Anda di halaman 1dari 166

CURSO:

OPERACIÓN SEGURA DEL


AUTOCLAVE

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 1


OPERACIÓN SEGURA DEL AUTOCLAVE

Objetivo General:

 Adquirir los conocimientos necesarios para utilizar


correctamente un equipo de autoclave.

 Aprender sobre los cuidados básicos y el mantenimiento


preventivo que se debe proporcionar a un equipo de
autoclaves.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 2


CAPITULO I
Materia y Energía

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 3


Materia y Energía

Materia: Es toda sustancia que ocupa espacio y tiene peso,


formada por átomos y se presenta en los estados:
Sólido, Líquidos y Gaseoso.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 4


Materia y Energía
La materia en estado Sólido, mantiene su cantidad, forma y
dimensiones físicas.

La materia en estado Líquido, mantiene su cantidad y tamaño pero


no su forma. El liquido siempre toma la forma del recipiente que lo
contiene.

La materia en estado Gaseoso, no tiene una tendencia a retener ni


el tamaño ni la forma.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 5


Materia y Energía

CAMBIOS DE ESTADO

LIQUIDO A GAS EVAPORACION


LIQUIDO A SOLIDO SOLIDIFICACION
SOLIDO A LIQUIDO FUSION
GAS A LIQUIDO CONDENSACION
GAS A SOLIDO SUBLIMACION INVERSA
SOLIDO A GAS SUBLIMACION

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 6


TEORIA DEL CALOR
Materia y Energía

El Peso Especifico:
Compara o relaciona las densidades de distintos cuerpos.
El peso especifico del agua es 1, mientras que el del hierro
es 1.86, es decir un mismo volumen de hierro que de agua
pesa 7.86 veces mas.
( Pe = p/v ).
El Volumen Especifico:
Compara el volumen de los gases; indica el espacio que
ocupa un gas.
(Ve = v/kg.)

Densidad: D= Kg./ V
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 7
Materia y Energía
Energía:
Se describe como la capacidad de producir un efecto o
cambio en las condiciones existentes.
Siempre esta asociada a un cuerpo o una sustancia y se
presenta en dos formas.

Energía almacenada: Se manifiesta a través de la


presión y temperatura.

Energía de transferencia: Se manifiesta como trabajo o


calor.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 8


Materia y Energía
Temperatura

 Temperatura:
Es la propiedad que mide la cantidad de energía
contenida en una sustancia o cuerpo, debido a los
movimientos de las partículas que lo conforman.
Unidades:
Sistema métrico oC

Sistema Americano oF

Sistema Internacional; To Absoluta, oK

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 9


Materia y Energía
Temperatura

373oK 100oC 212 oF

100oK 100oC 180 oF

273oK 0oC 32 oF

F- 32 = oC OK = oC + 273
180 100
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 10
Materia y Energía

Equivalencias de Temperatura

OC = 5/9 (OF – 32 )

OF = 9/5 (OC + 32 )

OK = OC + 273

OR= OF + 460

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 11


Materia y Energía
Presión

Presión:
Es la fuerza ejercida por un fluido sobre una unidad de
superficie.

P=F/A

Sistema Métrico : Kg/cm2 ; Atf.


Sistema Ingles : lb./pulg2 ( psi ); lb./ft2
Sistema Internacional : Pa ; bar

1bar=105 Pa = 105 N/m2


1bar=1.02 Kg./cm2 =0.98 Atf=14.5psi

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 12


Materia y Energía
Presión
Presión atmosférica:
Se define como el peso de la columna de aire de un cm2
de base y de altura igual al espesor de la capa
atmosférica.

Presión Manométrica: (psig)


Se define como la presión que ejerce un fluido dentro de
un recipiente cerrado.
Se mide con un manómetro y su valor puede ser positivo (
si es >P. atf.), 0, o negativo ( si es <P. atf.).

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 13


Materia y Energía
Presión

Presión absoluta: (psia)

Es la suma de la presión atmosférica más la presión


manométrica.

Es la presión que interesa medir para conocer la energía


que almacena una sustancia.

P. Absoluta = P. Atmosférica + P. Manométrica

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 14


Materia y Energía
Presión

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 15


Materia y Energía
Equivalencias de Unidades de presión

Kgf/cm2 Lbf/pulg2 Atmf. mmHg Bar m.c.a.

Kgf/cm2 14.22 0.968 735.55 0.981 10

Lbf/pulg2 0.068 0.07 53.476 0.071 0.68

Atmf. 1.033 14.7 760 1.013 10.33

mmHg 0.00136 0.087 0.00132 0.00133 0.0136

Bar 1.022 14.02 0.968 750.12 10.2

m.c.a. 0.1 1.47 0.097 73.57 0.098

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 16


Materia y Energía
Potencia

Potencia: Es la velocidad con la que se efectúa un trabajo.

Potencia mecánica = Trabajo ; (P=T/t)


Tiempo

1 Caballo de vapor = 1 hp, Equivale a levantar 300 Kg. a un


metro de altura en un minuto.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 17


Materia y Energía
Potencia eléctrica
Potencia Eléctrica:
La unidad de la potencia eléctrica es el watt
1 hp = 746 watt = 641.2 Kcal.
1 Kw. = 3.413 BTU = 860 Kcal.

BTU: ( British Thermal Unit)

Ejemplo: Un calentador eléctrico de 20 Kw., proporciona


20 Kw. x 860 Kcal. = 17.200 Kcal.
20 Kw. x 3.413 BTU/Kw. = 68.260 BTU
de energía calórica.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 18


Materia y Energía
Taller No 1
Temperatura:
a ) Exprese la temperatura de (- 20 OC) en OF
b ) Exprese la temperatura de (0 0C ) en °F
c ) Exprese la temperatura de (-5 OF ) en OC
d ) Exprese la temperatura de (15 OF ) en OK

Presión:
Se tiene un manómetro que indica 4 Kg./Cm2.
¿ a cuántas libras por pulgada cuadrado corresponden ?.

