Anda di halaman 1dari 100

PROYECTO DE

INVERSIÓN
IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS EN LA
PLANIFICACIÓN

PLAN NACIONAL

PROGRAMAS PROGRAMAS
SECTORIALES REGIONALES

PROYECTOS PROYECTOS
PROYECTO DE DESARROLLO

Definición
“Un proyecto será la unidad mínima
jerarquizada de un plan o programa de
inversión, para lograr metas y objetivos bien
definidos, dentro de una estrategia de desarrollo
nacional o sectorial, en un período
determinado de tiempo”.
EL PROYECTO DE INVERSIÓN
Definición
"Un proyecto es un documento en el que están
considerados una serie de estudios que
permitirán planear la correcta utilización de los
recursos para la obtención de uno o más
productos y subproductos, en un período de
tiempo determinado y evaluar si se justifica la
orientación de esos recursos a esa actividad
productiva".
UTILIDAD
 Toma de decisiones eficiente(minimiza el
riesgo y disminuye los costos).

 Toma de decisiones objetiva.

 Permite orientar las acciones a seguir.

 Comparación sencilla de diferentes opciones


de inversión.
UTILIDAD
 Permite prever los problemas
administrativos y de organización que
pueden presentarse durante la ejecución.

 Oportunidad para la formación de


recursos humanos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROYECTOS

• Tendrán objetivos específicos y bien


proyectados (producto: un bien o un
servicio)
• Contarán con una secuencia temporal
bien definida de actividades de
inversión y operación, cuyos valores
serán susceptibles de estimación
(Periodo de análisis de proyecto).
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

25 50 75 100 100 100 100 100


INSTA % % % % % % % %
LA
CIÓN OPERACIÓN – CAPACIDAD
INSTALADA
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROYECTOS

• Tamaño, localización y ámbito de acción,


definido por: Lugar (es) de: Abastecimiento (s),
Procesamiento y de Consumo

A P C
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROYECTOS

• Tendrán una estructura administrativa


y contable independiente.
• Para su realización contarán con una
base de combinación bien definida de
financiamiento.
• Contarán con una justificación
económica y un análisis de
resultados financieros.
OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS

• OBJETIVO FORMAL

Documento de gestión

• OBJETIVO ECONÓMICO

Incrementar los beneficios


OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS

Objetivo formal
“Contar con un documento (de gestión), que
permita demostrar, a través de los estudios
pertinentes, la viabilidad o factibilidad de una o
varias alternativas de inversión y que las
instituciones de apoyo financiero tengan un
documento que sustente la correcta asignación
de estos recursos”
OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS

Objetivo económico
• Empresas sociales
como inversionistas, buscarán mayor beneficios intangibles que tangibles, para la
sociedad en su conjunto.

• El inversionista privado,

buscará mayores beneficios tangibles que intangibles.


OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS

Inversionista privado:
Individuo - Beneficios netos
Empresa - Beneficios incrementales
netos
“Objetivo económico”
a. Proyectos que permiten incrementar el valor de la
producción
b. Proyectos que permitan disminuir los costos
OBJETIVO ECONÓMICO

a. Proyectos que permiten incrementar el


valor de la producción

• Incrementar la producción:
• Rendimientos más elevados.
• Aumentando el área cultivada.

• Mejorando la calidad del producto.


• Mejorando la comercialización del producto:
valor temporal - valor espacial.
• Cambiar la forma del producto.
OBJETIVO ECONÓMICO

b. Proyectos que permitan disminuir los


costos:
• De mecanización.
(reducir los costos de la mano de obra)
• Reducir los costos de transporte.
(mejores caminos y de vehículos)
• Evitar pérdidas.
(prevención de enfermedades y siniestros)
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROYECTOS

• Sectores económicos
• Grado de complejidad
• Por la característica del producto final
• Por su contribución en la
productividad de la empresa
• Por su naturaleza o relación que
guardan entre si
POR LA CARACTERÍSTICA DEL
PRODUCTO FINAL

a. Bienes
• De consumo inmediato
• De consumo intermedio
• Incorporan divisas a la economía

b. Servicios
• Los que producen bienes a la sociedad
• Los de servicios social en general
POR SU CONTRIBUCIÓN EN LA
PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

a. Instalación
b. Ampliación
c. Modernización
d. Relocalización
e. Rehabilitación
POR SU NATURALEZA O RELACIÓN
QUE GUARDAN ENTRE SI

a. Proyectos independientes

b. Proyectos complementarios

c. Proyectos sustitutos

d. Proyectos mutuamente excluyentes


FASES Y ETAPAS DEL
DESARROLLO DE UN PROYECTO
FASES ETAPAS
1. PRE INVERSIÓN a. Formulación - Evaluación
• Estudió de oportunidad
• Estudio de prefactibilidad
• Estudio de factibilidad

b. Evaluación ex ante (GESTIÓN)


2. INVERSIÓN

3.- OPERACIÓN
PROCESO PARA LA ELABORACÍON DE
UN ESTUDIO DE OPORTUNIDAD
“planteamiento de las ideas del proyecto” o “perfil de proyecto”.

Ideas seleccionadas
(8)
PLANTEAMIENTO DE
IDEAS
(10)

Ideas desechadas
(2)
PROCESO PARA LA ELABORACÍON DE
UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
“Previo a lo que se puede hacer”,

Estudios de
prefactibilidad
seleccionados (5)
Ideas seleccionadas
(8)
ESTUDIO DE
PREFACTIBILIDAD
Estudios de
prefactibilidad
desechados(3)
PROCESO PARA LA ELABORACÍON DE
UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“Que se puede hacer“,

Estudios de factibilidad
seleccionados (2)
Estudios de
prefactibilidad
seleccionados (5)
ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
Estudios de factibilidad
desechados(3)
PROCESO PARA LA ELABORACÍON DE
UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Si son mutuamente
excluyentes se selecciona
uno
ESTUDIOS DE
FACTIBILIDAD
SELECCIONADOS (2)
Si no son mutuamente
excluyentes se pueden
llevar a cabo los 2
ELEMENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS
La formulación precisa y concreta de un proyecto exige
conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la
consecución del mismo, para lo cual podemos apoyarnos en
dar respuestas a lo siguiente:

QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto


PORQUE se quiere hacer Origen y fundamento
PARA QUE se quiere hacer Objetivos
CUANTO se quiere hacer Tamaño
DONDE se quiere hacer Localización física
COMO se quiere hacer Ingeniería del proyecto
QUIENES lo van a hacer Estructura administrativa
CON QUE se va a hacer Recursos materiales y
Recursos financieros
Naturaleza del proyecto: La definición de la idea central del
proyecto implica caracterizar brevemente la idea que representa
el proyecto. También consiste en el origen de la idea del proyecto
o la necesidad que lo origina.

Fundamentación: Especificar los antecedentes que detectó el


diagnóstico y la justificación.

Objetivos: Son los logros que se pretende alcanzar con la


ejecución de una acción. Se pueden clasificar en: generales y
específicos.

Tamaño: Señalar cúanto queremos alcanzar de cada objetivo y


de que calidad es lo que queremos alcanzar.

Localización: Consiste en la determinación restringida del área


geográfica donde se ubicará, señalando el lugar específico de su
funcionamiento.
Metodología: Son las acciones y los procedimientos que es
necesario realizar para alcanzar las metas y los objetivos
propuestos. El método es el camino que se elige para la obtención
de un fin. La metodología implica la definición de tareas, normas y
procedimientos para la ejecución.

Ubicación en el tiempo: Se puede denominar también


Calendarización del proyecto, ésta servirá de base para la
confección de los gráficos de apoyo.

Estructura Administrativa: Consiste en describir la cantidad y


calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de
las actividades y su forma de organización

Recursos materiales: Instalaciones necesarias, los materiales, los


instrumentos y los equipos, etc.

Recursos financieros: Dos aspectos; el presupuesto y la


financiación.
PASOS EN LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTO:

a. La identificación del problema: Diagnóstico

de la situación actual y del entorno.


