Anda di halaman 1dari 46

ABASTECIMIENTO DE

AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
1.-ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
2.-OBRAS DE CAPTACIÓN
3.-LINEAS DE CONDUCCIÓN TEMARIO
4.-TANQUES DE REGULARIZACION Y AGUA POTABLE

ALMACENAMIENTO
5.-REDES DE DISTRIBUCION
6.-POTABILIZACIÓN
TEMARIO
ALCANTARILLADO
1.-ESTUDIOS Y TRABAJOS
PREVIOS
ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE :
A) FUENTE DE ABASTECIMIENTO
B) OBRA DE CAPTACION
C) LINEAS DE CONDUCCION
D) TANQUE DE REGULARIZACION
E) POTABILIZACION
F) DISTRIBUCIÓN
G) TOMAS DOMICILIARIAS
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
ESTUDIOS PREELIMINARES DE PROYECTO
A) ESTUDIOS DE CAMPO
VISITAS DE CAMPO
TRABAJOS TOPOGRAFICOS
ESTUDIOS DE GEOTECNIA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA

B) ESTUDIOS DE GABINETE
PREDICCION DE POBLACION
ESTUDIOS DE DOTACION Y CONSUMO
VARIACIONES DE CONSUMO
GASTOS DE DISEÑO
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACIÓN DEL PROYECTO
PARA EL CALCULO DE LA POBLACION A BENEFICIAR SE TOMARAN EN CUENTA SENSOS OFICIALES
PUBLICADOS POR EL INEGI O CONAPO DE POR LO MENOS 3 DECADAS ANTERIORES, CON ELLOS SE
CALCULARÁ LA POBLACION ACTUAL Y FUTURA A LA CUAL DENOMINAREMOS POBLACION DE
PROYECTO.

PARA LOCALIDADES RURALES, EL PERIODO ECONÓMICO VA DE 10 A 20 AÑOS. TOMANDO EN CUENTA


15 AÑOS COMO PROMEDIO DE ESTE RANGO Y DOS AÑOS ADICIONALES, DE LOS CUALES UNO ES PARA
LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y OTRO MÁS PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA, HACIENDO UN TOTAL
DE 17 AÑOS.
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACION DEL PROYECTO
PARA EL CALCULO DE LA POBLACION FUTURA SE UTILIZARAN
DIFERENTES METODOS:
METODO ARITMETICO
METODO GEOMETRICO
METODO DE INCREMENTO PORCENTUAL
METODO DE MALTHUS
METODO DE MINIMOS CUADRADOS
METODO GRAFICO
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACION DEL PROYECTO
METODO ARITMETICO

Supone que el crecimiento de poblaciones es constante y consiste en obtener al promedio anual en los años anteriores dando
un tiempo a futuro.
Utilizaremos la siguiente fórmula:
𝑃𝑎 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝐼𝑀𝐴 (𝑁)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + 𝐼𝑀𝐴 (𝑁)
Dónde:
Pa= Población Actual.
P f = Población Futura.
Puc= Población del último censo.
N = número de años transcurridos.
IMA= Incremento Medio Anual.
De tal manera que obtendremos el crecimiento de la población aplicando la siguiente fórmula:
𝑃𝑎−𝑃𝑢𝑐
𝐼=
N
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACION DEL PROYECTO
METODO GEOMETRICO

Para su estudio utilizaremos la siguiente fórmula:


𝑃𝑎 = 𝑃𝑢𝑐 + (𝑃𝑢𝑐 ∗ 𝐼𝑀𝐴) (𝑁)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + (𝑃𝑎 ∗ 𝐼𝑀𝐴) (𝑁)


Dónde:
Pa= Población Actual.
P f = Población Futura.
Puc= Población del último censo.
N = número de años transcurridos.
IMA= Incremento Medio Anual.
De tal manera que obtendremos el crecimiento de la población aplicando la siguiente fórmula:
𝑃𝑎
−1
𝑃𝑢𝑐
𝐼= 𝑁
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACION DEL PROYECTO
METODO DE INCREMENTO PORCENTUAL

Para su estudio utilizaremos la siguiente fórmula:


𝑃𝑎 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝐼𝑀𝐴)𝑁

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + 𝐼𝑀𝐴)𝑁
Dónde:
Pa= Población Actual.
P f = Población Futura.
Puc= Población del último censo.
N = número de años transcurridos.
IMA= Incremento Medio Anual.
De tal manera que obtendremos el crecimiento de la población aplicando la siguiente fórmula:
1
𝑃𝑎 (𝑁)
𝐼 = −1 + 𝑃𝑢𝑐
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACION DEL PROYECTO
METODO DE MALTHUS

Para su estudio utilizaremos la siguiente fórmula:


𝑁
𝑃𝑎 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝐼𝑀𝐴 10 )(10)
𝑁
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + 𝐼𝑀𝐴 10 )(10)
Dónde:

Pa= Población Actual.