Solución:
Si 1 Kg/Cm2 = 14.3 Lbs/ Plg2 , Entonces se tiene que 4 Kg. /Cm2
corresponderían a:

4 x 14.3 = 57.2 Lbs/ Plg2

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 19


Materia y Energía
Taller No 1

Calcular:
a ) A cuántos Kg./Cm2 corresponde una presión de 80 Lbs/ Plg2

b) A cuántas Lbs/ Plg2 corresponde una presión de 80 m.c.a.

c) A cuántos psig corresponde una presión de 20 Kg./Cm2 .

d) A cuántos psia corresponde una presión de 20 Kg./Cm2 .

e) Cuanto trabajo se requiere para levantar un compresor que pesa 135


Kg., a 1.2 mts desde el suelo y montarlo sobre su base.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 20


TALER NO 1
Materia, Energía y Teoría del Calor

Marque con un círculo la o las alternativas correctas:

1 ) La Presión Atmosférica normal es:

a) 1.033 Kg./ Cm2 ; b) 14.22 Psi ; c) 760 mmHg ; d) 0 Kg./ Cm2

2 ) La temperatura absoluta se mide en:

a) OF ; b) OC c) OK

3 ) Si un manómetro marca 20 bar :

a) a que presión absoluta en Kg./ Cm2 , corresponde.; b) a cuantos Psia corresponde.


c) a cuantos Psig Corresponde.

4 ) Si un manómetro marca 87.8 OC., Cuanto marcaría el termómetro


en:
a) OF ; b) OK

5 ) El peso especifico de una sustancia, esta referido al peso de la sustancia y no a su masa.

a) Verdadero ; b) Falso

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 21


CAPITULO II
Teoría del Calor

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 22


TEORIA DEL CALOR
El Calor

Calor:
Es una forma de energía debida a la agitación de las
moléculas que constituyen una sustancia., su unidad de
medida es la caloría y es la cantidad de calor que debe
suministrarse a un gramo de agua, a la presión
atmosférica, para elevar su temperatura de 14,5ºC a
15,5ºC.

1 Kcal. = 4187 J = 3,96 B.T.U.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 23


TEORIA DEL CALOR
Calor de Fusión

Calor de fusión o de congelación:


Es la cantidad de calor necesaria para desarrollar el proceso de fusión
o congelación.
El cambio de estado se realiza a temperatura constante.
El cambio del estado implica un gran aumento de calor por Kg. de
sustancia.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 24


TEORIA DEL CALOR
Calor de Evaporación

Calor de evaporación:
Es la cantidad de energía suministrada para llevar a un líquido
a su punto de ebullición y que se evapore.
El agua en condiciones normales requiere de: 539 Kcal.
(2.260 KJ).

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 25


Teoría del Calor
Calor específico
El Calor específico de una sustancia es su capacidad relativa de
absorber o ceder calor tomando como base la unidad de agua pura.
Se define como la cantidad de Kilocalorías o (BTU) necesarias para
aumentar o disminuir la temperatura de un Kilo o (libra) de cualquier
sustancia en 1ºC o (1ºF)., el calor específico del agua es 1,0.

Materia Calor Especifico Materia Calor Especifico


Kcal./Kg./ oC Kcal./Kg./oC
Cemento 0.156 Pepinos 0.97

Agua 1.00 Espinacas 0.94

Aire 0.24 Pescado 0.76

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 26


TEORIA DEL CALOR

Calor Sensible:
Es el calor que aportamos para modificar la temperatura de
una sustancia.
Q = Ce · m · (t2-t1)
Q = Cantidad de calor (Kcal.)
Ce = Calor especifico (Kcal./ºC/Kg., W/ºC/Kg.)
m= masa
Ejemplo: Para calentar 1 kilo de hielo de –5ºc a 0ºc debemos
aportar.
Q = 0,5 Kcal./ºC/Kg.* 1 Kg.* 5 ºC = 2,5 Kcal.
El Q especifico del agua una vez descongelada es 1 por lo tanto
para incrementar su temperatura de 0º a 100°C necesitamos
aportar.
Q= 1 · 1 · 100= 100 Kcal.
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 27
TEORIA DEL CALOR

Calor Latente:
Es el calor que aportamos para crear un cambio de
estado en una sustancia, no varía la temperatura.

Q = Cf · m

Q = Cantidad de calor (Kcal.)


Cf = Calor de fusión (Kcal./ºC/Kg., W/ºC/Kg.)
m= masa

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 28


TEORIA DEL CALOR
Transmisión del calor Latente

Calor Latente:
Es el calor que aportamos para cambios de estado, no varía la
temperatura.
Q = Cf · m

Para descongelar 1 kilo de hielo a 0°C necesitamos aportar:


Q= 80 Kcal./Kg. · 1Kg.= 80 Kcal.

Para evaporar el agua una vez que ya está a100°C


Q = Ce · m

Q= 539 Kcal./Kg. · 1 Kg.= 539 Kcal.

1 kcal = 1,163W = 3,96 BTU.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 29


TEORIA DEL CALOR
Temperatura v/s Calor

TO
P2
Temperatura (OC)

P1

100 oC Calor Latente


245 Kcal.

Calor Sensible
45 Kcal.

0 oC

-17.8 oC

Calor (Kcal.)
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) Q 30
Teoría del Calor
Campana de Vapor
P3
T o
P2

T3 P1
Temperatura (OC)

T2

T1
Entalpía: Qs + QL (Kcal.)

QL

Qs Qs
Calor (Kcal.) Q

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 31


Ciclo de Refrigeración
Presión v/s Entalpía
Entalpía: Es el calor total contenido en una sustancia

Entalpía= Calor Sensible + Calor Latente


h=QS + QL

Diagrama: Presión v/s Entalpía

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 32


TEORIA DEL CALOR

 Vapor sobrecalentado:
Cuando un líquido cambia a vapor, cualquier cantidad adicional
de calor aumentará su temperatura (calor sensible). Siempre y
cuando la presión a la que se encuentre expuesto se mantenga
constante.

 El término vapor sobrecalentado se emplea para denominar un


gas cuya temperatura se encuentre arriba de su punto de
ebullición o saturación.
El aire a nuestro alrededor contiene vapor sobrecalentado.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 33


TEORIA DEL CALOR

 Líquidos subenfriados:
Cualquier líquido que tenga una temperatura inferior
a la temperatura de saturación corresponde a la presión
existente, se dice que s encuentra subenfríado.
El agua a cualquier temperatura por debajo de su
temperatura de ebullición (100ºC al nivel del mar) está
subenfríada.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 34


TEORIA DEL CALOR
Estados saturados
Calidad o Titulo de vapor:
Es el porcentaje en peso de vapor presente en la
mezcla.- se designa con la letra x.