• Aplicación de un proceso de planeación.
• Plantear objetivos.

b. La formulación – Elaboración del documento


c. La evaluación – Evaluación integral de las
alternativas seleccionadas.
FASES Y ETAPAS DEL DESARROLLO
DE UN PROYECTO
FASES ETAPAS

2. INVERSIÓN a) Estructuración de un plan


de ejecución
(fase de ejecución)
b) Negociación y
celebración de contratos
c) Capacitación
d) Puesta en marcha
FASES Y ETAPAS DEL DESARROLLO
DE UN PROYECTO

FASES ETAPAS
3. – OPERACIÓN a. Capacidad Inicial
recuperación de la inversión b. Capacidad Plena
EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO DEL
PROYECTO
• Resumen.
• Diagnóstico (situación actual del lugar y del entorno).
• Estudio de mercado y comercialización.
• Estudio de tamaño y localización.
• Estudio técnico o de ingeniería del proyecto
• Impacto ecológico del proyecto
• Estructura organizativa
• Presupuestos pro-formas.
• Financiamiento (Plan y análisis)
• Evaluación ex-antes (técnica, institucional, financiera,
económica, ambiental y de impactos socioeconómicos)
• Anexos o memorias de cálculo
EL DOCUMENTO DEL PROYECTO

• Es la fase final del proceso de formulación.


• Los proyectos muchas veces son elaborados
para ser presentados a alguien, no para
nosotros mismos.
• Si un proyecto esta mal presentado, mal
redactado o sin un resumen adecuado, es
probable que no produzca el efecto que se
busca, aunque este bien sustentado.
EL DOCUMENTO DEL PROYECTO

• Se deben seguir los lineamientos para la


formulación y evaluación de los proyectos, tal
cual, como lo indica la institución financiera
donde se solicitará el apoyo.

• Los que revisan los proyectos para su


aprobación y otorgarle financiamiento, son
personas muy ocupadas y rechazarán los
proyectos cuando estos no cumplen lo
anteriormente mencionado.
El
Diagnóstico
¿Qué es un diagnóstico?

Es un proceso de
descripción y análisis para
explicar las situaciones que
ocurren en la realidad.
¿Qué no es un diagnóstico?

No es un censo.
No es una colecta de datos.
No es una descripción de características.

No es una simple formalidad


en los Programas.
¿Para qué hacerlo y a qué responde?

¿Para qué hacerlo?


Para intervenir en la realidad con menor riesgo.

Preguntas a responder con el Diagnóstico:


¿Qué problemas enfrentan los miembros del grupo?
¿Cuál es la causa de esos problemas?
¿Cuál es el estado de las cosas?
Diagnóstico

Información para la toma de


decisiones
“Jugar a la piñata es muy caro”.

Calidad del diagnóstico


Calidad de las propuestas.
Tipos de diagnóstico

TIPO DE Nivel de
Enfoque Responsabilidad Tiempo Costo Utilidad
DIAGNÓSTICO Planeación

I Improvisado Superficial Unipersonal Rápido Muy alto Solo Formal

II Planeado Exhaustivo
Grupos de
expertos
Muy lento Alto
Multi
propósito

III Planeado Enfocado


Los sujetos y el
facilitador
Intermedio Justificado
Traje a la
medida
Un diagnóstico útil

Se basa en la participación y


compromiso de los beneficiarios.

Se enfoca a las variables


trascendentales para identificar
las oportunidades a problemas
relevantes.
“No recolectar toda la información
sobre todos los aspectos”.

Se planea cuidadosamente.


El juego de las 7 diferencias

Diagnóstico tradicional

Diagnóstico participativo

¿Puede encontrar 7 diferencias entre ambas situaciones?


¿Cuáles son los errores que comete el técnico en el
diagnóstico tradicional?
Diagnóstico interno y externo

Oportunidades

Grupo u Fortalezas y
Amenazas Amenazas
Organización Debilidades

Oportunidades

Oportunidades Actuales y
Externo
Amenazas Futuras
Diagnóstico
Fortalezas
Interno Actuales
Debilidades
Selección de variables trascendentales

Problemas 100%

80%

Causas
20% 100%

Un número relativamente pequeño de causas


provoca la mayor parte de los efectos.
Fases del diagnóstico

GABINETE CAMPO

Reconocimiento

Planeación
(fuentes, formatos y fechas)

Colecta de información

Sistematización

Validación
Fuentes de información

Entrevistas
De campo Observación participante
Grupos de trabajo, etc.

