Anda di halaman 1dari 46

1

PRIMA EL PRINCIPIO DE
ESPECIALIDAD PROCESAL EN EL
CASO DE CONFLICTO DE
NORMAS QUE REGULAN EL
RECURSO DE APELACIÓN.
3

Norma especial
Constituye norma especial la del
proceso dentro del cual surge el
referido conflicto y no aquella que
regule cuestiones propias de
incidencias que pueden suscitarse
en todos los procesos.
 105 (segundo párrafo), que establece que las
resoluciones que se emitan en asuntos de
pruebas anticipadas serán apelables sólo en
cuanto niegan las medidas solicitadas;

 209,que regula que en los juicios orales sólo será


apelable la sentencia;

 243,que establece que en los juicios sumarios de


desahucio sólo son apelables los autos que
resuelvan las excepciones previas y la sentencias;

 325, que refiere que en la ejecución en la vía


de apremio solamente podrá deducirse
apelación contra el auto que no admita dicha
vía y contra el que apruebe la liquidación; y

 334, referido a que en los juicios ejecutivos


únicamente el auto en que se deniegue el
trámite a la ejecución, la sentencia y el auto
que apruebe la liquidación, serán apelables.
Estos conflictos se han producido cuando se
interpone un medio de impugnación con
fundamento en una norma procesal general
(como el artículo 66, literal c, de la Ley del
Organismo Judicial o el 602 del Código
Procesal Civil y Mercantil), pero la norma
especial los limita (tal como los artículos 105
(segundo párrafo), 209, 243, 325 y 334 del
Código Procesal Civil y Mercantil).
Sentencia 26/03/2010
Exp. 73/2010
El postulante señala que para solucionar el referido conflicto
normativo debe hacerse uso del principio de temporalidad, el
cual es recogido en el artículo 8 de la Ley del Organismo
Judicial, basado en el principio Lex posteriori derogat
anteriori; (…) dicho criterio no es aplicable (…) ya que la
norma regulada en el artículo 66, inciso c), precitado no
acarrea incompatibilidad con el artículo 209 del Código
Procesal Civil y Mercantil, pues tal normativa amplía el
derecho a la impugnabilidad en términos generales -por vía
de la apelación- de las resoluciones que no admitan o
rechacen los recursos o incidentes notoriamente frívolos o
improcedentes, pero no viabiliza dicho medio de
impugnación para aquellos casos cuyo procedimiento lo
restrinja.
Art.105: Prueba anticipada: 2384-2015 (22/09/2015); 258-2015
(28/04/2015); 5984-2014 (12/02/2015); 2002-2014(15/7/2014).
Art.209: Juicio oral: 4133-2015 (07/01/2016); 3131-2015
(10/11/2015); 3453-2014 (10/07/2015); 5368-2013 (6/3/2014).
Art.243: Sumario de desahucio: 4725-2015 (28/01/2016);
3800-2015 (27/01/2016); 5065-2014 (13/01/2015); 4325-2014
(11/11/2014).
Art.325: Ejecución en vía de apremio: 2098-2015 (13/11/2015);
1019-2015 (21/10/2015); 1283-2015 (18/06/2015); 828-2014
(13/6/2014).
Art.334: Juicio ejecutivo: 5369-2014 (03/07/2015); 2070-2013
(13/9/2013); 1009-2013 (28/6/2013); 1535-2013 (27/6/2013)
9

2 APELACIÓN EN EL JUICIO
SUMARIO DE DESOCUPACIÓN
 Dentro del juicio sumario de desocupación
únicamente son apelables las resoluciones
descritas en el artículo 243 del Código
Procesal Civil y Mercantil que constituye la
norma especial sobre la general que en el
mismo cuerpo normativo regula sobre el
recurso de apelación, la que prima frente a la
que posibilita la apelación de decisiones que
rechazan recursos o incidentes notoriamente
frívolos o improcedentes.
10