Humedad:
Es el porcentaje en peso de liquido presente en la
mezcla, se designa con la letra y.

Se debe cumplir que: X + Y = 1

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 35


Teoría del Calor
Estados saturados
Punto critico:
Es aquel punto donde las propiedades del liquido
saturado son iguales que las del vapor saturado

Punto Triple: Es aquel punto donde coexisten las tres fases


simultáneamente.

Presión
mmHg
Vapor
Líquido
4.6

Sólido

0,01 OC
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) Temperatura OC 36
Mecanismos de generación de frío
Relación entre Presión y Temperatura de Saturación del agua

Temperatura de saturación:
Es la temperatura a la que se efectúa la vaporización para una
cierta presión dada.
Presión de saturación: Es la temperatura a la que se efectúa la
vaporización para una cierta presión dada.

Presión Temperatura Presión Temperatura


Atmósferas °C bar °C
0,2 60 2,0 120
0,4 75 4,0 143
0,6 86 6,0 158
0,8 93 8,0 170
1,0 99 10,0 179

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 37


CAPITULO III
Transferencia de Calor

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 38


Transferencia de Calor
Conducción
Conducción: Transmisión de calor por contacto directo entre dos
cuerpos.
Es la forma mas eficiente de transferir calor.
Q = A X K X ( tF – tI )
e
Q = Cantidad de calor (Kcal.)
K = Coeficiente de transmisión térmica. (Kcal./ºC/m²C
A = Superficie (m²)
e = Espesor
Ti = Temperatura inicial
Alta To Baja To
tF =Temperatura final

Contacto
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 39
Transferencia de Calor
Conducción
Ejemplo:
Determinar el calor trasferido al exterior (ganancia de calor o
frigorías) de una sala que se encuentra a 24oc y la to exterior es de 6
oc, los muros de la sala son madera de 12 cm de espesor y mide 2,4
mts de alto por 8 mts de largo.
Respuesta:
Q = A X K X ( tF – tI )
e
Q = Cantidad de calor transferido (Kcal.)
K = Coef. de transmisión térmica = 0.025 (Kcal/ºC/m²hr)
A = Superficie (m²)
e = Espesor
Tf = To Final
TI = To Inicial

Q = 72 Kcal/hr.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 40


Transferencia de Calor
Convecciòn
Convección: Movimiento medio (líquido o gaseoso)
provocado por la diferencia de temperatura.
El calor se trasfiere mediante un gas o un liquido en
circulación.

Q = m x c (T – T )
f i

Alta To Baja To
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 41
Transferencia de Calor
Transmisión del calor por convección

Q = Ce · m · (tf - ti)

Q = Cantidad de calor (Kcal)


Ce = Calor especifico del agua = 1 Kcal./ºC/kg.
m = masa.

Ejemplo: Calcular el calor transferido al calentar 800 Lts de agua


desde 10 °C a 100 °C.

Q = 72.000 Kcal.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 42


Transferencia de Calor
Transmisión del calor por Radiación
Radiación: No requiere medio físico de Transmisión

Es importante cuando la diferencia de temperaturas entre los


dos cuerpos es grande.

Alta To Baja To
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 43
Teoría del Calor
Desarrollo de Ejercicios

1.- Determine la cantidad de calor necesaria para calentar 1 m3 de agua


desde 15 OC hasta 80 OC.

2.- Determine la cantidad de calor necesaria para evaporar 100 litros de


agua, encontrándose el agua a 15 OC.

3.- Determine la cantidad de calor necesaria para evaporar 100 litros de


agua, encontrándose el agua a -10 OC.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 44


Transferencia de Calor
Taller NO 2

1 ) El calor transferido entre dos cuerpos sólidos separados entre sí y ubicados frente a frente,
será por :

a) Conducción ; b) Convecciòn; c) Radiación; d) No se transfiere calor entre ellos.

2 ) Cuanto calor se requiere para calentar 10 Kg. de agua liquida desde 20 OC hasta 100 OC.

a) 800 Kcal. ; b) 800 Kcal. ; c) 100 Kcal.

3 ) Para el problema anterior de que tipo de calor se trata

a) Calor Sensible ; b) Calor Latente ; c) Calor Total

4 ) Si un cuerpo tiene una alta temperatura, podemos decir que:

a) Contiene una alta energía potencial ; b) Contiene una alta energía Química
c) Tiene una alta entalpía ; c) Tiene mucho calor

5) Cuantas Kilocalorías o BTU se hallan en 4000 vatios (4KW).

6 )Describir la transferencia de calor por conducción.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 45


GENERACION DE VAPOR

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 46


GENERACION DE VAPOR

Evaporación
Vaporización
Ebullición
Evaporación
• Temperatura Ambiente
• Superficie Libre del Líquido
• Lento
• Produce enfriamiento del líquido
• Proceso Endotérmico

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 47


Punto de Ebullición

Ebullición
• Por adición de Calor
•Toda la masa
•Rápido y Turbulento

Factores:
• Presión Exterior
• Profundidad
• Gases Disueltos
•Sales en Disoluciòn
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 48
Características de la ebullición
del agua
El agua bulle a 100 ºc de temperatura a nivel del
mar y en depósitos abiertos a la atmósfera.
A mayor altura sobre el nivel del mar, más bajo
es el puno de ebullición

A MAYOR PRESIÒN MAYOR TEMPERATURA

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 49


Características de la ebullición
del agua
Presión Temperatura Presión Temperatura
Atmosférica ºC Atmosférica ºC
(Bar) (Bar)

0.2 60 2.0 120


0.4 75 4.0 143

0.6 86 6.0 158

0.8 93 8.0 170

1.0 99 10 179
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 50
Características del Vapor

Vapor Saturado
Es el Vapor producido a la temperatura
de evaporación del agua

Tº de evaporación = Tº del líquido

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 51


Características del Vapor

Vapor Húmedo
Es el Vapor saturado con pequeñas
gotas de líquido en suspensión
Vapor Húmedo
mvh= mf + mg
Líquido Saturado

X= mg * 100
mvh
Q Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 52
Características del Vapor

Vapor Saturado Seco


•Es el Vapor saturado sin gotas de líquido en
suspensión.
•Su calidad es del 100%
Vapor seco

Q Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 53


Características del Vapor

Vapor Sobrecalentado
•Es el Vapor que se obtiene al recalentar el vapor
saturado.

