Anda di halaman 1dari 21

Comunicación

con el Paciente Moribundo


y su Familia
“Curar, a veces
Aliviar, a menudo
Cuidar, siempre”
Francis Trudeau

Lic. Federico Belsito


Medicina Paliativa
• Apunta a mitigar la violencia de algunas
enfermedades crónicas e incurables,
haciéndolas más llevaderas.

• Se asocia a la terminalidad.

• Puede creerse como contraria


a la medicina curativa,
sin embargo son caras de una misma moneda.

• El médico tiene la obligación de preocuparse por la


calidad de vida de sus pacientes
ya sean agudos, sub-agudos, crónicos o terminales.
Posición del profesional de la salud

Ante el paciente moribundo:


• “benévola neutralidad”
• “neutralidad afectiva”
• “separación compasiva”

Intentar descubrir:
• qué significan los síntomas para el paciente
• cómo los experimenta
• cuáles son los fenómenos resultantes de la enfermedad
• cuáles son las molestias que siente el paciente
Actitudes Terapéuticas
• Actitud Respetuosa:
Contribuye a fortalecer el vínculo de confianza
y cooperación en la alianza de trabajo,
aumentando la autoestima del paciente
al sentirse validado y respaldado por el médico.

• Tolerancia Discriminada:
La consulta debe desarrollarse
en un clima de contención afectiva,
en ausencia de signos de autoritarismo
(ni aunque esto se hiciera por “el bien del paciente”)

Esta actitudes deben respetarse


mientras se analiza con el enfermo el tratamiento,
pudiéndose trabajar dudas o prejuicios.
Actitudes Terapéuticas
(continuación)

• Escucha Atenta e Imparcial:


Es la disposición del médico a escuchar,
sin juzgar y sin refutar
lo que el paciente tenga para decir.

• Compromiso Condicional:
No existe tratamiento posible si el médico
no se compromete con su paciente y viceversa,
dicho compromiso debe sostenerse
e implica un monto importante de disponibilidad.

Beneficios de estas actitudes:

- Facilitan la obtención de información en la anamnesis


- Facilitan la expresión emocional del enfermo y su familia
- Fortalecen la autoestima del paciente.
Escucha Empática

• Contacto Visual
Expresivo, atento, concentrado
y con intención de comunicación.

• Postura
De frente al paciente, relajado.

• Cualidad Verbal
Con un tono audible de voz
y modulando claramente el contenido verbal,
que permita al paciente sentirse comprendido
y con la oportunidad de plantear preguntas y dudas.
Conciencia de la Enfermedad
• Algunos pacientes tienen clara conciencia
y aunque no hablen de ello,
pueden dar respuesta de su situación.

• El médico podrá hablar de la muerte


sólo si el paciente hace alguna exposición sobre el tema,
ya que no es conveniente
explayarse sobre el mismo a destiempo del enfermo.

Para saber qué responder frente a las preguntas


de los pacientes se debe averiguar:
- qué sabe el enfermo de su situación,
- qué se le ha dicho
- y qué comprende de ello.
Mecanismo de Negación

• Los pacientes muestran


una conciencia de enfermedad variable,
que depende del mecanismo de negación
que instrumentan como defensa
frente a la angustia.

• Esta fluctuación debe respetarse,


ya que responde al grado de vulnerabilidad
y funciona como una protección emocional.
Familiares y comunicación
• Los familiares suelen oponerse
a que al paciente se le revele su situación
“para proteger al enfermo”.

• Dicha actitud,
basada en una propia defensa frente al dolor,
conlleva mentiras y engaños,
que terminan produciendo una situación confusa
para el paciente.

Es conveniente tener una conversación con la familia,


donde pueda establecerse
una estrategia de comunicación.
Conciencia Variable de
Enfermedad
• Un paciente con diagnóstico de enfermedad
terminal ordenó todos sus asuntos legales con
plena conciencia pero se compró un traje a pagar
en doce cuotas.

• Un paciente con diagnóstico de enfermedad


terminal planificaba pagar 4 años por adelantado
del alquiler, para no tener que ocuparse más del
tema, con parte del dinero de la casa que quería
vender para que no hubiera problemas de
sucesión a su muerte.
Diferentes Actitudes
de los Pacientes
• Desean que su muerte ocurra rápidamente
y que se enteren de ella muy pocas personas.

• No quieren percatarse de que han de morir


muy pronto y se entregan a la huida
y/o al rechazo de la situación.

• Luchan de manera agresiva -se rebelan-


contra la muerte inminente y no quieren entablar
diálogo acerca de su preparación.
-Rol del Profesional de la Salud:
Percibir los sentimientos que el enfermo intenta expresar
a través de sus palabras (comunicación verbal)
o de su silencio y sus gestos (comunicación no verbal).
Actitudes que Favorecen
el Control de la Situación
• Una paciente realizó durante los últimos
meses de su vida un álbum para que cada
una de sus hijas, que le ocupaba todo el
tiempo y que le produjo gran felicidad
realizar.
• Un paciente se dedicaba con su esposa
a programar sus comidas
variando los ingredientes para estimular
su apetito y los resultados se los
comunicaba a su médico para que éste
pudiera aconsejar a otros pacientes.
La Conducta Médica Ideal

• La siguiente lista surge de una investigación


efectuada en la Clínica Mayo de EEUU.