Información

Mapas
Documental Cursos
Estudios, etc.
Investigación de campo

Visita de reconocimiento
Ubicar: Conocer: Observar: Conocer:
Accesos Distancias Ambiental Entrevistas
Localidades Tiempos Uso de suelo Talleres
Hospedaje Condiciones Alojamiento
Alimentación Peligros Mapas Comidas

Visita de colecta de información


 La más larga e importante.
 La mayor parte de la información relevante.

Visita de validación
 Conformar
 Validar
 Complementar Información Alternativas
 Fortalecer
 Obtener
Colecta de información para el diagnóstico
Investigación de campo

VISITA DE
RECONOCIMIENTO DIAGNÓSTICO VALIDACIÓN

ENCUESTA

ENTREVISTA

TALLER
Investigación de gabinete

Complemento (nunca sustituto)


de la investigación de campo.

Series históricas

Entorno nacional / mundial

Referencias

Apoyos
Fuentes de gabinete

Estadísticas (SAGARPA, INEGI, ASERCA, etc.)


Bibliográficas Literatura técnica

Periódicos, Boletines
Hemerográficas Revistas especializadas

Internet, Bancos de datos,


Empresas buscadoras
Electrónicas
Expertos en la ciudad
Expertos por teléfono

INEGI, SDN, SCT, SIGSA


Testimoniales

Cartográficas
Tipos de Diagnóstico

Comunitario.

De la UPR y Tipología de


Productores vivero

De la Cadena
Productiva.
Diagnóstico Comunitario

 Los aspectos generales de la comunidad.


 Los aspectos generales de la organización o grupo.
 Características del sistema de producción en las UPR.
 Características del sistema de abasto en las UPR.
 Características del sistema de comercialización en las
UPR.
 Manejo de los recursos naturales.
 La participación de las mujeres y los jóvenes.
 Red institucional con la que interactúa el grupo y la
comunidad.
Diagnóstico de la UPR

INSUMOS
Activos
Tierra
Huerta/hato
Mano de obra familiar
Instalaciones
Equipos
Consumibles
Semilla/semen
Nutrición
Sanidad/higiene
Agua/energía
Jornales Estrategia
de abasto
Diagnóstico de la UPR

PROCESOS
Tecnología
Técnicas
Asociaciones
Manejo Finanzas
Vida productiva Costos
Genética Contables
Económicos
Totales
Unitarios
Financiamiento
Fuente
Condiciones Logística
Calendarios
Funciones
Diagnóstico de la UPR

PRODUCTOS
Calidad
Rendimiento
Escala
Ventas
Primer cliente
Precio unitario
Ingresos
Estrategia
comercial

INSUMO + PROCESO + PRODUCTO Utilidades


de la UPR
Tipología de productores

INSUMO

 Diversidad de productos D E
G
 Tamaño de la parcela A
 Maquinaria que posee C B
 Utilidades de la UPR
F
PROCESO
35%
 Disponibilidad de agua $750

 Tipo de suelo 30%

25%
$1,500
20%
PRODUCTO $1,000 $1,200
15%

 Tenencia de la tierra
$3,000
10%

 Grado de marginación 5%
$6,000 $9,500

 Actitudes 0%
A B C D E F G
Diagnóstico de la Cadena Productiva

Bienes Producto A

UPR

Servicios Producto B

– +
VALOR AGREGADO
Diagnóstico de la Cadena Productiva

ESLABONES ACTORES

Abasto Ubicación física


Actividades
Escalas
Producción
Márgenes de utilidad

Acondicionamiento Ventajas competitivas


y Transformación (las que explican por qué
nadie lo ha “quitado de
en medio”).
Comercialización
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y DEL
ENTORNO

Tienen por finalidad identificar y contextualizar el


origen del proyecto y proveer de la información
suficiente para su formulación y evaluación.
Métodos para realizar el diagnóstico
a. Análisis de la matriz FODA
b. Análisis de la matriz de Marco Lógico.
(Árbol de problemas y objetivos)
ANÁLISIS DE LA MATRIZ FODA
consta de cuatro pasos:

1° Diagnóstico interno.

2° Diagnóstico externo.

3° Estructurar la Matriz FODA

4° Determinar la estrategia a emplear


1° Diagnóstico interno.
FACTORES INTERNOS

Fortalezas: son las capacidades especiales con


que cuenta la empresa, y que le
permite tener una posición privilegiada
frente a la competencia.

