Anda di halaman 1dari 65

REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS

NO SOCIETARIAS
PERSONA JURÍDICA

 ADQUIRIR DERECHOS
PERSONA PERONA SUCEPTIBLE
JURÍDICA NATURAL
 CONTRAER OBLIGACIONES

o CONSTITUIDA POR DOS O MAS PERSONAS CON UNA MISMA


FINALIDAD.
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS NO SOCIETARIAS
PERSONAS JURÍDICAS NO LUCRATIVAS
 Asociaciones
 Fundaciones
 Comités
 Sociedades Civiles
 Comunidades Campesinas y Nativas
 Cooperativas
 Empresas de Propiedad social
 Empresas de Derecho Público
 Organizaciones Sociales de base
 Personas jurídicas de Derecho Privado
PRINCIPIOS QUE RIGEN REGISTRO DE PERSONAS
JURÍDICAS SOCIETARIAS RS Nº 086-2009-SUNARP/SN

Fe pública registral

Acto previo necesario o adecuado

Título que da mérito a la inscripción


FE PÚBLICA REGISTRAL

La inexactitud o invalidez de los asientos de inscripción del


Registro no perjudicará al tercero que de buena fe hubiere
realizado actos jurídicos sobre la base de aquéllos, siempre
que las causas de dicha inexactitud o invalidez no consten en
los asientos registrales.
ACTO PREVIO NECESARIO O ADECUADO

Para extender una inscripción se requerirá que esté


inscrito o se inscriba previa o simultáneamente el acto
necesario o adecuado, salvo disposición distinta.
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN

Las inscripciones se realizarán en mérito de instrumentos


públicos o en los casos expresamente previstos, en mérito de
instrumentos privados con las formalidades correspondientes.

Pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos


otorgados en el extranjero, siempre que contengan actos o
derechos inscribibles conforme a ley peruana. Se presentarán en
idioma español o traducidos a éste, y legalizados, conforme a las
normas sobre la materia.
*ASOCACIÓN*

La asociación es una organización estable de personas


naturales o jurídicas o de ambas, que a través de una
actividad común persigue un fin no lucrativo.
ACTOS INSCRIBIBLES
a)La constitución de asociación;

a)Cualquier modificación de la constitución de la asociación


a)El nombramiento, facultades y cesación de los administradores y representantes,
así como sustituciones, ampliaciones, etc.
a)La designación del consejo directivo, así como de cualquier otro órgano
administrativo;
a)La cancelación de la asociación;( artículo 80 del Código Civil
Peruano);
La disolución y liquidación de la asociación, y la suspensión de dicha
disolución
a)Las impugnaciones judiciales respecto a las decisiones de los otros
asociados.
OBLIGATORIEDAD DE SU INSCRIPCIÓN

La inscripción de la asociación es obligatoria, pues conforme al


artículo 77 del Código Civil, menciona que la existencia de la
persona jurídica de Derecho Privado comienza con la inscripción
en el registro correspondiente, el mismo código sin embargo
también establece que en caso de asociaciones que no hayan
inscrito, observarán las reglas establecidas en los artículos
124(asociación de hecho), 125 (constitución de fondo común),
126(responsabilidad por la obligación de sus representantes).
LUGAR DONDE DEBE INSCRIBIRSE

La Constitución de la persona
jurídica en la que se encuentra
comprendida la asociación, se
inscribe en el registro
correspondiente a su domicilio
TÍTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN

La normativa vigente establecida en el código civil,


establece que el estatuto debe constar por escritura
pública salvo disposición distinta a ley

Cualquier modificación del estatuto igual debe


hacerse por escritura pública.
ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN

Fernández Sessarego, señala que: "Se denomina "órgano" de la


persona jurídica a la persona natural o al conjunto de personas
naturales que, según los casos adopta decisiones y representa a
lo que formalmente es un centro o haz unitario de deberes y
derechos.

Los órganos que conforman las asociaciones son:


Asamblea general,
Órgano de la asociación, y
El consejo directivo
ASAMBLEA GENERAL

Es convocada por el presidente del consejo directivo, previsto en el estatuto,


cuando lo acuerde el consejo directivo, cuando lo soliciten no menos la
décima parte de los integrantes de la asociación.