•Es Invisible, de mayor temperatura y energía


que el vapor saturado a la misma presión.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 54


Equipos de Esterilización
El AUTOCLAVES

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 55


SISTEMAS DE CONTROL Y SEGURIDAD

Son elementos que garantizan un funcionamiento


seguro del autoclave.
Se pueden agrupar en :

•Dispositivos de Observación

•Dispositivos de seguridad

•De alimentación de agua

•Controles manuales y automáticos

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 56


Dispositivo de Observación

El MANOMETRO

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 57


Dispositivo de Observación

3. Accesorios
de Observación
Dispositivo de Observación

Indicadores de nivel de agua


•Tubo de nivel

Manómetros
Otros Indicadores
•Termómetros

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 59


DISPOSITIVOS DE CONTROL MANUAL

• Control de agua de alimentación


•De un elemento
•De dos elementos
•De tres elementos

• Control de la combustión
•Controles de Limite de seguridad
•Controles de operación

• Control de la Temperatura del vapor


•Precirculación de los gases
•Sopladores de hollín
•Atemperadores
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 60
DISPOSITIVOS DE CONTROL AUTOMATICO

• Control de agua de alimentación


•De un elemento
•De dos elementos
•De tres elementos

• Control de la combustión
•Controles de Limite de seguridad
•Controles de operación

• Control de la Temperatura del vapor


• Recirculación de los gases

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 61


TRAMPAS DE VAPOR

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 62


Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 63
INTRODUCCION
Tan pronto como el vapor deja la caldera
empieza a ceder parte de su energía a cualquier
superficie de menor temperatura. Al hacer esto,
parte del vapor se condensa convirtiéndose en
agua, prácticamente a la misma temperatura.
La combinación de agua y vapor hace que el
flujo de calor sea menor ya que el coeficiente de
transferencia de calor del agua es menor que el
del vapor.
De acá nos podemos dar cuenta de la
importancia de las trampas de vapor para una
empresa que utiliza algún equipo calentado con
vapor.
Las ventajas de utilizar trampas son muchas,
nombrando unas de las más comunes la de
economizar grandes cantidades del combustible
requerido para calentar las inmensas cantidades
de agua lo que conlleva a un ahorro en los
costos no despreciable.
Teniendo en cuenta la energía que puede
entregar al trabajar con vapor es que en el
mercado existen varios tipos de trampas de
vapor, las cuales se dividen por grupos, que
veremos a continuación.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 64


DEFINICION
Una trampa para vapor es un dispositivo que permite eliminar: condensado,
aire y otros gases no condensables, además de prevenir pérdidas de vapor.
• Eliminación de condensado: El condensado debe pasar siempre,
rápido y completamente a través de la trampa para vapor para obtener un
mejor aprovechamiento de la energía térmica del vapor.
• Eliminación de aire y otros gases no condensables: El aire y los
gases disminuyen el coeficiente de transferencia de calor. Además, se debe
tener presente que el O2 y el CO2 causan corrosión.
• Prevención de pérdidas de vapor: No deben permitir el paso de
vapor sino hasta que éste ceda la mayor parte de energía que contiene,
también las pérdidas de vapor deben ser mínimas mientras la trampa libera
vapor condensado, aire y gases incondensables.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 65


Luego de tener clara la definición y función de trampa de vapor, analizaremos los
diferentes grupos que existen en el mercado:
• GRUPO MECANICO.
• GRUPO TERMODINAMICO.
• GRUPO TERMOSTATICO

GRUPO MECANICO:
Las trampas de vapor del tipo mecánico trabajan con la diferencia de densidad
entre el vapor y el condensado.
Estas trampas trabajan mediante un flotador, el cual hace de válvula, en la que,
cuando se acumula condensado ésta se abre descargándolo.
Cuando está cerrada, comienza nuevamente el ciclo llenándose de vapor para
luego comenzar nuevamente.
Entre las trampas de este tipo tenemos:

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 66


• Trampa de flotador libre:
Este tipo de trampa consta de una esfera hueca (flotador), en la que al ingresar el
flujo de vapor, ésta se mantiene apoyada en un asiento. Cuando el vapor comienza a
condensar, el nivel de agua hace subir a la esfera dejando libre el orificio de drenaje.
Una vez que el condensado diminuye, la esfera, que hace de válvula, retorna
paulatinamente a su posición (en el asiento), tapando el orificio de salida causando
así la mínima perdida de vapor. Luego, el nuevo ciclo hará lo mismo, así que
entonces el drenado es continuo.

Figuras de: a) Esfera hueca, b) Orificio de drenaje y c) Trampa de flotador libre.

a) b) c)

Debido a que estas trampas no poseen partes mecánicas es muy poco probable que
falle, lo que nos dice que el mantenimiento es prácticamente cero.
De las figuras se puede apreciar que la esfera flotadora es bastante grande en
comparación con el orificio de drenaje, lo cual hace que sea difícil tener un buen
asiento.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 67


Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 68
o Trampa de flotador y palanca:
Este es un tipo muy parecido al mencionado anteriormente, donde entra el vapor al
cuerpo de la trampa y al comenzar a condensar hace subir una esfera flotante; la
diferencia con el anterior es que ahora la esfera está conectada a una palanca, la que a
su vez está conectada con la válvula de salida o drenaje.
Así, cuando el nivel del condensado empieza a subir también lo hace la válvula de salida,
la que gradualmente descargará el condensado.
Al igual que la trampa de flotador libre ésta mantiene una descarga continua del
condensado.
Una vez terminada la descarga, el flotador baja y nuevamente se acomoda sobre un
asiento, impidiendo así el escape del vapor.
Uno de los inconvenientes de la trampa de flotador y palanca, al igual que la trampa de
flotador libre es que en ambas el aire que se mantiene dentro de la trampa no puede
salir por la válvula de drenaje, por esto aveces se instala una válvula de escape del aire
y gases no condensables en la parte superior de la trampa.