 “…El Código Procesal Civil y Mercantil, al regular lo


concerniente al proceso sumario, en el artículo 236 dispone
que todas las cuestiones que se susciten con motivo del
contrato de arrendamiento deben ventilarse en dicha vía, en el
artículo 237 trata lo relativo al desahucio, y en el artículo 243 de
la referida ley tiene limitado el acceso al recurso de apelación,
al establecer que únicamente son apelables los autos que
resuelvan excepciones previas y la sentencia. Al respecto, y en
aplicación del principio recién citado, esta Corte ha sostenido
reiteradamente que “la limitación del recurso de apelación
impuesta por la ley en diferentes procesos como el sumario y el
ejecutivo, sería ineficaz si se aceptara que tal impugnación se
rige por la norma genérica contenida en el Código Procesal
Civil y Mercantil, ya que en los citados procesos no son
apelables más que las resoluciones que, según la ley procesal
aplicable, son susceptibles de impugnarse por ese medio…”
11

 Las tesis anterior permite concluir que en casos como


el que se examina, en el que el conflicto de aplicación
de normas surge a raíz de la discusión respecto a la
prevalencia de una disposición que en forma especial
limita el acceso a la apelación en el juicio sumario
(artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil) o la
que permite acceder a dicho recurso cuando se
impugna la desestimación de los recursos o incidentes
notoriamente frívolos o improcedentes, debe
prevalecer la disposición que constituya la norma
especial de aplicación en cuanto al proceso dentro del
que surge el referido conflicto y no aquella que regule
cuestiones propias de incidencias que pueden
suscitarse en todos los procesos..’ Expediente 5454-
2015 sentencia de cuatro de marzo de dos mil
dieciséis.
12

 3312-2016 (28/11/2016) y 2399-2016 y 2400-


2016(29/03/2017).
13

3
LA APELABILIDAD DE LA ENMIENDA
TAMBIEN SE LIMITA POR LAS
RESTRICCIONES DEL PROCESO

 ESPECIAL: NORMA QUE RIGE EL PROCESO

 La Corte de Constitucionalidad sostuvo


recientemente que la enmienda del
procedimiento no es apelable en aquellos
juicios que tienen limitado el recurso de
apelación:
14

 “…en sentencias de data reciente, este Tribunal


sostuvo que, en los juicios en que el recurso de
apelación se encuentra limitado el auto de
enmienda de procedimiento sí es apelable, pues
la norma que debe prevalecer, en aplicación del
principio de especialidad, es el artículo 67 inciso
d) de la Ley del Organismo Judicial, por ser la que
rige la facultad del juez de enmendar el
procedimiento; (…)
15

