reproductores
leyes para asegurarles una vida libre de violencia.
de la desigualdad o generadores de violencia contra las
mujeres.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
MIGRANTES
• Las mujeres que migran se exponen a los riesgos derivados Población extranjera en Chile, según nacionalidad y sexo
de las circunstancias de ser mujeres, estar en edad fértil, 2009-2011
ser en su mayoría pobres, y permanecer aisladas de sus
culturas, redes familiares y entornos sociales, situaciones Nacionalidad Mujeres Hombres Totales
que les provocan sufrimientos e incertidumbres y las hace Perú 69.676 55.848 125.524
vulnerables a problemas específicos de salud, sexual,
reproductiva y mental. Bolivia 11.051 10.148 21.199
• Como principales problemas, se enfrentan la explotación Colombia 11.313 8.361 19.674
laboral, el estar indocumentadas, y la falta de acceso a los Argentina 7.830 9.793 17.623
servicios institucionales de salud por barreras
administrativas, culturales y lingüísticas,. Recientemente, Ecuador 6.722 6.043 12.765
se ha hecho visible como problema la trata de mujeres, Otras 37.088 39.981 77.069
perpetrada por organizaciones ilegales para utilizarlas en
trabajos cercanos a la esclavitud, con fines de comercio Totales 143.680 130.174 273.850
sexual o venta de drogas.

Fuente: INDH, Informe anual 2011. Situación de los derechos


humanos en Chile, 2011:203
LEY DE EXTRANJERÍA
• La actual legislación migratoria chilena, Ley de Extranjería, que data de 1975, no da cuenta de las actuales necesidades y
no garantiza los derechos de las personas inmigrantes y de sus grupos familiares.
• Chile ha ratificado tratados internacionales, como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), la
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954), la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990) y la Convención contra la Delincuencia Organizada
Transnacional (2000), sin embargo el Estado reconoció en su informe al Comité de Trabajadores Migratorios de Naciones
Unidas en 2011 que los derechos y estándares contenidos en la Convención de 1990 sobre los/as trabajadores/as migrantes
no están presentes en la legislación nacional.
• Se trataron de crear comisiones y consejos en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.
• Existen normativas del sector salud que aseguran la atención médica de urgencia a los inmigrantes en situación irregular y
el acceso de todas las inmigrantes embarazadas y de los/as niños/as y adolescentes, con independencia de su condición
migratoria, éstas no siempre son conocidas por las personas migrantes ni por quienes brindan servicios en los
establecimientos de salud.
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES QUE
INTEGRAN LA DIVERSIDAD SEXUAL
• Desde el año 2007 se ha incrementado sostenidamente el número de
• De todas las agresiones, el 65% afectó a la población LGTBQ en
su conjunto, el 19% fue contra gays, el 9% contra personas
denuncias por discriminación a la comunidad LGBTQ; en los espacios
transexuales y el 7% hacia lesbianas (Movilh, 2012).
laborales y educacionales, con agresiones físicas y verbales, abusos
policiales y crímenes de odio: 57 en ese año, 65 en 2008, 124 en 2009, • La violencia policial se ha centrado en las mujeres transexuales.
138 en 2010, y 186 en 2011, (Movilh, 2012). Estas cifras representan Basándose en “la moral y las buenas costumbres”, se les ha
solo el 7% de las víctimas. detenido temporalmente, maltratándolas y abusando sexualmente
• Hasta el 2012 han habido ocho asesinatos y 114 manifestaciones
de ellas en los lugares de detención, para posteriormente dejarlas
en libertad sin cargos ni procesos judiciales.
homofóbicas y transfóbicas.
• En el año 2012 la PUC realizó un seminario, en el que abordó la
• Una situación que ha promovido el reconocimiento de todos los
tipos de familia es la que se refiere a Karen Atala, mujer lesbiana
homosexualidad como un trastorno de la identidad, con el propósito de
y jueza, que perdió la custodia de sus hijas en el año 2002
plantear la reconvención de los homosexuales, en heterosexuales. Esto
cuando la Corte Suprema sentenció que, dada su orientación
fue descartado por la Convención Americana de Siquiatría, por falta de
sexual, no podía ser buena madre. Sin embargo, La Corte
evidencia científica.
Interamericana de Derechos Humanos dictaminó un fallo
inverso.
LEY ANTIDISCRIMINACIÓN 20.609
• Su propósito, según se consagra en su artículo primero, es “instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer
eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria”, este se relaciona con el
art. 19 n°2 de la Constitución Política de la República de Chile, el que consagra el principio y derecho fundamental de
igualdad ante la ley, el que en su inciso segundo dispone que “ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias”.
• Esta ley manda a la implementación de políticas gubernamentales destinadas a garantizar a toda persona, el goce y
ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República de Chile. Entrega una
definición de discriminación, para posteriormente establecer los criterios específicos para calificar la arbitrariedad del
acto discriminatorio. Finalmente se refiere al proceso y tramitación judicial pertinente frente a los actos discriminatorios.
• Es criticada porque se considera que incumple los parámetros mínimos internacionales al no incorporar la discriminación
directa e indirecta, las acciones afirmativas. ni la reparación a las víctimas.