Entre algunas ventajas de este tipo de trampa tenemos que el drenado puede ir del
mínimo al máximo de condensado con igual eficiencia sin verse afectado por los grandes
cambios de presión.
Existe una variedad de ésta trampa, en vez de llevar una válvula manual que descargue
el aire y gas no condensable posee una válvula automática (eliminador termostático de
aire), la cual posee un elemento termostático que se dilata o contrae según la
temperatura del fluido; se dilata y cierra el orificio de salida cuando el vapor llega, y se
contrae y abre una vez que se ha producido el condensado. Luego cuando tenga aire
nuevamente, éste se ira a la parte superior y automáticamente se descargará.
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 69
• Trampas de balde:
A diferencia de las trampas vistas anteriormente, este tipo de trampa no posee la
esfera flotadora, sino que es un balde el que hace de válvula.
Este tipo de trampa tiene 2 variantes que son: Trampa de balde abierto y trampa de
balde invertido.
Trampa de balde abierto:
Se llama así ya que el tipo de balde está dentro del cuerpo de la trampa, con su parte
abierta hacia arriba.
Este balde flotará con el condensado cuando permanezca vacío, pero caerá por su
peso cuando esté lleno de condensado.
Una vez que entra el flujo de condensado, éste poco a poco irá llenando el espacio
bajo el balde, con esto el balde comenzará a subir y la válvula se cerrará. Como
aumenta el nivel de condensado éste comenzará a llenar el interior del balde, que
debido al peso, tenderá a bajar, abriendo la válvula. Así mismo la presión ejercida por
el vapor empujará el condensado por la guía de la varilla de la válvula, descargando el
condensado hasta que nuevamente el balde pueda flotar.
Este es un tipo de trampa que no genera mayores problemas de mantenimiento
debido a que posee un mecanismo simple pero a causa de que posee un ciclo
intermitente de descarga es más probable que sufra los efectos de la corrosión.

Además como no posee un sistema de descarga de aire y gases no condensables, solo


podemos hacerlo manualmente o bien con un sistema termostático.
Estas trampas son pesadas y de gran tamaño en relación con su capacidad de
descarga, esto es debido a que por el hecho de trabajar en función de la presión
ejercida sobre el agua dependen de la sección que posea el balde.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 70


Trampa de balde invertido:
Como su nombre lo dice, éste tipo de trampa posee en su interior un balde cuya
abertura está hacia abajo, o sea, de balde invertido.
El sistema de funcionamiento resulta simple. Vemos que el vapor que entra mantiene
al balde flotando, si se puede decir así, y mientras flote, éste mantendrá cerrada la
válvula de salida.
Cuando comienza a condensar, el interior de la trampa se va llenando del
condensado, el que mandará al fondo al balde, causando que la válvula se abra, lo
que junto con la presión ejercida por el vapor dentro del balde, descargara el exceso
de condensado.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 71


Como se ve en la figura el orificio de escape de
aire, C, es pequeño lo que hace que el aire salga
lentamente, tampoco puede ser grande porque
ocasionará perdidas de vapor. Por este motivo es
que puede ser una desventaja ya que al
mantener mayor tiempo el aire este, como ya
sabemos corroerá la trampa.
En este tipo de trampa como en la de balde
abierto, se debe mantener condensado en el
fondo, ya que éste hace de sello. Si éste sello se
pierde, podría ser a causa de una perdida de
presión del vapor, ocasionará el paso del vapor
libremente por la válvula.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 72


GRUPO TERMODINAMICO:
Este tipo de trampas de vapor opera con el principio de diferencia entre flujo de vapor
sobre la superficie comparado con el flujo del condensado. Al entrar el vapor este viene
con una velocidad mayor y el disco que usan como válvula se cierra, y éste disco se
abre al presentarse la baja velocidad del condensado.
Su funcionamiento es relativamente simple, ya que en su interior solo poseen una sola
pieza en movimiento, un disco flotante.
Figura de: a)Trampa termodinámica en corte, b) disco

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 73


En el comienzo, la presión del condensado y o aire levanta el disco de su asiento. El
flujo es radial debajo del disco, hacia la salida. La descarga prosigue hasta que el
condensado se acerca ala temperatura del vapor
Un chorro de vapor flash reduce la presión debajo del disco y al mismo tiempo por
recompresion, origina presión en la cámara de control encima del disco, esto empuja
a este ultimo contra su asiento, asegurando un cierre perfecto, sin perdida de vapor.
Luego, al acumularse condensado, se reduce el calor en la cámara de control,
conforme se va condensando el vapor bloqueado en la cámara la presión se reduce.
El disco es levantado por la presión de entrada y se descarga el condensado.
Estas trampas tienen una gran cantidad de descarga en comparación con su tamaño,
ya que son ligeras, simples y compactas. Además debido a que la única parte en
movimiento es el disco, es posible hacer un mantenimiento fácil.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 74


Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 75
GRUPO TERMOSTATICO:

Estas trampas operan mediante un sensor de temperatura, el que identifica la


temperatura del vapor y del condensado. Como el vapor se condensa adquiere una
temperatura menor a la del vapor, cuando ésta temperatura del condensado llega a un
valor especifico, la trampa abrirá para drenar el condensado. Entre algunas de este tipo
tenemos:

Trampa de presión balanceada:

Este tipo de trampa posee un termostato que en su interior esta lleno de una mezcla de
alcohol, que siente la temperatura del condensado y el vapor.
Cuando el cuerpo de la trampa está lleno de condensado, la mezcla está a una
temperatura baja, en comparación con el vapor, debido a esto el alcohol no ejerce presión
dentro del tubo corrugado en el que se encuentra, dejando salir el condensado a través
por el canal de salida.
Una vez que el vapor entra al cuerpo de la trampa es tal la temperatura de éste, que la
mezcla de alcohol comienza a hervir, causando un aumento en la presión del interior del
elemento.
Esta presión es superior a la que se encuentra en el cuerpo de la trampa con lo que
tendremos una expansión del elemento termostático, causando el cierre de la válvula.
Una vez que la válvula a cerrado, el vapor no puede escapar. Entonces éste vapor
nuevamente se condensará y también se enfriará, con lo que también enfriará la mezcla
de alcohol en el elemento.
Con esto la presión del elemento disminuirá causando que la válvula se abra,
descargando el condensado.
Como se ha visto, cuando mayor es la presión ejercida por el vapor, mayor será la presión
en el elemento termostático que Alejandro
cause Rojas
el cierre.
I. (Ing. en Refrigeraciòn) 76
Figura :Trampa de presión balanceada.