La solicitud de la décima parte de los asociados no es atendida, dentro de los


quince días de haber sido presentada, o la denegación de la convocatoria es
hecha por el juez de primeria instancia del domicilio de la asociación a
solicitud de los mismos asociados.
La solicitud se tramita como proceso sumarísimo.
Si el juez ampara la solicitud ordena que se haga la convocatoria de acuerdo
al estatuto, señalando, el lugar, día, y hora de la reunión, su objeto, quién la
presidirá, y el notario que de fe de los actuados
FACULTADES DE LA ASAMBLEA GENERAL:

oElegir al Consejo Directivo;

oAprobar las cuentas y balances;

oAprobar las modificaciones del Estatuto;

oAcordar la disolución de la asociación; y


oLos demás asuntos que no sean de competencia de
otros órganos.
QUORUM DE LA ASAMBLEA GENERAL

PRIMERA convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los


que asociados

En SEGUNDA convocatoria, basta la presencia de cualquier número


de asociados

Los acuerdos se adoptan con el voto de la mitad de los miembros


concurrentes.
MODIFICAR el estatuto o para DISOLVER la asociación se requiere, en
primera convocatoria, la asistencia de más de la mitad de los asociados.

Los acuerdos se adoptan con el voto de la mitad de los miembros


recurrentes, en segunda convocatoria, los acuerdos se adoptan con los
asociados que asistan y que representen no menos de la décima parte
REPRESENTACIÓN EN LA ASAMBLEA

Los asociados pueden ser representados en la asamblea general por


otra persona. El estatuto puede disponer que el representante sea otro
asociado.

La representación se otorga por escritura pública. También puede


conferirse por otro medio escrito y solo con carácter especial para
cada asamblea

Ningún asociado por si mismo tiene derecho a más de un voto.

La renuncia a la calidad de asociado debe ser formulada por escrito.


IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS EN ASAMBLEA
Todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos que
violen las disposiciones legales o estatutarias.

Las acciones impugnatorias deben ejercitarse en un plazo no mayor de SESENTA


DIAS contados a partir de la fecha del acuerdo. Pueden ser interpuestas par los
asistentes si hubieran dejado constancia en acta de su oposición al acuerdo,
para los asociados no concurrentes y por los quo hayan sido privados
ilegítimamente de emitir su voto.

Si el acuerdo es INSCRIBIBLE en el registro, la impugnación puede formularse


dentro de los TREINTA DIAS siguientes a la fecha en que la inscripción tuvo lugar
 La impugnación se presenta ante el juez civil del domicilio de la asociación y como proceso
abreviado
CONSEJO DIRECTIVO

Es un órgano social que permite la reunión de la asamblea general solo a


pedido de no menos de la décima parte de asociados y su constitución
válida, en segunda convocatoria con cualquier número de miembros
recurrentes, Para el mismo efecto se elimina el requisito de la renuncia de
los asociados con anuncio anticipado y deja de ser obligatorio en el estatuto
incluir el monto de las cuotas a pagarse por los miembros de la asociación.
SU ELECCIÓN

LA JUNTA GENERAL ELIGE EL CONSEJO DIRECTIVO

INSCRIPCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO

Debe hacerse en la propia partida en virtud de copia certificada


notarial de la parte pertinente del libro de actas, no requiere de
escritura pública, pero debe presentarse el padrón de asociados.
QUORUM

El quorum debe estar establecido en el estatuto.


TRAMITACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS NO SOCIETARIAS

La tramitación de las asociaciones va a primar el principio de rogación, la


inscripción se va a hacer a solicitud de la persona jurídica, previo pago en
tesorería de los derechos de inscripción y su presentación en el libro
diario.
ESTATUTO DE CONSTITUCIÓN

a) Denominación, duración y domicilio;


b) Los fines
c) Los bienes que integran el patrimonio social;
d) Constitución y funcionamiento de la asamblea general de
asociados, consejo directivo y demás órganos de la
asociación;
e) Condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus
miembros;
f) Los derechos y deberes de los asociados;
g) Los requisitos para su modificación;
h) Las normas para la disolución y liquidación de la asociación
y las relativas al destino final de sus bienes;
i) Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
FORMA Y CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN

a. Denominación;
b. Domicilio;
c. Plazo de duración (determinada o indeterminada);
d. Fecha que inició sus actividades (el artículo 82 de C.C. no lo señala, pero, este
debe constar ene l asiento de inscripción);
e. Fin u objeto que se propone;
f. Los bienes que integran su patrimonio social;
g. Consejo Directivo y demás órganos;
h. Datos del asiento de presentación;
i. Derechos Pagados y número de recibo correspondiente si está exonerado su base
legal;
j. Fecha de su inscripción;
h. Sello y Firma del registrador
RESPONSABILIDAD DEL CONSEJO DIRECTIVO