• Ilustra la manera en que los médicos pueden


manejar con eficacia los aspectos
humanísticos para cumplir con las conductas
ideales esperadas por los pacientes
moribundos y sus familias.
La Conducta Médica Ideal
(continuación)

Confianza
• Ser accesible al paciente, familiares y colegas.
• No molestarse ante las preguntas de los pacientes
sobre información médica adquirida de otras
fuentes, independientemente de su veracidad.

Empatía
• Hacer contacto visual con el paciente y los
familiares.
• Interpretar correctamente las comunicaciones
verbales y no verbales de sus pacientes.
• Reiterar las inquietudes del paciente.
• Compartir historias personales importantes.
• Hablar en un tono de voz agradable y tranquilo.
La Conducta Médica Ideal
(continuación)

Método
• Brindar explicaciones detalladas.
• Brindar instrucciones escritas.
• Citar al paciente por períodos adecuados.
• Expresar al paciente el deseo de consultar a otros
médicos o hacer una investigación bibliográfica en
los casos difíciles.

Franqueza
• No disfrazar ni ocultar información.
• No usar términos médicos.
• Explicar los pro y los contra del tratamiento.
• Solicitar al paciente recapitular la conversación para
asegurarse de que ha comprendido.
La Conducta Médica Ideal
(continuación)

Humanidad
• Usar un contacto físico apropiado.
• Ser atento y estar presente para el paciente y la
situación.
• Utilizar el humor apropiado.
• Reconocer a la familia del paciente.
• Recordar detalles de la vida del paciente conocidos
en la visita anterior.

Respeto
• Ofrecer explicación sobre la etiología si el paciente
lo requiere.
• Escuchar atentamente y no interrumpir cuando el
paciente describe sus síntomas.
Actitudes con la Familia

• Alentar al familiar a que hable


de sus sentimientos hacia la persona
fallecida. Es común la expresión de enojo
hacia la Institución interviniente, no deberá
considerarse como algo personal.
• Es importante que el profesional de la salud
pueda tolerar la tristeza y angustia de la
persona en duelo y permita su expresión.
• Asegurar a la persona que sus reacciones son
normales y esperables ante una situación de
pérdida.
Actitudes con la Familia
(continuación)

• En ocasiones las personas en duelo tienen un


auténtico bloqueo cognitivo, mezclado con
miedos y temores. Si ocurre es conveniente
sugerir la postergación en la toma de
decisiones importantes.
• El profesional de la salud debe desempeñar
un importante papel en la prevención
primaria, secundaria y terciaria, atendiendo a
la desviación patológica del duelo e
interviniendo para reencauzarla (realizar una
derivación temprana a un especialista).
Para Tener en Cuenta...
1. No esperar lo imposible; no hacemos milagros ni
tenemos las respuestas a todas las preguntas.
2. Asistir al paciente moribundo supone admitir la
muerte; si somos sinceros con nosotros mismos,
veremos como nuestros sentimientos son idénticos a los
de otros.
3. No existe un modelo (de edad, tipo de diagnóstico,
circunstancias familiares, etc.) en el que poder confiar
para decidir lo qué se va a comunicar al enfermo.
Sí existe un modelo de conducta frente al enfermo
moribundo y su familia: el mantenimiento de una
comunicación permeable.
4. No somos inmunes al morir del otro; en el
momento en que construyamos una "coraza protectora"
perdemos nuestra capacidad de "asistir", aún cuando
conservemos un manejo científicamente elaborado del
control de los síntomas.
Para Tener en Cuenta...
(continuación)

5. La adaptación de cuidados a cada enfermo es una


necesidad. Por ende la flexibilidad y la adaptabilidad
de la asistencia debe ser la única norma común.
6. El cuidado al enfermo moribundo es aliviar, y no
“curar”. Si creemos que cuidar = curar, viviremos la
muerte del paciente como un fracaso.
7. Puede ser difícil darse cuenta cuando es necesario
callarse y cuando es necesario hablar. Esto pide
conocer al enfermo, comprender sus reacciones y
asistirle el tiempo suficiente como para objetivar qué
pertenece a él y qué es propio de nuestras reacciones
ante su morir.
8. La respuesta al proceso de ir muriéndose incuye
negación en algunos y "decathexis"en otros. No hay
un sólo patrón de respuesta ni deberá anticiparse o
animarse a que ocurra de una forma particular.
Aspectos Existenciales

• El asistir pacientes con enfermedades terminales,


moribundos y a sus familiares moviliza profundas
emociones, ya que estos pacientes enfrentan al
profesional de la salud con los miedos más
antiguos de la humanidad.

Es importante que el profesional de la salud haya


reflexionado acerca de estas temáticas, para que llegado
el momento pueda escuchar al enfermo
y no se genere un corto circuito
en la comunicación médico-paciente.

Anda mungkin juga menyukai