• A : elemento termostático.
• B : válvula.
• C : asiento.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 77


Las trampas termostáticas de presión balanceada son de pequeño tamaño, con una
gran capacidad de descarga. Además, para variaciones de presión se ajusta
automáticamente dentro del rango de trabajo para el que se halla elegido.
En la mayoría de este tipo de trampas no se puede trabajar con vapor
sobrecalentado debido a que el exceso en la temperatura en el interior del
elemento origina una presión tan alta que no puede ser balanceada por la presión a
su alrededor.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 78


Trampa tipo bimetálico:
El funcionamiento de esta trampa es simple, al igual que las anteriores, pero antes
de entrar en lo que es el funcionamiento tal de la trampa, veremos lo que es
llamado bimetal.
El llamado bimetal es la unión de dos laminas delgadas de metales distintos, los que
al haber una variación de temperatura se dilatan cantidades distintas.
Entonces el funcionamiento de las trampas bimetálicas es el siguiente: la trampa
está abierta en su totalidad en el arranque, donde descargará el aire y el
condensado que se encuentre al interior del cuerpo ya que la temperatura de éste
es menor que la del condensado.
Una vez que comience a venir vapor, la placa bimetálica, donde uno de sus
extremos permanece fijo y al otro se le une una válvula, reaccionará al cambio de
temperatura, dilatándose, para así cerrar el orificio de salida por medio de la
válvula.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 79


Figura: Diferentes modelos de Trampas
Termostáticas marca Armstrong.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 80


En este punto debemos decir que este tipo de trampa solo se4 curva a un a
temperatura ya designada por la elección de las placas que forman el bimetal,
independientemente de las presiones del vapor y por lo tanto, de su temperatura.
Por otro lado, la presión de vapor dentro de la trampa actúa para mantener cerrada
la válvula, por lo que para que el bimetal regrese a su posición de descarga es
necesario que el condensado se enfríe considerablemente, lo que a fin de cuentas
es una reacción lenta frente a los cambios de temperatura.
Estas trampas son ligeras, de pequeños tamaños, y con gran capacidad de
descarga. Además son resistentes a fluidos corrosivos, presiones de vapor elevadas
y vapor sobrecalentado.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 81


TRATAMIENTO DEL AGUA

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 82


Características del agua de
alimentación

1.Conceptos de dureza y corrosión


2.Efectos de las impurezas
3.Métodos de tratamientos de agua
4.Influencia de la calidad del agua en el
rendimiento, seguridad y vida útil del equipo
TRATAMIENTO DEL AGUA

Tiene como propósito prevenir los problemas causados en el


equipo autoclave por las impurezas del agua de alimentación.

TRATAMIENTOS FISICOS
•Filtración
•Des aireación
•Extracciones de purgas

TRATAMIENTOS QUIMICOS
•Reductores de dureza o ablandadores
•Inhibidores de la corrosión
•Inhibidores de fragilidad cáustica
•Inhibidores de adherencias
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 84
TRATAMIENTO DEL AGUA
ALCALINIDAD – ACIDEZ (PH)

Con el objeto de evitar la corrosión de las partes metálicas del


equipo se recurre a la medición del grado de alcalinidad o
acidez del agua

DETERMINACIÒN DEL PH
Por medición directa de la concentración
de iones de hidrogeno

TITULACIÒN: Utilizando indicadores tales como:


• Fenolftaleína (Alcalinidad F)
• Anaranjado de metilo (Alcalinidad M)

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 85


TRATAMIENTO DEL AGUA
IMPUREZAS DEL AGUA DE ALIMENTACIÒN

SÓLIDOS EN SUSPENCIÒN:
Lodos (Arcillas), Arena (Sílice), Materia orgánica, Residuos,
Óxidos, etc.

SALES DISUELTAS:
Sales de calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Sodio (Na).

GASES DISUELTOS:
Oxigeno (O2), Anhídrido Carbónico (CO2).

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 86


PROBLEMAS CAUSADOS POR LAS IMPUREZAS
DEL AGUA DE ALIMENTACIÒN

INCRUSTACIONES: Depósitos de costra dura


producidos por las sales de calcio (Ca) y
Magnesio (Mg).

CORROSIONES: Deterioro progresivo de las superficies


metálicas

ARRASTRE: Cuando el vapor que sale del equipo lleva


partículas de agua líquida en suspensión.

FRAGILIDAD CAUSTICA: Agrietamiento del metal por exceso


de hidróxido de sodio en el agua.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 87


DUREZA DEL AGUA DE ALIMENTACIÒN

DUREZA: Es la cantidad de sales de calcio (Ca) y Magnesio


(Mg) contenidas en el agua.

DUREZA TEMPORAL: Es la formada por las sales solubles de


calcio (Ca) y Magnesio (Mg), Bicarbonatos, que
durante la ebullición precipitan al fondo como
carbonatos insolubles.

DUREZA PERMANENTES: Es la formada por las sales solubles


de calcio (Ca) y Magnesio (Mg), son (Sulfatos,
Nitratos y Cloruros) que no sufren cambios durante
la ebullición, pero su concentración aumenta.

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 88


Control de
microorganismos

Esterilización Desinfección

Antisepsia
La esterilización

Es un proceso de destrucción total de toda forma de vida


presente en un material, Por medio de métodos físicos y
químicos, incluyendo las formas más resistentes como
esporas bacterianas, Virus no lipidicos y Hongos.

Se logra mediante el uso de procedimientos físicos y


químicos para destruir la mayoría de los microorganismos,

Elimina microorganismos patógenos

El uso de agentes químicos sobre piel o tejidos vivos


puede inhibir o eliminar microorganismos
Etapas Importantes

Limpieza: Eliminación de todo elemento extraño o material


orgánico de objetos, mediante el lavado con agua
y jabón.