Los asociados representantes de la asociación son responsables


conforme a las reglas de representación, excepto aquellos que no hayan
participado en la causa del daño o que hayan dejado constancia de su
oposición en el acta.
DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN

Por decisión de la asamblea general, requiriéndose en primera


convocatoria mas de la mitad de asociados, en primera convocatoria se
necesita más de la mitad de los votos de los asociados y en segunda
convocatoria mas de la décima parte de los recurrentes.
De pleno derecho cuando no puede funcionar con sus propios estatutos.
Por declaración de quiebra.
A solicitud del M.P. cuando las actividades de la asociación sean o resulten
contrarios al orden público o las buenas costumbres. La demanda se tramita
en *proceso abreviado*, cualquier asociado está legitimado para intervenir
en el proceso, en cualquier estado del proceso el juez puede dictar medidas
cautelares suspendiendo total o parcialmente las actividades de la
asociación.
DESTINO DEL HABER NETO

Disuelta la asociación, y concluida la liquidación del haber neto,


resultante es entregado a las personas designadas en el estatuto con
exclusión de los asociados. De no ser posible la sala civil de la Corte
Superior respectiva ordena su aplicación a fines análogos en interés de
la comunidad dándose preferencia la provincia donde tuvo sede la
asociación
*FUNDACIONES*

la fundación es una organización no lucrativa instituida mediante


la afectación de uno o más benes para la realización de objetivos
de carácter religioso, asistencial u otros de interés social,
constituida por una o varias personas naturales o jurídicas,
indistintamente.
ACTOS INSCRIBIBLES

La constitución de la fundación;


Las modificaciones de la escritura o del estatuto;
El nombramiento, facultades y cesación de los administradores
y representantes, así como las ampliaciones, modificaciones,
sustituciones, etc., de la representación;
La designación del consejo directivo, así como de cualquier
otro órgano administrativo;
La cancelación de la fundación;
La disolución y liquidación de la fundación; y la suspensión de
dicha disolución,
OBLIGATORIEDAD DE SU INSCRIPCIÓN

La existencia de la persona jurídica de


derecho privado comienza el día de
su inscripción en el registro
respectivo.

Los administradores de la fundación, en tanto no esté


inscrita, son solidariamente responsables de la
conservación de los bienes afectos a la finalidad
propuesta y de las obligaciones que hubiese
contraído.
LUGAR DONDE DEBE INSCRIBIRSE

La constitución de la persona
jurídica, en la que está
comprendida la fundación, se
inscribe en el registro
correspondiente a su domicilio.
TÍTULO QUE DA MERITO PARA SU INSCRIPCIÓN

Conforme al Art. 100 del C.C., la fundación se constituye mediante


escritura pública o por testamento, consecuentemente, el titulo que da
mérito para la inscripción es el testimonio y/o partes notariales, expedidos
por el Notario en cuyo oficio se otorgó la escritura pública de constitución;
si es por testamento, será de acuerdo a la modalidad que se haya
adoptado, por escritura pública, cerrado u ológrafo. Tardándose de las dos
primeras modalidades será virtual del testimonio o partes notariales y
tratándose de la última, en virtud de los partes que ordene pasar el Juez
que conoció de la protocolización.
TRAMITACIÓN

La inscripción se extiende a petición de parte


interesada conforme al Principio de Rogación y
previa presentación en el Diario.
EL CONSEJO DE SUPERVIGILANCIA DE FUNDACIONES