Debilidades: son aquellos factores que provocan


una posición desfavorable frente a la
competencia
1° Diagnóstico interno.

• Los factores relacionados con los procesos:


producción, aprovisionamiento de insumos y
tecnología, acopio, procesos de comercialización,
entres otros.
• Los factores relacionados a los recursos:
humanos, materiales, económicos, de información,
etc.
• Los factores relacionados a la organización:
Estructura organizativa, funciones y
responsabilidades, figura jurídica, etc.
2° Diagnóstico externo.
FACTORES EXTERNOS
Oportunidades:
Son aquellos factores que resultan positivos,
favorables, explotables, que se deben descubrir en
el entorno en el que actúa la empresa, y que
permiten obtener ventajas competitivas.
Amenazas:
Son aquellas situaciones que provienen del
entorno y que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organización.
2° Diagnóstico externo.

FACTORES EXTERNOS QUE PUEDEN


AFECTAR AL PROYECTO

• Económicos,
• Culturales,
• Tecnológicos,
• Legales,
• Ambientales
• Político-Sociales.
Ejemplos de Fortalezas
Buen ambiente laboral
Proactividad en la gestión
Conocimiento del mercado
Grandes recursos financieros
Buena calidad del producto final
Posibilidades de acceder a créditos
Equipamiento de última generación
Experiencia de los recursos humanos
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de calidad
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
Salarios bajos
Equipamiento viejo
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades
Regulación a favor
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Amenazas
Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará
el mercado)
3° Estructurar la Matriz FODA

Fortalezas Debilidades

F1- D1-
F2 - D2-
F3 - D3-

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1- A1-
O2- A2-
O3- A3-
4° Determinar de la estrategia a emplear
Clasificación de estrategias mediante
la matriz FODA
DEBILIDADES FORTALEZAS

ENTORNO ACTUAL Y FUTURO


AMENAZAS

Estrategia de Estrategia
supervivencia defensiva
OPRTUNIDADES

Estrategia Estrategia
adaptativa ofensiva

SITUACIÓN INTERNA Y PRESENTE


PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS

formulación de estrategias es la siguiente:


Estrategias (E):
E1.-
E2.-
E3.-
E4.-
Al momento de escribir las diferentes estrategias se deben colocar las
referencias de las variables analizadas en la planilla FODA
correspondientes a los factores (fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas)
Ej:
En la planilla de análisis en Debilidades encontramos:
D1.- personal apático, poco comprometido con los resultados de la
empresa
Estrategias:
E1.- (para D1) preparar programas de capacitación y motivación de
personal(preparar, motivar)
EJEMPLO
Diagnóstico
Con el propósito de profundizar en el análisis de la problemática actual que presentan los
productores de piña en la Cuenca del Papaloapan, en relación al proceso productivo, se
realizó la elaboración de un Diagnóstico.

DIAGNOSTICO INTERNO
Debilidades:
• D1.- Deficientes esquemas de organización.
Fortalezas:
• D2.- La producción no está orientada al mercado
• F1.- En la Cuenca del Papaloapan se
cuenta con liderazgo nacional en la • D3.- La comercialización del producto depende de los
producción de piña. intermediarios
• F2.- Los productores cuentan con • D4.- Costos de producción son elevados.
registros contables. • D5.- Falta planeación integral del cultivo
• F3.- Experiencia en la producción de • D6.- No conocen las alternativas de comercialización
piña (más de 10 años).
• D7.- No hay promoción a nivel nacional (mercado
• F4.- Se cuenta con actividades de interno)
investigación en la región piñera.
• D8.- Alta degradación de suelos.
• D9.- No se dispone de recursos tecnológicos, que
permitan manejar la estacionalidad del cultivo
• D10.- Falta tecnología de manejo postcosecha (fruto
altamente perecedero).
DIAGNOSTICO EXTERNO
Oportunidades: Amenazas:
• A1.- Competencia por importaciones
• O1.- En la región se cuenta como es el caso de Tailandia.
con disponibilidad de insumos • A2.- El fenómeno de Migración (escasa
para el cultivo de piña. mano de obra).
• O2.-La zona presenta • A3.- Se carece de programas de apoyo
condiciones climáticas para el mejoramiento del cultivo.
favorables para la producción • A4.- No hay la participación del gobierno
de piña. en la producción.
• O3.- La zona geográfica • A5.- Las restricciones sanitarias dificultan
productora es compacta. la exportación del producto a EU.
• A6.- No hay cobertura de seguro para el
• O4.-Creciente comercio cultivo de piña.
mundial de piña y sus • A7.- Financiamientos (créditos) difíciles
derivados. de conseguir.
• O5.- Globalización y apertura • A8.- Elevados costos de los insumos.
económica mundial. • A9.-Desarrollo limitado de la
agroindustria piñera local
Estrategias propuestas