Descontaminación: Es el empleo de agentes químicos y


físicos para erradicar los gérmenes patógenos de
los objetos, de modo que sea seguro manipularlos.
Agentes de Esterilización

Agentes Físicos

El Calor es que reúne las mejores cualidades

Agentes Químicos

Es útil para instrumentos de plástico que no


soportan el calor
Métodos de Esterilización

• Agentes Físicos
Calor Seco: Llama directa, Flameado, incineración,
Calor Aire caliente - Pupinel

Calor Húmedo: Vapor saturado a presión - Autoclave

• Agentes Químicos
Es útil para instrumentos de plástico que no soportan
el calor

• Filtración
• Radiaciones
Temperatura: Calor

• Mecanismo de acción
Desnaturalización y oxidación de proteínas

Calor Seco: Como llama directa proporciona muy


altas temperaturas.

Flameado: Asas de platino, pipetas Pasteur, boca de


tubos y matraces

Incineración: Apósitos, Desechos biológicos


Temperatura: Calor

• Calor seco: Aire caliente


Desventajas:
Requiere tiempos largos y altas
temperaturas – Daños por oxidación.

Usos:

Material de Vidrio

Objetos metálicos, espacialmente quirúrgicos (Bisturí, Tijeras, etc.


Calor Húmedo - Autoclave

• Vapor de agua a presión

Temperatura: 121 °C
Tiempo :15 minutos
Método eficaz:
Taza de muerte rápida.
Mecanismo de acción:
Por desnaturalización de proteínas
Calor Húmedo - Autoclave

• Usos
Material contaminado

Ropas de uso hospitalario

Material quirúrgico

Guantes de goma

Soluciones salinas

Medios de cultivo
Calor Húmedo - Autoclave

• El objetivo final de la esterilización es eliminar


toda forma de vida microbiana.

• El autoclave es el mejor método de esterilización.

• Aplica calor y alta presión para la eliminación de todos los


microorganismos.
Indicadores biológicos del proceso de
esterilización

• Las endosporas bacterianas:


se utilizan como indicadores biológicos de esterilización
porque se encuentran entre los microorganismos más
resistentes a los agentes físicos y químicos de esterilización.
Controles de esterilización
Indicadores Químicos

• Cinta autoclave:
Cambia de color café oscuro, sólo en presencia de la
combinación de los parámetros de esterilización (Tiempo,
Calor, Vapor).

Ventaja: Mantiene la seguridad del sello en los envoltorios de ropa,


papel, metal o vidrio.
Controles de esterilización
Indicadores Biológicos

• Bacillus subtilis var niger:


Cambia de color verde a amarillo al sobrevivir las esporas –
Autoclave

Ventaja: Mantiene la seguridad del sello en los envoltorios de ropa,


papel, metal o vidrio.
EL PROCESO DE ESTERILIZACIÒN
DEFINICIÒN Y ALCANCES
Existen diferentes procedimientos físicos, mecánicos y
químicos, que se emplean para destruir gérmenes
patógenos y no patógenos.

Esterilización: es la destrucción o eliminación completa de


toda forma de vida microbiana. Puede llevarse a cabo por
procesos físicos o químicos (vapor a presión, calor seco,
óxido de etileno, líquidos químicos).

Desinfección: es un proceso que elimina la mayoría o todos


los microorganismos sobre los objetos inanimados con la
excepción de esporas bacterianas. Se efectúa por medio
de agentes químicos, clasificados en tres categorías: alta,
intermedia y baja, según la intensidad de su acción.
EL PROCESO DE ESTERILIZACIÒN
DEFINICIÒN Y ALCANCES

Germicida: agente que destruye microorganismos en especial


patógenos, en tejidos vivos y objetos inanimados. Según el
germen sobre el que actúa, se lo denominará, funguicida,
virucida, bactericida, etc.

Antiséptico: sustancia aplicada en la piel u otro tejido vivo que


previene o detiene el crecimiento o la acción de
microorganismos por inhibición de su actividad o por su
destrucción.
EL PROCESO DE ESTERILIZACIÒN
DEFINICIÒN Y ALCANCES
Desinfectante: sustancia que destruye los gérmenes o
microorganismos presentes, a excepción de las esporas
bacterianas. Se utiliza este término en sustancias
aplicadas sobre objetos inanimados.

Limpieza: es la remoción física de materia orgánica o


suciedad de los objetos. Generalmente se realiza
utilizando agua, con o sin detergentes.

Descontaminación: se puede definir como inactividad de los


gérmenes patógenos de los objetos, de modo que sea
seguro manipularlos.
EL PROCESO DE ESTERILIZACIÒN
DEFINICIÒN Y ALCANCES
EL PROCESO DE ESTERILIZACIÒN
DEFINICIÒN Y ALCANCES

Un material es considerado estéril cuando la probabilidad de


supervivencia de cualquier microorganismo en el mismo es
inferior a uno en un millón.

Existen diferentes métodos de esterilización

• Químico (Gases de oxido de etileno, entre otros)


• Físico (Calor Húmedo o Autoclave, Calor seco o estufa)
• Irradiación (Rayos Gamma o Ultravioletas)
• A bajas temperaturas (Formaldehidos, Acido Peracético,
Peróxido de hidrógeno, etc.
• Por filtración (Filtros EPA)
METODOS FISICOS

1.Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)


2.Calor seco (a partir de aire caliente o calor seco)
METODOS FISICOS
Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)

Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de


dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura.

Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto


grado, a la acción del calor.

El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y


desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes
irreversibles en los microorganismos.
METODOS FISICOS
Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de
proteínas.
Estos efectos se deben principalmente a dos razones:
El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras
biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.

El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor


mucho más elevado que el aire.

Los materiales deberán disponerse de tal manera que se asegure el


intimo contacto de todas sus partes con el vapor. Ej.: pinzas
abiertas, jeringas desensambladas, etc.

Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo


más usado es el de Chamberland.

Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión (estas condiciones


pueden variar) y se deja el material durante 20 a 30 minutos.
METODOS FISICOS
Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)

Equipo:
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa
metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o
por una resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior por una
tapa de bronce.
Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el
escape de vapor en forma de robín hete y el tercero, para una válvula
de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
METODOS FISICOS
Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)

Funcionamiento:
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los
objetos que se disponen sobre una rejilla de metal.
Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor,
dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje
y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y
abundante.
METODOS FISICOS
Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL METODO

Ventajas: es considerado el método más económico, rápido y sin


efectos adversos por no dejar residuos del agente esterilizante.