P f = Población Futura.

Puc= Población del último censo.

N = número de años transcurridos.

IMA= Incremento Medio Anual.

De tal manera que obtendremos el crecimiento de la población aplicando la siguiente fórmula:


10
𝑃𝑎 𝑁
−1
𝑃𝑢𝑐
𝐼= 10
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACION DEL PROYECTO
METODO DE MINIMOS CUADRADOS
Consiste en calcular la población de proyecto a partir de un ajuste de los resultados anteriores a una recta o
curva, de tal modo que los puntos pertenecientes a estas difieran lo menos posible de los datos observados.
Para saber que tan acertada fue la elección de la curva o recta se utiliza un coeficiente de correlación “r” su
rango de variación es de -1 a +1 y conforme su valor absoluto se acerque mas a 1 el ajuste del modelo será
mejor.

Y= a+bx
Donde
Y: Valor proyectado, estimado
a:Punto donde la recta corta el eje
b:La pendiente de la recta la tendencia
x:cualquier valor de tiempo seleccionado
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
PREDICCIÓN DE POBLACION DEL PROYECTO
METODO GRAFICO
Consiste en calcular la población de proyecto a partir de los resultados anteriores en los métodos
Aritmético, Geométrico, Incremento Porcentual y Malthus para posteriormente ubicarlos en una
grafica.
En el eje de las x se pondrán los años de los censos, y en el eje de las y se coloca la población.
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
ESTUDIOS DE GABINETE
ESTUDIOS DE DOTACION Y CONSUMO
Dotación: Es la cantidad de agua que requiere un habitante para satisfacer sus necesidades diarias.
La dotación está en función del número de habitantes por servir en el área de estudio y de su clima.
La dotación se expresa en L/hab/día y los consumos que considera la dotación son de uso doméstico, comercial,
industrial y público. Para cada uno de ellos existe una tarifa de pago diferente.
Los factores que influyen en el consumo de agua y que en consecuencia afectan la dotación son:
a)Magnitud de población
b)Clima
c)Costumbres
d)Presión y calidad del agua
e)Existencia de medidores
f)Existencia de alcantarillado sanitario
g)Bombeos intermitentes
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
ESTUDIOS DE GABINETE
VARIACIONES DE CONSUMO
Hay días en el año donde los consumos son mayores y otros son menores con relación al consumo
promedio diario. El consumo está influenciado por el clima, magnitud de población y por la variedad
de actividades y factores descritos anteriormente, para un lugar especifico esta variación de consumo
se expresa con un coeficiente (CVD).
Este coeficiente se utiliza para satisfacer las demandas del agua en los días en que el consumo es
máximo y varia de 1.2 a 1.5 y se aplica al gasto medio diario obteniendo así el gasto máximo diario.
De acuerdo a las normas se aplica el valor de 1.2 a zona del altiplano y 1.5 para la región del sureste.
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
ESTUDIOS DE GABINETE
VARIACIONES DE CONSUMO
Para satisfacer las demandas máximas durante el día se debe incrementar el valor del gasto máximo
diario por un coeficiente el cual va de 1.2 a 1.5
Con este coeficiente se obtiene el valor del gasto máximo horario.
El valor más usual es el de 1.5.
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
ESTUDIOS DE GABINETE
GASTOS DE DISEÑO

Con el dato de la población futura, la dotación, y clima se


obtuvieron:

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗𝑁𝑜.𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Gasto medio diario (Q.Med.Diar)=
86,400 𝑠𝑒𝑔.
Gasto máximo diario (Q.Max.Diar)= Q med. diar. *(CVD)
Gasto máximo Horario (Q.Max.Hor)= Q max.diar. * (CVH)
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
INTEGRACIÓN DE DATOS DEL PROYECTO
Para todo proyecto ejecutivo se deberá integrar información que definan las características particulares del lugar en estudio.
De esta información podemos decir que la más importante son los datos del proyecto que a continuación se mencionan:
Población actual
Población del proyecto
Dotación
Coeficiente de variación diaria (1.2)
Coeficiente de variación horaria (1.5)
Fuentes de abastecimiento (Río, manantial, pozo)
Tipo de captación (caja colectora, galería filtrante, pozo profundo, cisterna pluvial, etc)
Conducción (bombeo, gravedad, ambas)
Capacidad de regularización
Potabilización y distribución (filtración lenta, osmosis inversa)
Distribución (gravedad o bombeo)
Gastos ( medio diario, máximo diario, máximo horario)
Velocidades (mínima y máxima)
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
INTEGRACIÓN DE DATOS DEL PROYECTO
Adicional se debe integrar al proyecto ejecutivo un plano que contenga:
Orientación
Cuadro de referencias
Especificaciones de construcción
Cantidades de obra
Simbología
Cruceros
Datos de proyecto
Lista de piezas especiales
Cantidades de tubería
Notas generales
Detalles constructivos
Croquis de localización
2.-OBRAS DE CAPTACIÓN
UNA OBRA DE CAPTACIÓN ES UNA ESTRUCTURA QUE NOS SIRVE PARA
RECOLECTAR EL AGUA Y FACILITAR EL APROVECHAMIENTO. PARA CUALQUIER
FUENTE DE ABASTECIMIENTO QUE SE PRETENDA UTILIZAR SE DEBE CONSIDERAR:
A)La fuente de aprovechamiento debe proporcionar el gasto máximo diario calculado para la
zona de estudio a fin de garantizar abasto futuro a la población.
B)El diseño de la obra de captación debe permitir recolectar el agua con la mejor calidad
posible.
C)La obra de captación deberá localizarse en un sitio de fácil acceso evitando zonas inundables.
D)Toda obra de captación deberá estar protegida contra agentes externos y deberá proyectarse
como corresponda.
E)Se evitará construir las obras en terrenos inestables.
F)Las obras de captación estarán provistas de accesorios, protección, seguridad y control.
G)Para el desplante de una obra nunca utilizar explosivos para remoción del material
OBRAS DE CAPTACIÓN
OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA
Un sistema de captación de agua es cualquier tipo de ingenio para la
recolección y el almacenamiento de agua y cuya vialidad técnica y
económica depende de la zona de captación y del uso que se le de
al agua recolectada.
Se clasifican:
•Obras de captación pluvial
•Obras de captación superficial
•Obras de captación subterranea
3.-LINEAS DE CONDUCCIÓN
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
Las líneas de conducción por gravedad se presentan solamente si la
fuente de abastecimiento se ubica en un punto más alto en relación
al tanque de regularización y a la población.

LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR BOMBEO


Se debe desarrollar el análisis del diámetro más económico cuando
la suma del costo por cargo anual de bombeo más su carga anual de
amortización conocido como costo total de bombeo para operación
de 365 días.
LINEAS DE CONDUCCIÓN
CÁLCULO DEL DIÁMETRO MÁS ECONÓMICO

Con el gasto máximo Diario se calculó un diámetro tentativo.


∅𝑇 = 1.5 ∗ 1.0 = 1.5"
Se proponen dos diámetros más, uno inferior y uno superior, para
calcular el diámetro más económico, tomando en cuenta costos
anual de bombeo para operación de 365 días.
LINEAS DE CONDUCCIÓN
MATERIALES, ESPECIFICACIONES Y TIPOS DE TUBERÍAS

TUBERIAS DE ACERO
Se fabrican en tramos de 3,6,9 y 12m. Se pueden fabricar sobre
pedido en otras longitudes.
Los diámetros comerciales van de 6” a 80 “ para agua potable se
identifican como ced-40 o x-42 grado B. Se sujetará con atraques a
cada 6m para evitar desplazamiento.
Su uso se justifica para presiones en la tubería mayores a 140
m.c.a.
Para terrenos con alto porcentaje de material tipo c o tipo 3.
LINEAS DE CONDUCCIÓN
MATERIALES, ESPECIFICACIONES Y TIPOS DE TUBERÍAS

TUBERIAS DE PVC

Se fabrican en diámetros de 2” a 8” pueden elaborarse en otros


diámetros bajo pedido con fabricación especial.
Su presentación es en tramos de 6m con campanna integral Anger.
El acoplamiento entre tubos es mediante un anillo de hule.
La tubería de PVC va enterrada, se recomienda no exponerla al sol
ya que altera las propiedades mecánicas del material.
LINEAS DE CONDUCCIÓN
MATERIALES, ESPECIFICACIONES Y TIPOS DE TUBERÍAS