Es la organización administrativa encargada del control y vigilancia


de las fundaciones. Su integración y estructura se determina en la
ley de la materia.
FUNCIONES:
Indicar la denominación y domicilio de la fundación, cuando no consten del
acto constitutivo.
Designar a los administradores, cuando se hubiese omitido su
nombramiento por el fundador, o su sustitución, al cesar por cualquier causa
en sus actividades, si no se hubiese previsto en el acto constitutivo la forma
o modo de reemplazarlos.
Determinar, de oficio y con audiencia de los administradores o a propuesta
de estos, el régimen económico y administrativo, si hubiere sido omitido por
el fundador, o modificarlo cuando impidiese el normal funcionamiento o
conviniere a los fines de la fundación.
Tomar conocimiento de los planes y del correspondiente presupuesto anual
de las fundaciones, para todo cual éstas elevan copia de los mismos al
Consejo al menos treinta días antes de la fecha de iniciación del año
económico.
Autorizar los actos de disposición y gravamen de los bienes que no sean objeto de las
operaciones ordinarias de la fundación y establecer el procedimiento a seguir, en
cada caso.
Promover la coordinación de las fundaciones de fines análogos, cuando los bienes de
éstas resulten insuficientes para el cumplimiento del fin fundacional, o cuando tal
coordinación determinase una acción más eficiente.
Vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad propuesta.
Disponer las auditorías necesarias.
Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean contrarios a
ley o al acto constitutivo o demandar la nulidad o anulación de los actos o contratos
que celebren, en los previstos per la Ley. La impugnación se tramita come proceso de
abreviado; la demanda de nulidad o de anulación como proceso conocimiento.
Intervenir como pare en los juicios en que se impugnen la validez del acto
constitutivo de la fundación.
Designar al liquidador o a los liquidadores de la fundación a falta de disposición en el
acto constitutivo.
Llevar un registro administrativo de fundaciones.
EL CONSEJO DE SUPERVIGILANCIA DE FUNDACIONES

La ampliación de los fines de la fundación a otros análogos, cuando el


patrimonio resulte notoriamente excesivo para la finalidad instituida
por el fundador.

La modificación del fin fundacional, cuando por el transcurso del tiempo


haya perdido el interés social a que se refiere el Art. 99 del C.C

Por otra parte, cuando el fin se haya hecho imposible, el Consejo de


Supervigilancia de Fundaciones solicitará la disolución de la fundación
FORMA
• Se inscribirá en el Libro de Fundaciones, bajo partida o ficha
Independientes.
1) Denominación de la Fundación;

2) Objeto o finalidad;
CONTENIDO DEL ASIENTO
3) Domicilio;
DE INSCRIPCIÓN
4) Duración;

5) Sus órganos;

6) Personas que deben administrar el patrimonio afectado a la realización de su objeto;

7) Forma de administración y régimen económico;

8) Bienes afectados a la fundación, indicándose los datos que sirvan para individualizarlos;

9) Datos del asiento de presentación;

10) Derechos pagados y número de recibo correspondiente;

11) Fecha de inscripción;

12) Firma del Registrador;


DISOLUCIÓN

El Consejo de Supervigilancia puede solicitar la disolución de la Fundación


cuya finalidad resulte de imposible cumplimiento.
La demanda se tramita como proceso abreviado ante el juez civil
de la sede la Fundación, emplazando a los administradores

La demanda será publicada por tres veces en el diario encargados de


los avisos judiciales y en otra circulación nacional, mediando cinco días
entre cada publicación.

 La sentencia no apelada se eleva en consulta a la Corte Superior


ARANCEL DE DERECHOS

Los mimos que, para las asociaciones sin capital, pues las fundaciones tienen
patrimonio.

FUNDACIONES ENTIDADES
RELIGIOSAS

INAFECTOS
*COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS*

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con


existencia legal y personería jurídica, integrada por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la
tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país.
ACTOS INSCRIBIBLES

• Comunidades Campesinas y Nativas, previo reconocimiento Oficial;


• Constitución de Empresas Multicomunales y todo acto que lo modifique,
previo acuerdo en Asamblea General;
• Designación de la Directiva Comunal y de los Comités Especializados;
• Designación de otros Mandatarios;
• Elección, Destitución y Vacancia de los Miembros de la Directiva Comunal
y Comités Especializados;
• Ampliaciones, Modificaciones, Sustituciones, Extinciones, Revocaciones y
demás de los Mandatarios en general;
• Impugnaciones judiciales;
• Disolución y liquidación de las Empresas Multicomunales.
OBLIGATORIEDAD DE SU INSCRIPCIÓN
Para la existencia legal de las Comunidades se requiere, además de la inscripción en
el registro respectivo, su reconocimiento oficial; es decir, la inscripción de las
Comunidades es obligatoria
Las Comunidades no reconocidas podrán gestionar su reconocimiento e inscripción
por intermedio de un Gestor, autorizado por su comunidad en asamblea general y
con poder debidamente legalizado.