• E1.- Organizarse
• E2.- Gestionar apoyos financieros
• E3.- Planear la producción
• E4.- Búsqueda e integración de nuevos canales de comercialización
• E5.- Relacionar el desarrollo productivo y la protección del suelo
• E6.- Impulsar la promoción del producto a nivel interno
Matriz FODA
DEBILIDADES FORTALEZAS

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 F1 F2 F3 F4

AMENAZ A1 E3 E1 E4
AS

A2 E2 E3

A3 E1 E5 E5

A4 E6 E1 E6

A5 E4 E5

A6 E3 E1

A7 E3 E4

A8 E1 E2

A9 E4 E4

OPORTU O1 E1
NIDADES

O2

O3 E5

O4 E1 E3

O5 E1
Plan o acciones estratégicas
• - Impulsar la organización desarrollando esquemas eficientes, con los
que los productores logren economías de escala que les permitan
bajar sus costos de producción, vender a mejores precios, les facilite
gestionar apoyos financieros e interesar el gobierno para el desarrollo
de programas que impulsen la producción y apoyen a la agroindustria.
• - Se deberán incorporar los avances de la tecnología para mejorar el
uso de los recursos como el suelo y el agua y mejorar el manejo de la
producción en su fase de poscosecha y el manejo de la estacionalidad
propia del cultivo.
• - Se estudiaran los canales de comercialización de la piña y sus
derivados, con el fin de planificar la producción en función de la
demanda y escoger las mejores opciones de mercado.
• - Se impulsará la promoción, para que la piña que se produzca en la
Cuenca del Papaloapan, se consuma a nivel nacional, disminuyendo el
volumen de las importaciones, controlando así la competencia de
otros países.
METODOLOGÍA DE MARCO
LÓGICO (ML)
Metodología de Marco Lógico
• Es una herramienta que utilizan las instituciones para diseñar y planificar
sus proyectos o programas.

• Es el sistema más utilizado para conceptualizar, diseñar, ejecutar, seguir el


desempeño, evaluar y comunicar información sobre el proyecto o
programa en forma resumida.
1. Análisis de
Involucrados

5. Matriz de 2. Análisis de
Marco Lógico Problemas

4. Análisis de 3. Análisis de
Alternativas Objetivos
1. Análisis de Involucrados

• Para identificar a los grupos, organizaciones e instituciones


relacionadas en un problema específico.

• Al considerar diversos puntos de vista damos mayor objetividad


al proceso de planificación.

• Además puede fomentar un sentido de pertenencia, por parte de los


beneficiarios y prestatarios, al incluirlos desde el comienzo en el proceso
de planificación.

• Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y


potenciar el apoyo de aquellos con intereses coincidentes o
complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con
intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los
indiferentes.
2. Análisis de problemas

• A partir de una primera “ lluvia de ideas ” establecer


el problema central que afecta a la comunidad,
aplicando criterios de prioridad y selectividad.

• Definir los efectos más importantes del problema.


Conviene establecer un primer nivel de efectos y
posteriormente valorar si estos efectos tienen , a su
vez otros efectos.

• Anotar las causas del problema central detectado.


El problema

1. Debe ser del ámbito de la organización

2. Debe ser medible cuantitativamente

3. Debe ser solucionable por el accionar propuesto en el proyecto.

4. Debe ser susceptible de localizarse espacialmente.

5. Debe afectar los intereses de diferentes actores.


3. Análisis de objetivos

• El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que


se desea llegar una vez se han resuelto los problemas.

• Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en


soluciones, expresadas en forma positiva.

• Los efectos negativos que generaban la existencia del problema


pasaran a ser los fines que perseguimos.

• Las causas se convertirán en los medios con los que debemos


contar para poder solucionar el problema.
4. Análisis de Alternativas
• El grupo propone las diferentes acciones o actividades que se
deben realizar para materializar los componentes.

• Para configurar las distintas alternativas de solución del problema se


agruparan acciones complementarias.

Acción 1 Acción 2 Acción 3

Alternativa 1 Alternativa 2
Acción 1 Acción 2
+ +
Acción 2 Acción 3
4. Análisis de Alternativas
Acción 1 Acción 2 Acción 3

Alternativa 1 Alternativa 2
Acción 1 Acción 2
+ +
Acción 2 Acción 3

1. Viabilidad técnica de construirla o implementarla


2. Aceptación de la alternativa por la comunidad
3. Financiamiento requerido versus disponible
4. Capacidad institucional para ejecutar y administrar la
alternativa de proyecto
5. Impacto ambiental
ESTRUCTURA DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS; BASE PARA LA MML
5. Matriz de Marco Lógico (MML)

INDICADORES
RESUMEN MEDIOS DE
ID SUPUESTOS RESPONSABLE
NARRATIVO VERIFICACIÓN
ID NOMBRE FORMULA

FIN

F1
F
F2

PROPOSITO

Pa Pa1

P Pa2
Pb Pb1

COMPONENTES

ACTIVIDADES
Niveles de objetivos

FIN. Describe la situación esperada una vez que el proyecto ha estado


funcionando por algún tiempo y/o en conjunción con otros proyectos
relacionados

Fin del Proyecto: Es la descripción de cómo el proyecto contribuye, en el largo


plazo, a la solución del problema o satisfacción de una necesidad que se ha
diagnosticado.

No implica que el proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin,


pudiendo existir otros proyectos que también contribuyen a su logro.

Suele redactarse en términos de:


•Contribuir a….
•Favorecer el….
•Aportar….
•Coadyuvar….
Fin El qué Mediante El cómo
(objeto superior)
Ejemplo: Contribuir a la sustentabilidad evitando la deforestación de los
ambiental bosques nacionales
Niveles de objetivos

Propósito del Proyecto: Es el resultado directo a ser logrado


como consecuencia de la utilización de los componentes
(bienes y/o servicios) producidos por el proyecto. Es una
hipótesis sobre el beneficio que se desea lograr. Es la
contribución específica a la solución del problema (o
problemas) diagnosticado (s).

El Marco Lógico requiere que cada programa tenga solamente


un propósito.

Propósito Sujeto = Población beneficiada o área Verbo en presente Complemento= Resultado a


de enfoque lograr
Ejemplo: Los bosques de México son Protegidos de la
deforestación
Niveles de objetivos
COMPONENTES DEL PROYECTO: Son los bienes y/o servicios que
produce o entrega el proyecto para cumplir su propósito. Deben expresarse
en acciones o trabajo terminado (sistemas instalados, población capacitada,
alumnos egresados, etc). El conjunto de los componentes permite el logro
del propósito. Un componente es un bien y/o servicio dirigido al beneficiario
final o, en algunos casos, dirigido a beneficiarios intermedios. No es una
etapa en el proceso de producción del componente.

Se definen como resultados logrados, ejemplo:


•obras concluidas.
•equipos instalados.
•cursos impartidos.
•informes realizados.

Componente Productos terminados o servicios Verbo en participio pasado


proporcionados
Ejemplo: Incendios Prevenidos
Ejemplo: Servicios ambientales Pagados
Niveles de objetivos

ACTIVIDADES. Son las actividades o acciones


que el equipo del proyecto o estructura operativa
de los programas debe llevar a cabo para
producir cada componente (producto o servicio).

Actividad Sustantivo derivado de un verbo Complemento

Ejemplo: Promoción De empresas de explotación forestal con enfoque


sustentable
Indicadores objetivamente verificables

Es una medida expresada en términos de unidades finitas para facilitar la evaluación. Por lo
tanto deben ser verificables en forma objetiva.