TUBERIAS DE ASBESTO-CEMENTO
Se fabrican en diámetros de 2” a 36” para SAP.
Se suministran en tramos de longitud variable el más utilizado es de
6m, la unión se realiza mediante un cople y dos anillos de hule.
LINEAS DE CONDUCCIÓN
MATERIALES, ESPECIFICACIONES Y TIPOS DE TUBERÍAS

TUBERIAS DE FIERRO GALVANIZADO


Se fabrican en diámetros de ½” a 4”.
Su presentación es en tramos de 6m y la unión entre tubos es
mediante un cople.
Ser recomienda en terrenos con alto porcentaje de material tipo c.
LINEAS DE CONDUCCIÓN
MATERIALES, ESPECIFICACIONES Y TIPOS DE TUBERÍAS

TUBERIAS DE CONCRETO SIMPLE Y REFORZADO


Para agua potable su uso es restringido y solamente es
recomendable para galerías filtrantes es decir se utiliza cuando las
presiones en la tubería son bajas de 20 m.c.a. a 30 m.c.a..
En otros casos se emplea para encamisar tuberías de menos
diámetro.
4.-TANQUES DE REGULARIZACION Y
ALMACENAMIENTO
Un estanque de almacenamiento cumple tres propósitos fundamentales:

1) Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.


2) Mantener las presiones adecuadas en la red de distribución.
3) Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia tales como incendios e interrupciones por daños de tuberías de aduc-
ción o de estaciones de bombeo.

Dependiendo de la topografía se hace indispensable separar la zona (alta, media,


baja) para mantener las presiones en cada red, dentro de límites admisibles. Esta
separación de redes puede hacerse mediante estanques o mediante válvulas
reguladoras de presión.
TANQUES DE REGULARIZACION Y
ALMACENAMIENTO
CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes


sistemas, será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:
-Volumen de regulación.
-Volumen de lucha contra incendios
-Volumen de reserva
TANQUES DE REGULARIZACION Y
ALMACENAMIENTO
Volumen de regulación
El sistema de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:
-Suministro de agua en las horas de demanda máxima.
-Presiones adecuadas en la red de distribución

El volumen de regulación se debe considerar entre el 15% y el 30% del consumo máximo
diario si el sistema es por gravedad; si el sistema es por bombeo se considerarán los límites
del 15 al 25% de acuerdo al número y duración de los periodos de bombeo así como los
horarios en los que se hallan previstos dichos bombeos.
TANQUES DE REGULARIZACION Y
ALMACENAMIENTO
Volumen contra incendios

Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta antieconómico


el proyectar sistema contra incendio. Se deberá justificar en los casos en que dicha
protección sea necesaria. Para poblaciones mayores a 10000 habitantes se asume un tiempo
de duración del incendio entre 2 y 4 horas, para caudales de incendio de 10,16 o 32[lts/seg]
de acuerdo a la importancia y densidad poblacional dela zona.
Con lo cual se tiene una de las siguientes alternativas:
a) 10 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 140000 [lts]
b) 16 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 230400 [lts]
c) 32 [lts/seg] * 4 [horas] * 3600 [seg] = 460800 [lts]
TANQUES DE REGULARIZACION Y
ALMACENAMIENTO
Volumen de reserva

Ante la eventualidad de que en la línea de aducción puedan ocurrir daños que


mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua, ya sea mientras se
hacen las reparaciones de los sistemas de toma, conducción, tratamiento y/o casos
de falla de un sistema de
bombeo, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a restablecer
la conducción de agua hasta el estanque. En tal caso se recomienda considerar un
volumen equivalente a 4 horas de consumo correspondiente al consumo máximo
diario (Qmax_d)
TANQUES DE REGULARIZACION Y
ALMACENAMIENTO
Volumen total

Resultará como el mayor valor de la suma de cualquiera de las siguientes cantidades:


5.-REDES DE DISTRIBUCIÓN
EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN CONSISTE EN UNA RED DE TUBERÍAS SUBTERRÁNEAS
QUE TIENE POR OBJETO ENTREGAR EL AGUA HASTA LA ENTRADA DE LOS PREDIOS DE
LOS USUARIOS. ESTE SISTEMA SE FORMA CON DOS PARTES PRINCIPALES:
A. Instalaciones del servicio público: De acuerdo con la magnitud de sus diámetros, las tuberías se
clasifican en: líneas de alimentación, redes primarias, redes secundarias o de relleno y tomas
domiciliarias.
B. Instalaciones particulares: Instalación hidráulica de toda la edificación, que a partir del límite de
propiedad, es responsabilidad de los usuarios, pero deben cumplir con el Reglamento de Instalaciones
Hidráulicas, Sanitarias y Pluviales en vigor
5.-REDES DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución debe satisfacer los siguientes requisitos:

I. Suministrar el agua en cantidad suficiente conforme al gasto máximo horario (QMH) de proyecto.
II. El l agua debe ser potable y se debe cumplir con lo indicado en las normas vigentes referentes a la
calidad del agua potable, la NOM-127-SSA1-1994.
III. Las presiones de servicio disponibles en cualquier punto de la red deben estar comprendidas entre
1.5 Kg./cm2 y 3.0 Kg./cm2 como máximo (de carga estática)
IV. Las tuberías de agua potable se ubican separadas de otros conductos subterráneos (alcantarillado,
gas, electricidad y telecomunicaciones), a una distancia libre mínima de 100 cm. La tubería de agua
potable siempre debe localizarse por encima del alcantarillado y evitar los cruces interiores o laterales
por pozos de visita y coladeras pluviales;
REDES DE DISTRIBUCIÓN
V. En el caso de acueductos con diámetro de 36 cm (14”) a 61cm (24”) la separación mínima horizontal
deberá ser de 2.0 m. para diámetros de 76cm (30”) a 91cm (36”), la separación mínima será de 3.0m,
en caso de diámetros mayores la distancia mínima será de 5.0m, tomando en cuenta el ancho de la
zanja y la profundidad a la que se instala cada uno de ellos.
VI. Cualquier tipo y clase de tubería a proyectar en las redes deberá cumplir con la Norma Oficial
Mexicana vigente, para la instalación de líneas de conducción de agua potable con material de PVC, se
deberá utilizar tubería RD-26 y con PAD, RD-13.5 como mínimo, verificando el diámetro interior
efectivo para no afectar la capacidad de conducción requerida en la zona, en el material PAD los
coplees y/o uniones se tienen que considerar con electro-fusión.
VII. En función de la topografía de la zona y del sistema de regularización proyectado, se define el
funcionamiento hidráulico de la red de distribución y en caso necesario se divide en zonas
independientes entre sí. Se debe analizar la operación y mantenimiento de la red, en condiciones
normales y extraordinarias para diseñar los seccionamientos adecuados.
VIII. De acuerdo a la planimetría se debe proyectar redes basadas en circuitos, por su eficiencia
hidráulica y flexibilidad de operación. Además, se deben establecer Sectores Hidrométricos como se
establece a continuación.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Líneas de alimentación.
Una línea de alimentación es una tubería que inicia en un tanque de regularización y
suministra agua directamente a la red de distribución. En caso de que haya más de
una línea de alimentación, la suma de los gastos en estas líneas hacia la red de
distribución debe ser igual al gasto máximo horario.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Redes primarias.
Este tipo de tubería le sigue en importancia a la línea de alimentación, en función al
gasto que conduce a las redes primarias están conectadas las líneas secundarias.
El diámetro mínimo por utilizar es de 250 mm (10”) El cálculo hidráulico de la red
primaria se realiza para las condiciones estáticas; sin embargo, cuando es posible,
ésta se calcula para las condiciones dinámicas, lo que permite verificar las presiones
en la red y las variaciones de nivel en los tanques a través del tiempo.
Las válvulas de seccionamiento sirven principalmente para operar y dar
mantenimiento a la red primaria, y el número de válvulas debe tender al mínimo,
considerando que su operación y mantenimiento sean económicos y que se pueden
realizar acciones de detección y control de fugas en forma sistemática.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Redes secundarias.
Una vez definidas las líneas de alimentación y las redes primarias, las tuberías restantes para cubrir la
totalidad de calles son conocidas como redes secundarias.
El diámetro mínimo de las redes secundarias para áreas urbanas debe ser de 100 mm (4”) de diámetro,
incluso en redes internas baj. Requerimiento establecido por el organismo (SIAPA).
La red secundaria no se calcula hidráulicamente, deberá considerarse el arreglo convencional. En la red
convencional, los conductos se unen a la red primaria y entre sí en cada cruce de calles, instalando