 No obstante lo anterior, y en un nuevo estudio de la


doctrina legal asentada, esta Corte con base en el artículo
43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad se aparta del criterio aludido en el
párrafo que precede, al considerar que en efecto el
principio de especialidad recogido en el artículo 13 de la
Ley del Organismo Judicial, elude precisamente a que las
disposiciones especiales deben prevalecer sobre las
disposiciones generales, sin embargo debe entenderse
que dicha especialidad se refiere a la aplicación de las
normas que rigen el proceso –en el presente caso el
Código Procesal Civil y Mercantil-, y no aquella que
faculta al juez a enmendar el procedimiento –artículo 67
de la Ley del Organismo Judicial-…” (sentencia dentro del
expediente 2646-2016, de fecha 04 de abril de 2017)
4
Sentencia de 22/06/2011
(Exp. 517-2011)
“…esta Corte sostiene el criterio adoptado en otros fallos similares
al presente, en el que, como en el caso que nos ocupa, la parte
reclamante hizo uso del recurso de revocatoria para enervar los
efectos del rechazo liminar de una nulidad; en aquellas
oportunidades se ha concluido que el uso de dicho medio
impugnativo resulta inidóneo, ello porque contraviene el principio
de certeza jurídica, pues no es posible someter reiteradas veces el
análisis definitivo de una cuestión sobre la cual un órgano
jurisdiccional ya realizó el pronunciamiento respectivo, es decir, no
es procedente interponer un medio de impugnación (revocatoria)
contra otro medio de impugnación (nulidad), pues acceder a tal
pretensión generaría un círculo interminable de impugnaciones lo
que adversa el citado principio. Este criterio se encuentra
contenido entre otras, en la sentencia emitida por esta Corte el
veintisiete de agosto de dos mil nueve, dentro del expediente dos
mil cuatrocientos dieciséis – dos mil nueve (2416-2009)....”.
4497-2015 (29/01/2016); 5010-2015
(29/01/2016); 4788-2014 (20/02/2015);
5383-2013 (6/2/2014).
5
ES PROCEDENTE LA REVOCATORIA CONTRA: A) LAS
RESOLUCIONES QUE RECHAZAN PARA SU TRÁMITE
LAS DEMANDAS (O LA RECONVENCIÓN); B) CONTRA
LAS QUE LAS ADMITAN (SIEMPRE QUE NO SEA VIABLE
LAS EXCEPCIONES; C) RECHAZO DE MEDIOS DE PRUBA
(SIEMPRE QUE NO SE ENCUENTRE EN LOS SUPUESTOS
DEL ARTÍCULO 127 CPCYM) O LAS QUE LAS ADMITE; D)
ACCEDEN O DENIEGAN PRESTACIÓN DE GARANTÍA; E)
DE MERO TRÁMITE Y OTRAS QUE NO PUEDAN SER
CONSIDERADAS COMO AUTO
Sentencia 23/11/2017
Exp.5315-2015
“…A efecto de determinar la idoneidad de la impugnación aludida–revocatoria, que
como se apuntó solo es viable contra los decretos–, es preciso traer a cuenta las
diferencias entre dichas resoluciones y los autos. Al respecto,se ha indicado que los
primeros constituyen disposiciones judiciales que resuelven peticiones de naturaleza
eminentemente procesal. Por su parte, los autos se conciben, según el maestro
Rafael de Pina –en consonancia con la definición aportada por nuestra legislación–,
como la:“Resolución judicial dictada en el curso del proceso y que, no siendo de mero
trámite, ni estar destinada a resolver sobre el fondo, sirve para preparar la decisión,
pudiendo recaer sobre la personalidad de alguna de las partes, la competencia del
juez …”[Diccionario de Derecho. 2° Edición. Editorial Porrúa, Sociedad Anónima.
México, 1970, página 55].
La anterior acepción revela que el rasgo característico que distingueal decreto del
autolo constituye el hecho de que el contenido de la última de las resoluciones
mencionadas [auto] entraña en sí una labor de examen lógico por parte del
juzgadorconcerniente a la particular gestión que conoce y decide en ese momento, y
que escapa a la simple determinación de que uno de los pasos del procedimiento
haya sido cumplido. Por el contrario, el decreto, en forma sistemática, califica
aspectos formales que recaen sobre un asunto de mero trámite...”
…”
3090-2015 (08/10/2015); 1409-2015 (21/08/2015);
775-2014 (25-11-2014) ; 4743-2013 (5-11-2014).
6
LOS AGRAVIOS DE APELACIÓN DEBEN
HACERSE VALER EN LA AUDIENCIA
SEÑALADA PARA EL EFECTO, A
EXCEPCIÓN DE AQUELLOS JUICIOS
QUE POR SU NATURALEZA SE DEBEN
SEÑALAR EN EL PLANTEAMIENTO DE
LA APELACIÓN AL NO EXISTIR
AUDIENCIA PARA EXPRESIÓN DE
AGRAVIOS.
23

 En aquellos casos en los que la ley regula para la


tramitación del recurso de apelación, audiencia para
expresión de agravios y la vista correspondiente, el
mismo puede ser interpuesto sin expresión de
agravios, pero en los que esas etapas son
inexistentes, resulta necesario que los agravios se
formulen desde el escrito de interposición para que
el tribunal de alzada pueda conocer del mismo, en
los casos en los que no se haga de dicho modo, no
puede generar agravio la resolución que no entre a
conocer del recurso.
24