LUGAR DONDE SE INSCRIBE

Se inscribe en la oficina registral correspondiente a su domicilio,


TITULO QUE DA MERITO PARA SU Las Comunidades se inscriben
INSCRIPCIÓN en mérito a la resolución que
las reconoce oficialmente.

La inscripción de los representantes y mandatarios, en virtud de copia certificada por


Notario o Juez de Paz, del acta pertinente.
Las Empresas Multicomunales, en mérito a la presentación de las copias certificadas,
por Notario o Juez de Paz, del acta de constitución.
Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas - INDEC,
conferir reconocimiento a las Comunidades Campesinas e inscribirlas en el Registro
correspondiente. Mientras se dicten las leyes orgánicas de creación de los gobiernos
regionales, las Corporaciones Departamentales de Desarrollo asumen, con sujeción a la
normatividad y política emitidas por el INDEC, las funciones antes referidas.
Es función del INDEC, entre otras, elaborar el Registro Nacional de las Comunidades
Campesinas y de sus integrantes, manteniéndolo actualizado
LA ASAMBLEA GENERAL;

RÉGIMEN
LA DIRECTIVA COMUNAL; Y
ADMINISTRATIVO

LOS COMITÉS ESPECIALIZADOS


POR ACTIVIDAD Y ANEXO
órgano supremo de la
ASAMBLEA GENERAL Comunidad
• Sus directivos y representantes comunales son elegidos periódicamente mediante voto
personal, igual, libre, secreto y obligatorio, de acuerdo a los procedimientos, requisitos y
condiciones que establece el Estatuto de cada Comunidad.

Son atribuciones de la Asamblea General:


a) Aprobar, reformar e interpretar el Estatuto de la Comunidad;
b) Elegir y remover por causales previstas como falta grave en el Estatuto de la
Comunidad, a los miembros de la Directiva Comunal y de los Comités
Especializados con representación proporcional de las minorías, y a los delegados
de la Comunidad ante la Asamblea Regional que le corresponda, con
representación minoritaria;
c) Solicitar la adjudicación de tierras conforme a la legislación vigente sobre la
materia, así como a autorizar las adquisiciones de tierras a título oneroso y las
transacciones y conciliaciones sobre tierras que pretenda la Comunidad;
d) Declarar la extinción de la posesión de las parcelas familiares conducidas por los comuneros
en los casos que señala el artículo 14 de la presente ley;
e) Aprobar el Presupuesto Anual de la Comunidad y el Balance General del Ejercicio que someta
a su consideración la Directiva Comunal, con el informe de un Comité Especializado.
f) Acordar la Constitución de Empresas Comunales,
g) Acordar la participación de la Comunidad como socia de Empresas Multinacionales y de otras
empresas del Sector Público y/o asociativo, así como el retiro de la Comunidad de estas
empresas;
h) Autorizar las solicitudes de créditos y la celebración de contrato de endeudamiento con la
banca y entidades financieras nacionales y extranjeras;
i) Aprobar las solicitudes de integración de nuevos comuneros a la Comunidad, con el voto
favorable de los dos tercios de los miembros calificados;
j) Ejercer las demás atribuciones de su competencia, previstas en la presente ley, en el Estatuto
de la Comunidad, así como las facultades que expresamente le confieren otras normas legales,
k) Constituir, cuando lo considere necesario, Rondas Campesinas, de conformidad con lo
establecido en la Ley Nº 24571;
l) Elegir al Comité Electoral;
ll) Elegir al Agente Municipal; y
m) Proponer candidatos a la autoridad competente para los nombramientos de Jueces de Paz
no Letrados, Gobernador y Teniente Gobernador en su jurisdicción.
La Directiva Comunal es el órgano
DIRECTIVA COMUNAL responsable del gobierno y
administración de la Comunidad; está
constituida por un presidente,
vicepresidente y cuatro Directivos
como mínimo.
ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Empresas Comunales;

Empresas Multicomunales; y

Participando como socias en empresas del Sector


Público Asociativo o Privado.
NORMAS PARA EL RECONOCIMIENTO E
INSCRIPCION DE COMUNIDADES CAMPESINAS