• Después de aprobada esta ley se han observado en forma reiterada brutales ataques en contra de lesbianas y mujeres
transexuales. Un ejemplo es la violencia ejercida contra Camila Huenchucheo, en septiembre de 2012.
VIOLENCIA EN EL TRABAJO
• El sistema de relaciones de género se desvaloriza, • El concepto de asedio sexual en el trabajo opera
discriminando a las mujeres. Esto se expresa por la mayoritariamente en contra de las mujeres y
concentración de las mujeres en empleos de menor tiene consecuencias muy graves, más allá de las
jerarquía y de mayor subordinación y por el que tienen otras formas de violencia. También el
establecimiento de relaciones de trabajo acorde a las hecho de que exista un clima cultural en que a las
imágenes y representaciones de lo que es ser mujer en la mujeres se las considere “inferiores” o
sociedad, esto sitúa a las mujeres en posiciones de
“inestables cuando tienen la regla” o “muy
subordinación e indefensión, creando mayor
vulnerabilidad y exposición de ellas a situaciones de emocionales en el trabajo” o cualquier otro de los
violencia que los hombres, lo cual ya es en sí un hecho prejuicios vulgares contra ellas, también
de violencia puesto que les impide acceder limpiamente, aumentará el riesgo de violencia en el ámbito
según méritos, a posiciones laborales equitativas. laboral.
LEY 20.005
• Esta ley, establece que se produce acoso sexual cuando una persona realiza en forma indebida, por cualquier medio,
requerimientos de carácter sexual no consentidos por quien los recibe y que amenazan o perjudican su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo.
• Otro tipo de violencia en el trabajo es la agresión física que se ejerce en forma de golpes, empujones, patadas y
lesiones provocadas con diversos objetos o armas.. Hay profesiones que aumentan el riesgo de violencia en el lugar
de trabajo, aquellas que tratan directamente con público, como los taxistas, el personal de los servicios de salud, el
personal docente, los trabajadores sociales, el servicio doméstico –especialmente el ejercido por mujeres
inmigrantes–, o el trabajo solitario, sobre todo en los turnos de noche. Dicho riesgo es considerablemente más
frecuente para las mujeres, dado que se concentran en las ocupaciones más expuestas, como la enseñanza, el trabajo
social, la enfermería y el comercio minorista.
• El acoso moral se expresa a través de diversas formas de maltrato con el fin de intimidar a trabajadores y
trabajadoras, provocándoles pérdida de su autoestima, de su capacidad de trabajo, aislamiento del grupo laboral y
efectos devastadores en sus vidas y en su salud.
VIOLENCIA CONTRA LAS
LIBERTADES REPRODUCTIVAS
• Chile no cuenta con una ley en el marco de derechos sexuales y reproductivos. La transgresión de estos derechos y la
violencia que esto conlleva ocurre cotidianamente en el sistema de salud, a través de restricciones de acceso a
determinados anticonceptivos, como la anticoncepción de emergencia, u otros métodos que no están disponibles en el
sistema público de atención; o mediante la limitación de acceso a información y educación sexual y con la
prohibición y penalización del aborto bajo cualquier circunstancia.
• Ya no es necesario que una mujer tenga la autorización de su marido para esterilizarse, pero su decisión muchas veces
no es respetada por los médicos/as, negándosele esta posibilidad por considerarla muy joven y/o con muy pocos
hijos/as. Es muy violento constatar la manera en que un profesional ejerce su poder sobre el cuerpo de una mujer por
sobre sus propias decisiones.
• Se niega a las mujeres su capacidad y derecho de decidir sobre su maternidad y acceder a una eventual interrupción
cuando las circunstancias del embarazo, por diversas razones, les son adversas. El aborto se encuentra regulado en el
Código Penal desde los artículos 342 a 345 y en el Código Sanitario artículo 119.
• En Chile hay aproximadamente 100.000 abortos clandestinos al año.
PROYECTO DE LEY N.° 9895-11 :
DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN
TRES CAUSALES
• La normativa vigente sobre interrupción del embarazo, que la prohíbe sin excepciones, no responde al
trato digno que el Estado de Chile debe otorgar a sus ciudadanas en estas situaciones y sitúa a nuestro
país como uno de los nueve en el mundo que lo criminaliza en todas sus modalidades, entre los que
están la Ciudad del Vaticano, Malta, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Honduras, Haití y
Surinam.
• Los hechos han demostrado que la prohibición absoluta y la criminalización de toda forma de
interrupción del embarazo no han impedido su práctica en condiciones de riesgo para la vida y salud de
las mujeres, y, por el contrario, se traducen en una vulneración de sus derechos
• Existe un proyecto de ley para despenalizar el aborto terapéutico en casos de riesgo de vida de la
madre, violación e inviabilidad del feto,
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
FEMICIDIO
• El 78,05% de los ingresos al Ministerio Público de Chile por delitos en contexto de Violencia Intrafamiliar,
corresponden a mujeres con una cifra de 76423 víctimas. Es decir, 4 de cada 5 casos de Violencia Intrafamiliar
corresponde a mujeres.