 “… En este caso se puede determinar que los agravios que


reprocha el postulante, son consecuencia de la omisión de
formular oportunamente las inconformidades que resentía de la
decisión del Juez que conoce del juicio ejecutivo, las cuales
debían constar en el planteamiento del recurso de apelación,
con el objeto de garantizar el principio de igualdad
procesal. En ese orden, la igualdad de las partes implica
necesariamente la bilateralidad de las audiencias, de manera
que ello posibilita que todo lo que una de las partes afirme o
intente probar respecto de la otra, deba ser puesto en
conocimiento de esta última para que ella haga o diga al
respecto, a fin de que se genere un adecuado contradictorio.
(…) debe ser exigible que en el planteamiento de la apelación
se expresen los motivos de agravio que causa la resolución
apelada, pues de diferirse la expresión de aquellos hasta el día
de la vista señalada en la segunda instancia, se impide la
generación del contradictorio debido y se falta con ello a la
lealtad y probidad procesales…”
25

 Esta Corte ha considerado en diferentes fallos que si en el


trámite del recurso de apelación se contempla una fase de
audiencia antes de la vista del caso, el recurso se puede
formular sin expresión de agravios, por razón de que en la
primera etapa referida, el apelante tendrá la oportunidad de
hacer uso del recurso para exponer los motivos de su
impugnación. En el caso de los procesos que únicamente
establecen la etapa de la vista en alzada, sólo en esta última
se podrá alegar respecto de las motivaciones o agravios
expresados en el recurso; por lo cual, el recurso de apelación
debe ser interpuesto con expresión de agravios, por razones
de igualdad, lealtad y probidad procesales, para que se
permita la oportunidad a la contraparte de pronunciarse
respecto a los motivos señalados en el recurso de
apelación. En ese sentido se pronunció este Tribunal entre,
otras, en las sentencias de veintidós de febrero de dos mil
trece, veintiocho de abril y veintiocho de agosto, ambas
de dos mil quince, en los expedientes 5068-2012, 186-
2013, 3224-2014 y 504-2015, respectivamente.

 Criterio sostenido en expediente 5855-2015 de 14 de


noviembre de 2016.
26

1324-2016 (17/10/16) y 1015-2016 (19/07/16).


7
EN MATERIA DE IMPUGNACIÓN DE
NOTIFICACIONES, LA ÚNICA
INDEFENSIÓN QUE TIENE RELEVANCIA
CONSTITUCIONAL ES LA INDEFENSIÓN
MATERIAL.
SENTENCIA 23/07/2009
EXP.554-2008

“… el demandando no emplazado eficazmente tiene dos alternativas:


a) la posibilidad de promover la nulidad de las notificaciones (…) o b)
acudir en amparo, cuando concurran los presupuestos y requisitos
necesarios para ello. En el caso de la segunda alternativa
mencionada, la única indefensión que tiene relevancia en materia
constitucional (es decir, que hace procedente el amparo), por
conculcación del artículo 12 de la Carta Magna, es la material y no la
mera indefensión formal, de tal suerte que no toda notificación
defectuosa implica siempre la vulneración del referido artículo
constitucional, sino solamente aquella que impida un juicio
contradictorio o que ocasione un perjuicio real y efectivo en las
posibilidades de defensa de una de las partes (para el resto podrá
promoverse la nulidad de la notificación)…”
3696-2015 (13/01/2016); 5681-2014
(11/02/2015); 4794-2014 (29/04/2015)
1710-2013 (25/9/2013).
30

En la resolución de la apelación de acciones de


amparo instadas en contra del Registrador
General de la Propiedad de la República, por
inscripciones registrales que se señalan de
anómalas y, por lo tanto, violatorias del derecho
de propiedad, la Corte de Constitucionalidad ha
sostenido que siempre que existan medios de
convicción que, de forma clara, soporten esa
afirmación, es procedente la protección del
amparo.
31

8 OTORGAMIENTO PLENO

 Se ha dado la protección plena, es decir


ordenándose la cancelación de la inscripción
cuestionada, y el restablecimiento pleno del
ejercicio del derecho transgredido cuando se
presentan situaciones que evidencian
falsedad, presentándose en casos
imposibilidad de demandar por inexistencia de
alguno de los sujetos a quienes debería
formularse el reclamo.
32