La presente directiva tiene por objeto establecer el


OBJETIVO procedimiento que debe observar las Corporaciones
Departamentales de Desarrollo o las Secretarías
Regionales, en el tratamiento de los expedientes de
reconocimiento e inscripción administrativa de las
Comunidades Campesinas, para su inscripción en el
Registro de Personas jurídicas, de las Oficinas Registrales
de los Registros Públicos.
Lograr la adecuada inscripción de las
FINALIDAD Comunidades Campesinas nacidas, en el Libro
de Comunidades Campesinas y Nativas (fichas)
del Registro de Personas Jurídicas de los
Registros Públicos de su correspondiente
jurisdicción.
RECONOCIMIENTO LEGAL

Constitución de 1993 (art. 89)


- Código Civil (arts. 76, 135, 2024 y 2028).
- Ley N° 24656 Ley General de C.C. (2da. Disp. Trans.).
- D.S. N° N° 014-87-MIPRE. del 24.06.87, Organización Punciones del
INDEC (Primera Disp. Transitoria).
- R P.E. N° 007-88-INDEC-PE (art. 63, inc. Reglamento de Organización de
Funciones de INDEC.
ALCANCE Desarrollo del INDEC y por las CORDES o Secretarías
Regionales de Asuntos Sociales de los Gobiernos Regionales,
de ser el caso.
NORMAS GENERALES
El reconocimiento e inscripción de las Comunidades Campesina. corresponde a las CORDES o a
la Secretaría Regional de Asuntos, Sociales de los Gobiernos Regionales, de ser el caso.
La inscripción en los Registros Públicos corresponde:
• A la Dirección de Registro de la dirección General de Promoción y Desarrollo del INDEC,
para el caso de las Comunidades Campesinas reconocidas de 1926 a 1973, las cuales
están inscritas en el Registro Nacional que se lleva a nivel central.
• El órgano encargado de Comunidades Campesinas de las CORDES o a la Secretaría
Regional de Asuntos Sociales de los Gobiernos Regionales, para el caso de las
Comunidades Campesinas reconocidas a partir de 1973, las cuales están inscritas en el
Registro Nacional que se lleva a nivel desconcentrado.
• La resolución de reconocimiento y la certificación de inscripción administrativa en el
Registro Nacional de Comunidades Campesinas (central o desconcentrado), constituyen
requisitos indispensables para la inscripción oficial en el Libro de Comunidades Campesinas
y Nativas (fichas) del Registro de Personas Jurídicas de las Oficinas. Registrales de la Oficina
Nacional de los Registros Públicos.
• Las Corporaciones Departamentales de Desarrollo o las Secretarías Regionales de Asuntos
Sociales de los Gobiernos Regionales, en el ámbito respectivo de su jurisdicción, remitirán,
de oficio, a la Oficina Registral correspondiente, copia certificada de la resolución de
reconocimiento de la Comunidad Campesina y los datos de su inscripción administrativa en
el Registro Nacional de Comunidades Campesinas (desconcentrado), para la inscripción
oficial en el Libro de Comunidades Campesinas y Nativas del Registro de Personas Jurídicas
de los Registros Públicos.
• Las CORDES o las Secretarías Regionales de Asuntos Sociales remitirán al INDEC,
trimestralmente, una relación con los datos Pertinentes de las comunidades campesinas
reconocidas en inscritas administrativamente.
• Los registros públicos entregarán constancia de las inscripciones que efectúen de la
comunidad, del estatuto y sus reformas, elecciones y cese de los miembros de la directiva
comunal.
• El trámite de reconocimiento e inscripción oficial de las comunidades
campesinas es gratuito por mandato de Ley N°24656
• Para la inscripción oficial en el libro de comunidades campesinas y nativas en el
libro de registro de personas jurídicas de las oficinas registrales, se requiere
presentar:
• Copia autenticada de la resolución administrativas de reconocimiento,
otorgada por la dirección del INDEC para comunidades campesinas
reconocidas desde 1926 al 1973, y por órganos encargado de las comunidades
campesinas de las CORDES o Secretarías Regionales de asuntos sociales
reconocidas a partir de 1973.
• El certificado de inscripción que es un documento en el que indica el número
de tomo, folio, asiento, y fecha en el que está inscrita administrativamente la
comunidad campesina en el registro Nacional de comunidades campesinas,
central o desconcentrado.
FORMA Y CONTENIDO DEL ASIENTO DE INSCRIPCIÓN

1. Denominación,
2. Domicilio,
3. Resolución de reconocimiento, número y fecha,
4. Directiva Comunal,
5. Comités especializados,
6. Patrimonio,
7. Datos del asiento de presentación,
8. Fecha de inscripción
9. Firma y Sello del registrador
* COMITÉ*

El comité es la organización de personas naturales o


jurídicas, o de ambas, dedicadas la recaudación
pública de aportes destinados a una finalidad
altruista.
El acto constitutivo y el estatuto del
comité pueden constar para su inscripción
en el registro, en documento privado con
legalización notarial de las firmas de los
fundadores.