válvulas de seccionamiento tanto en su conexión a la red primaria como en sitios estratégicos de la red
secundaria.
En condiciones topográficas favorables, la longitud máxima de una tubería secundaria debe ser del
orden de los 200m, principalmente cuando tiene una sola conexión a la red primaria (funcionando
como línea abierta). Para conexiones de tomas domiciliarias, sólo se permitirá realizarlo en tuberías de
hasta 200 mm (8") de diámetro siempre y cuando estas no sean líneas de bombeo (conducción) y/o de
alimentación a otra zona. Si una línea se encuentra en cualquiera de estos casos, no importa el
diámetro no se deberá conectar tomas domiciliarias.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Cruceros de la red.
Para hacer las conexiones de las tuberías en los cruceros, cambios de dirección, diámetro,
interconexiones, instalación de válvulas, etc., se utilizarán piezas especiales de fierro fundido acero al
carbón y/o hierro dúctil.
Para su localización se emplea la numeración adoptada en el cálculo hidráulico de la red. Todas las tees,
codos y tapas ciegas llevarán atraques de concreto, los cuales deberán ser calculados como se refirió
en el apartado correspondiente
En los cruceros con válvulas mayores a un diámetro de 12”, se hará la selección de la caja adecuada
para su operación, en función del diámetro, número de válvulas y su ubicación, además de la entrada
hombre se deberá considerar el ingreso para el mantenimiento de piezas especiales considerando un
tapa en función al tamaño de las mismas.
Cuando las cajas sean de dimensiones mayores deberán tener un ingreso en la esquina mas cercana
hacia la banqueta, incluyendo su escalera marina alineada a la misma. Sin excepción en los cruceros
cuyas piezas especiales sean registrables (que se alojen en cajas de válvulas) ó superficiales, deberán
ser de fierro fundido acero al carbón y/o hierro dúctil.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Zanja para la instalación de tuberías. En la tabla se indica el ancho recomendable de
la zanja para los diferentes diámetros de tuberías:
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Plantilla o cama.
Si el material del fondo de las zanjas en que se instalará la tubería ofrece la consistencia necesaria para
mantenerla en su posición en forma estable por ser de tipo I y/o II, no se requerirá la construcción de
una plantilla o cama, sólo se procederá a su afine y el procedimiento de instalación de la tubería.
Cuando la excavación se efectúe en roca es indispensable la construcción de una plantilla o cama;
consiste en un piso de material fino libre de piedras colocados sobre el fondo de la zanja que
previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa
inferior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al 60% de su diámetro exterior.
Deberán excavarse cuidadosamente las cavidades o conchas para alojar la campana o cople de las
juntas de los tubos, con el fin de permitir que la tubería se apoye en toda su longitud sobre el fondo de
la zanja o la plantilla apisonada, de un espesor mínimo de 10cm sobre el eje vertical de la tubería
deberá tener como mínimo 5cm.
En caso de instalar tubería de acero, si la superficie del fondo de la zanja lo permite, no es necesaria la
plantilla.
En lugares excavados en roca o tepetate duro, se deberá reponer el material necesario para la
construcción de la plantilla con material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo con tierra o
arena suelta con espesor mínimo de 10 cm.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Rellenos de zanjas.
A.- Una vez construida la plantilla o cama, el resto de la tubería deberá ser cubierto
hasta una altura cuando menos de 30 cm por encima del lomo del tubo con material
granular fino colocado cuidadosamente a mano y perfectamente compactado,
llenando todos los espacios por debajo y adyacentes a la tubería. Este relleno se hará
en capas que no excedan de 15 cm de espesor con una compactación mínima del
90% Proctor o la que se indique si es mayor.
B.- Posterior al relleno compactado se procederá a terminar el relleno de la zanja con
el material producto de la excavación pudiendo ser colocado a mano o maquina, en
capas de 20 cms con una compactación mínima del 95 % Proctor y una humedad
óptima.
Por lo que se refiere a la profundidad máxima, deberá realizarse un estudio técnico
económico para cada caso en particular.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Rellenos de zanjas.
6.-POTABILIZACIÓN
Según la calidad del agua bruta se precisan diversos procesos para conseguir que el
agua sea potable. Los más importantes que se llevan a cabo en las plantas
potabilizadoras, son los siguientes:

1. Coagulación y floculación.
2. Decantación.
3. Filtración.
4. Desinfección.

Anda mungkin juga menyukai