 “…obra a folio… que la persona que supuestamente habría


comprado el bien inmueble relacionado a los amparistas fue
desvinculado del proceso constitucional, luego de que fueran
recibidos los oficios del Registro Nacional de las Personas –
RENAP- y del Tribunal Supremo Electoral en los cuales ambas
instituciones indican que no cuentan con registros de persona
alguna inscrita con ese nombre, y por ende, tampoco está
registrado el domicilio o residencia del sujeto procesal
relacionado. La afirmación de las dos instituciones anteriores
de la inexistencia del comprador en el negocio jurídico que dio
lugar a la inscripción tres de dominio, que es objeto de reclamo
permite considerar la inexistencia jurídica de una de las partes
contratantes… por lo que los documentos públicos en los que
haya aparecido esa persona como otorgante lesionan el
derecho de propiedad de los accionantes quienes se
encuentran imposibilitadas de demandar a un sujeto
inexistente…” Sentencia 2564-2016 de 26 de enero de 2017.
33

4389-2016 (02/03/2017) y 2097-2016 (17/01/2017).


34

9
OTORGAMIENTO PARCIAL.
 Otorgamiento de protección parcial: en estos
casos, se genera una duda razonable respecto
de la legalidad de las actuaciones objeto de
análisis, por lo que se otorga una protección
temporal con el objeto de asegurar que la
propiedad en cuestión no sufra alteraciones
registrales durante un tiempo prudencial para
que durante este se acuda a la jurisdicción
ordinaria a reclamar el derecho.
35

 “A juicio de esta Corte, los elementos probatorios aportados en


el presente caso y los que sirvieron de base para que el
Tribunal de primera instancia tomara una decisión, consistentes
en: a. certificación extendida por el Alcaide de la Granja
Modelo de Rehabilitación Pavón, del municipio de Fraijanes del
departamento de Guatemala, en la que consta que tuvo a la
vista el informe del Programa Siapen de privados de libertad de
esa granja penal, que indica que el Notario Ramón Bolaños
García y Edgar René Guzmán –terceros interesados–, no
ingresaron a ese centro de detención el veintitrés de mayo de
dos mil trece, fecha en la que se faccionaron las escrituras
públicas números setenta y cuatro (74), setenta y cinco (75) y
setenta y seis (76) respectivamente, autorizadas en el
municipio de Fraijanes del departamento de Guatemala, por el
Notario relacionado, instrumentos públicos que generaron las
inscripciones registrales que se señalan como acto
cuestionado; y,
36

 b. informe grafotécnico, presentado por el Perito en


Grafotécnica Cipriano Alejandro Pérez Espinoza, el cual el
Tribunal de Amparo de primer grado, lo tuvo como medio
probatorio para emitir el fallo cuestionado... si bien en el
presente caso existe la duda sobre la legitimidad de los
documentos que le dieron origen al acto cuestionado, no
se ubican estos en aquellos en que esta Corte ha otorgado
amparo con efectos de suspender definitivamente las
inscripciones registrales. Los elementos probatorios
aportados, en su conjunto, dan lugar a establecer que el
postulante pudo haber sido perjudicado en forma dolosa
en su derecho de propiedad. La prueba aportada es
suficiente para presumir irregularidad en los documentos
que originaron las inscripciones denunciadas realizadas
sobre las fincas mencionadas, pero no para otorgar los
efectos pretendidos por el postulante..” Sentencia 4906-
2016 de 31 de mayo de 2017.
37

1900-2016 (23/03/2017), ACUMULADOS 2379-2015


y 2568-2015 (09/02/2017), 5596-2015 (17/01/2017),
4665-2016 (19/01/2017), 1420-2016 (10/10/2016).
38

10
DENEGATORIA DE PROTECCION
EN CASOS DEL REGISTRO
 Denegatoria de la protección del amparo:
en estos casos, las pruebas presentadas
no son suficientes para generar incluso
una duda razonable, por lo que no procede
una suspensión temporal de la
inscripción.
39