Los indicadores permiten:

1. Verificar la viabilidad y sostenibilidad del objetivo del proyecto.


2. Planificar los recursos con orientación a resultados
3. Monitorear objetivos

Los criterios básicos para la formulación de un indicador son:

Específico : Brinda información concreta del objetivo a monitorear, permitiendo verificar su


cumplimiento: ¿Qué medidas requiero, con qué especificaciones requeridas? ¿En qué lugar?
Medible: ¿Es posible recolectar la información? La medición puede ser cuantitativa o
cualitativa.
Alcanzable: La meta debe ser realista.
Pertinente: Apropiado para medir el objetivo determinado. Los indicadores deben ser
pertinentes para cada etapa del ciclo de proyecto/programa (productos, resultados e
impactos).
Enmarcado en el tiempo: Debe especificarse el período de tiempo para el cual se
calculará el indicador (mensual, anual, etc.). ¿Tiene el indicador un tiempo de inicio y
finalización?.
Indicadores objetivamente verificables

• 1. Objetivo especificado. Los pequeños agricultores mejoran el


rendimiento de cacao.

• 2. Cantidad. Porcentaje de pequeños agricultores (2 hectáreas o menos)


que aumentan el rendimiento promedio de cacao en un 40% (pasan de
una producción “x” a “y”).

• 3. Calidad. Porcentaje de pequeños agricultores (2 hectáreas o menos)


que aumentan el rendimiento promedio de cacao en un 40% (de “x” a
“y”) manteniendo la misma calidad (por ejemplo, peso de los granos) de
la cosecha de 2013.

• 4. Tiempo. Porcentaje de pequeños agricultores (2 hectáreas o menos)


aumentan el rendimiento promedio de cacao en un 40% (de “x” a “y”)
entre octubre de 2012 y octubre de 2013, manteniendo la misma
calidad ( por ejemplo, peso de los granos) de la cosecha de 2012.
Fórmula de cálculo:

Es la expresión matemática que permite cuantificar


el nivel o magnitud que alcanza el indicador en un
cierto período de tiempo, considerando variables
que se relacionan adecuadamente para este efecto.

PEQUEÑOS AGRICULTORES QUE AUMENTAN EL


RENDIMIENTO PROMEDIO DE CACAO EN UN 40%
% de productores que
alcanzaron la meta = X 100
TOTAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES
MEDIOS DE VERIFICACION

Son las fuentes de información que se utilizarán para obtener los datos necesarios para calcular
los indicadores.

Algunos medios de verificación:


Estadísticas
Material publicado
Inspección visual
Resultado de encuestas
Registros de informes y registros contables

SUPUESTOS
Son factores externos al proyecto, es el entorno del mismo. Si bien los supuestos están fuera del
control de la gestión del proyecto (en su gran mayoría), pero tienen una influencia significativa
sobre su desarrollo.

Posibles fuentes de riesgo:

•Crisis económicas,
•Inestabilidad política,
•Problemas presupuestales,
•Efectos de la naturaleza,
•Problemas con el suministro de insumos, etc.
LOGICA VERTICAL Y HORIZONTAL

Lógica Vertical de la Matriz de Marco Lógico: se basa en


relaciones de causa-efecto entre los distintos niveles de
objetivo de la Matriz de Marco Lógico y postula lo

SIGUIENTE:

 Si se realizan las actividades se producen los componentes,


siempre y cuando los supuestos identificados sean
confirmados en la realidad de la ejecución del proyecto.

Las actividades necesarias y suficientes para producir un


componente, junto con los supuestos a este nivel, confluyen
al éxito de la ejecución del mismo.
LOGICA VERTICAL Y HORIZONTAL

 Si se producen estos componentes y los supuestos de este


nivel se ratifican, se logrará el propósito.

Los componentes, junto con los supuestos a este nivel,


describen las condiciones necesarias y suficientes para
lograr el propósito.

 Si se logra el propósito, y se confirman los supuestos de


este nivel, se habrá contribuido de manera significativa a
alcanzar el fin.

El propósito, junto con los supuestos a este nivel, describen


las condiciones necesarias, aún cuando no sean
suficientes, para lograr el fin
LOGICA VERTICAL Y HORIZONTAL

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Supuestos


verificación

Finalidad

Propósito

Productos y
Resultados

Actividades

Anda mungkin juga menyukai