• el 31,9% de las mujeres entre 15 y 65 años, declara haber sufrido alguna forma de violencia por algún familiar,
pareja o ex pareja, alguna vez en su vida y muchas veces se produce una dependencia económica, sumado a la
escasa red de apoyo disponible se traducen en una situación de vulnerabilidad que, de acuerdo a los expertos,
puede extenderse entre 7 y 10 años antes de ser denunciada.
• Un informe sobre Violencia y Salud emitido por la Organización Mundial de la Salud, presentado en Bruselas,
Bélgica, en octubre del año 2002, indicó que la mitad de las muertes violentas de mujeres en el mundo son
perpetradas por sus maridos, ex cónyuges, novios o convivientes, llegando incluso en algunos países a que el 70%
de las mujeres sean asesinadas por sus actuales o anteriores parejas.
LEY 20.066
• Violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecta la vida, integridad física o psíquica y que se
comete contra integrantes de la familia propia o del esposo (a) o conviviente, tales como: padres,
abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, bisnietos, nueras, yernos, hermanos, tíos, sobrinos, cuñados,
esposo (a), conviviente, o ex esposo (a) o ex conviviente, padre o madre de un hijo en común y
menores de 18 años, discapacitados o mayores de 60, dependientes del grupo familiar.
• Luego se decide ampliar la Ley 20.066, de violencia intrafamiliar, para abordar todas las formas
de violencia contra las mujeres, en los distintos espacios, y no sólo las que se dan en el contexto
familiar.
LEY 20.480
• Según esta ley, un femicidio es el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente. Este
delito es la forma más extrema de violencia contra las mujeres. Las penas para quienes cometen femicidio en Chile van
desde los quince años y un día de cárcel hasta la cadena perpetua.
• Es necesario señalar que se reconoce el delito sólo en el marco de una relación de convivientes o matrimonio,
restringiendo su ocurrencia al ámbito privado e invisibilizando los femicidios que ocurren en el marco de otras relaciones
–en el pololeo, por ejemplo–, así como los asesinatos de niñas perpetrados por conocidos o desconocidos.
• Los términos “femicidio” o “feminicidio” han sido reconocidos en muchos países como el asesinato de una mujer sólo
por el hecho de ser mujer, sin que exista o sea necesario establecer una relación entre el autor del asesinato y la mujer.
Esta mirada más amplia sobre los femicidios está presente en acuerdos internacionales como la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (artículo 2), celebrada en Belém do Pará,
Brasil, en 1994, de la cual Chile es parte.
• Al 14 de junio de 2017, en Chile se registran 23 femicidios consumados y 48 femicidios frustrados .
CONCLUSIÓN
• La violencia contra la mujer no es un problema de ella, es algo que nos debería preocupar a todos como sociedad, esta tiene que cambiar los
estereotipos y acabar con las ideas culturales erróneas para evitar la discriminación de la mujer en la sociedad. La educación en valores y la ‘no
violencia’ son las herramientas para acabar con las agresiones.
• El miedo y la vergüenza hacen que la víctima de malos tratos no denuncie su situación. La violencia intimida, degrada, humilla y destruye la
autoestima. Es difícil que una mujer sola pueda salir de una situación que se repite y aumenta en su intensidad. Es necesario que las mujeres se
sientan amparadas por las leyes y protegidas a través una red de apoyo integral.
• El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género tiene como misión fortalecer las autonomías y derechos de las mujeres, reconociendo sus
diversidades, a través de la implementación de Políticas, Planes y Programas de Igualdad y Equidad de Género, aportando a la transformación
cultural del país
• Hoy se cuenta con 103 Centros de la Mujer a lo largo del país. En estos centros se brinda la primera atención de acogida a toda mujer que requiera
ayuda, orientación e información en relación a las distintas manifestaciones de violencia contra las mujeres, para luego realizar su derivación e
ingreso efectivo a un proceso de intervención psico-socio-jurídico y educativo a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales.
• Las Casas de Acogida son lugares destinados a proteger a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por parte de su pareja, ex pareja o
conviviente -y a sus hijos e hijas- que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital, incorporando alojamiento, alimentación y servicios,
además de atención psicosocial y jurídica, y apoyo para la reelaboración de su proyecto de vida. En la actualidad existen 36 Casas de Acogida a lo
largo del país.
BIBLIOGRAFÍA
• HTTP://WWW.PAHO.ORG/CHI/INDEX.PHP?OPTION=COM_DOCMAN&VIEW=DOWNLOAD&CATEGORY_SL
UG=SISTEMA-DE-SALUD&ALIAS=123-VIOLENCIA-DE-GENERO-EN-CHILE-INFORME-MONOGRAFICO-2007-
2012&ITEMID=1145
• HTTPS://WWW.CAMARA.CL/SALA/VERCOMUNICACION.ASPX?COMUID=16417&FORMATO=PDF
• HTTP://WWW.MINMUJERYEG.GOB.CL/
• HTTP://WWW.FISCALIADECHILE.CL/FISCALIA/VICTIMAS/ITEMVIF.JSP

Anda mungkin juga menyukai