El comité puede tener como miembros tanto a


personas naturales como a personas jurídicas,
con lo cual se afirma su carácter de persona
jurídica asociativa.
El comité se distingue de las demás personas
jurídicas por su existencia efímera. Después de la
recaudación de fondos del público y de aplicar los
recursos captados a un fin altruista, se disuelve. Se
organiza para una colecta pública y nada más.
ESTATUTO DEL COMITÉ
EL ESTATUTO DEL COMITÉ DEBE EXPRESAR:

1. DENOMINACIÓN, DURACIÓN Y DOMICILIO;


2. LA FINALIDAD ALTRUISTA PROPUESTA;
3. EL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO;
4. LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA
GENERAL Y DEL CONSEJO DIRECTIVO, ASÍ COMO DE
CUALQUIER OTRO ÓRGANOADMINISTRATIVO
5. DESIGNACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO QU HA DE TENER
REPRESENTACIÓN LEGAL DEL COMITÉ;
6. LOS DEMÁS PACTOS Y CONDICIONES QUE SE ESTABLEZCAN.
PATRIMONIO DEL COMITÉ

Al comité no le importa tanto tener un patrimonio propio formado por


los instituyentes (promotores) y miembros del mismo, cuanto recaudar
dinero u otros bienes del público.

En verdad, su patrimonio proviene del público y se destina a un fin


altruista, aspecto que lo diferencia de la asociación por cuanto en ésta es
formado en base a los aportes de sus integrantes y es aplicado a
satisfacer fines de ellos mismos
ÓRGANOS DEL COMITÉ

El comité presenta algunos rasgos similares con la estructura


orgánica de la asociación, en cuanto cuenta con una
asamblea y un Consejo Directivo.

La asamblea del comité no goza de las mismas libertades de las que puede
gozar la asamblea de una asociación. La limitación más importante que
colorea y condiciona sus decisiones es que sus integrantes no tienen, en
conjunto, la capacidad para transformar al comité con el objeto que persiga
otros fines diversos a los propuestos (una vez realizada la colecta o la obra
prevista), dado que los erogantes o contribuyentes han destinado parte de su
patrimonio al comité, salvo que sea imposible que se pueda alcanzar el
objetivo.
DISOLUCIÓN DEL COMITÉ

Una vez captada la recaudación prevista y planificada por el comité


y aplicados los fondos obtenidos a la finalidad motivadora, éste
debe disolverse por acuerdo de los miembros de la persona
jurídica. Se entiende que los recursos resultantes de la colecta, rifa,
tómbola, etc., son enteramente destinados a los objetivos
promocionados. Ocurrido ello, ha de extinguirse el comité haciendo
de conocimiento del Ministerio Público las cuentas finales y
balances.
DESTINO DEL HABER NETO

EL CONSEJO DIRECTIVO ADJUDICA A LOS EROGANTES EL HABER


NETO RESULTANTE DE LA LIQUIDACIÓN, SI LAS CUENTAS NO
HUBIERAN SIDO OBJETADAS POR EL M.P. DENTRO DE LOS 30 DÍAS
DE HABERLE SIDO PRESENTADAS. LA DESAPROBACIÓN DE LAS
CUENTAS SE TRAMITA COMO PROCESO DE CONOCIMIENTO,
ESTANDO LEGÍTIMADOS PARA INTERVENIR CUALQUIERA DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ.
SI LA ADJUDICACIÓN A LOS EROGANTES NO FUERA POSIBLE, EL
CONSEJO ENTREGARÁ EL HABER NETO A LA ENTIDAD DE
BENEFICENCIA PÚBLICA DEL LUGAR, CON CONOCIMIENTO DEL
M.P.

Anda mungkin juga menyukai