 “… consta en la pieza de amparo, el escrito presentado


por el postulante, en el que solicitó al a quo que se
tuvieran como prueba los documentos que acompañó al
inscrito inicial de amparo, consistentes en: i) copia
electrónica de fecha cuatro de mayo de dos mil dieciséis,
extendida por el Registro General de la Propiedad de la
zona Central, de la finca… y ii) fotocopia simple del
primer testimonio de la escritura pública número… En
virtud de lo anterior, este Tribunal considera que esos
medios de convicción no son suficientes para otorgar la
protección constitucional pretendida, ya que no
demuestran la ilegalidad del instrumento jurídico que
originó la inscripción que constituye el acto que se
reprocha…” Expediente 3650-2016, sentencia de 28
de marzo de dos mil diecisiete.
40

4698-2016 (16/05/2017)), 5388-2015


(17/01/2017).
41

11

INVIABILIDAD DE PROMOVER
AMPARO CONTRA AUTO PARA
MEJOR FALLAR
42

 “… no es posible enjuiciar directamente en sede constitucional el auto


para mejor proveer, porque no se está en condiciones de establecer si
hubo o no exceso de parte del Tribunal del ramo Civil al decretarlo, puesto
que esa circunstancia solo se puede constatar cuando se emita la
sentencia respectiva, en la que podrá advertirse en caso de concurrir lo
último - exceso de facultades-, qué incidencia o repercusión tuvo ello al
resolverse el fondo del asunto en afectación de la parte que resulte
agraviada por este proceder. … es prematuro promover amparo contra la
actuación de los órganos jurisdiccionales, relativa a practicar por una sola
vez antes de dictar sentencia y para mejor proveer cualquier diligencia de
prueba, porque será en el acto que pone fin de manera normal al proceso
-sentencia-, que se pueda establecer si los Tribunales del ramo Civil
actuaron de manera arbitraria al emitir una resolución como la reseñada -
auto para mejor proveer-, de ahí que la sentencia configure la decisión
que revista la condición de definitividad y, por ende, la que sea
susceptible de ser señalada como acto reclamado para su enjuiciamiento
en la jurisdicción constitucional, en caso sea emitido por una Sala o
Tribunal de alzada; …” Expediente 2140-2016, sentencia de 20 de
febrero de dos mil diecisiete.
43

5023-2016 (07/06/2017),
1414-2016.
44

12

 ES PROCEDENTE LA
APELACIÓN CONTRA EL
AUTO QUE RESUELVA LAS
EXCEPCIONES PREVIAS,
INDISTINTAMENTE DE SU
RESULTADO
45

Sentencia de 24 de mayo de 2017, dictada dentro


del expediente 3702-2016
 De conformidad con las normas referidas anteriormente se advierte que, en el
caso bajo análisis, la autoridad denunciada inobservó el debido proceso, al
declarar sin lugar el ocurso de hecho y denegar la posibilidad de la alzada
contra una disposición que resuelve excepciones previas, algunas de ellas con
la capacidad de poner fin a las actuaciones jurisdiccionales subyacentes, en
caso de ser acogidas. Téngase en cuenta que la amparista interpuso las
excepciones previas de demanda defectuosa, de falta de personería, de
arraigo, de falta de personalidad en la parte demandante y demandada y de
falta de cumplimiento de la condición a la que está sujeto el derecho que
pretende hacer valer la parte actora, pudiendo el acogimiento de las últimas
dos poner fin al proceso.
 Con base a lo anterior, los autos que resuelvan excepciones previas que
tengan la fuerza de poner fin al proceso son apelables ya sea que acojan o no
el medio de defensa procesal. Al no haber tenido en cuenta ese extremo la
autoridad cuestionada y declarar sin lugar el ocurso de hecho, inobservó el
derecho de la postulante a hacer valer el medio de impugnación idóneo
consagrado en la normativa aplicable al caso, ocasionándole agravios con
relevancia constitucional a la postulante…”
¡Gracias por su
atención!
asvega27@hotmail.com

Anda mungkin juga menyukai