Desventajas: no es apto para aplicar en materias termolábiles, ni para


esterilizar sustancias no miscibles con el agua ni polvos.
METODOS FISICOS
Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)

Materiales que se pueden esterilizar con vapor

- Material textil
- Material de vidrio
- Material de goma
- Instrumental Quirúrgico de acero inoxidable
- Soluciones acuosas
- Todo aquel material cuyo fabricante certifique pueda ser
esterilizado por vapor
METODOS FISICOS
Calor Húmedo (a partir de vapor de agua)

Materiales que no se pueden esterilizar con vapor

- Sustancias oleosas
- Sustancias grasas
- Polvos
- Material termo-sensible
- Instrumental Quirúrgico cromado o niquelado
- Artículos eléctricos sin cobertura especial
- Todo material que no tolera la exposición al calor y a la humedad
- No se deben esterilizar prótesis por este método
ESTERILIZACIÒN A PARTIR DE AIRE
CALIENTE O CALOR SECO

Agente esterilizante : Aire Caliente

Mecanismo de acción: La muerte microbiana se produce como


consecuencia de mecanismos de transferencia de energía,
además de la oxidación.
ESTERILIZACIÒN A PARTIR DE AIRE
CALIENTE O CALOR SECO

Materiales que pueden esterilizarse con calor seco

- Instrumental Quirúrgico cromado


- Materiales de vidrio, aluminio o porcelana
- Aceites, parafina, sustancias grasas, vaselina
- Polvos (talco)

Materiales que no pueden esterilizarse con calor seco

- Material textil (algodón, sedas, lino, etc.)


- Gomas
- Materiales sintéticos
- Todo material que se altere a la temperatura de trabajo
METODOS DE ESTERILIZACIÓN

Un material es considerado estéril cuando la probabilidad de


supervivencia de cualquier microorganismo en el mismo es
inferior a una entre un millón.

Los métodos más utilizados son:

Químicos (gases de óxido de etileno, entre otros)

Físicos (calor húmedo o autoclave, calor seco o estufa)

Irradiación (rayos gamma o ultravioletas)

A bajas temperaturas (Formaldehido, Ácido Peracético,


Peróxido de hidrógeno, etc.)
METODOS QUÍMICOS
Esterilización en frío
Oxido de Etileno

Es un gas incoloro e inodoro, tiene buena difusión en los


materiales porosos, buena difusión y absorción en la mayoría
de los plásticos termo sensibles, no reacciona ni deteriora la
mayoría de los materiales que constituyen los elementos a
esterilizar, lo que permite su uso sin riesgo.

Se utiliza entre los 25 ºC y los 55 ºC garantizando la no


deformación o destrucción de los elementos a esterilizar.

Traspasa las membranas de las empaquetaduras que


contienen los elementos, en especial el film de polietileno.
METODOS QUÍMICOS
Esterilización en frío
MECANISMO DE ACCION: Actúa como agente alquilante,
provocando una modificación irreversible en enzimas e
inhiben su actividad. Es activo contra todo tipo de bacterias,
incluyendo esporas bacterianas, virus y bacilos tuberculosos.

Debido a los efectos adversos es considerado una sustancia


de gran peligrosidad, por lo cual su uso debe estar restringido
a profesionales debidamente capacitados y autorizados por
Organismos Públicos competentes.

ESTE METODO SE UTILIZARA SOLAMENTE EN LOS CASOS EN


QUE LOS MATERIALES NO SOPORTEN EL CALOR Y SU
NATURALEZA LO PERMITA.
TECNICAS DE ESTERILIZACIÒN

Las principales consideraciones a tener


presente para realizar de la mejor manera el
cargado del autoclave.
1.Como preparar la carga
2.Como cargar el autoclave
3.Como descargar el autoclave
TECNICAS DE ESTERILIZACIÒN

Como preparar la carga


1.- Los elementos de lencería, utilizados para empacar los
materiales, Deberán lavarse antes de ser sometidos a un nuevo
proceso de esterilización.- para evitar el re secamiento de las
fibras textiles.
2.- El tamaño y la densidad de los paquetes deberán permitir una
penetración uniforme y completa del vapor, en un tiempo
promedio de 30 minutos a una temperatura de 121 °C.
3.- Las dimensiones máximas de los paquetes no deberán exceder
los 30 x 30 x 50 cm. Y su peso máximo no deberá sobrepasar las
12 lbs.
TECNICAS DE ESTERILIZACIÒN

Como preparar la carga


4.- Los paquetes deberán envolverse de manera que queden
algo flojos e irán dispuestos de manera que permitan una
libre circulación de vapor en el centro de los mismos.
5.- L a envoltura o cubierta protectora de los paquetes deberá
proporcionar protección contra la contaminación por
contacto después de la esterilización.
6.- Deben utilizarse envolturas de doble pared, fabricadas en
muselina, tela victoria, u otro material equivalente.
TECNICAS DE ESTERILIZACIÒN

Como cargar el autoclave


1.- Acomode los paquetes de tal forma que haya una libre circulación
de vapor entre ellos, no trate de llenar el autoclave hasta
sobrecargarlo.
2.- Coloque de lado las botellas, frascos y cualquier clase de
recipientes no poroso de material seco. Esto permite un pronto
desplazamiento del aire y un rápido contacto del vapor , también
facilita el secado.
3.- Esterilice los líquidos separándolos de otros materiales.
4.- Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes
destapados.
TECNICAS DE ESTERILIZACIÒN

Como cargar el autoclave

5.- La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca


abajo u horizontales (nunca boca arriba)
6.- La carga deberá estar formada por objetos y materiales cuyo
tiempo de esterilización recomendado sea el mismo.
7.- Si va a colocar paquetes en varios niveles, hágalo de forma
cruzada hasta llenar la cámara.
TECNICAS DE ESTERILIZACIÒN
Como descargar el autoclave
Antes de descargar el autoclave, lea los procedimientos específicos
para cada tipo de material y para cada tipo de autoclave.- consulte el
manual del fabricante
Procedimiento general:
1.- Apague el autoclave, descargue la presión de la cámara hasta
que el manómetro indique presión de cero, pero mantenga la
presión en la camisa. En los esterilizadores automáticos esta
operación es parte del ciclo
2.- Desasegure y entreabra ligeramente la puerta. El escape de
vapor indicará que la abertura es suficiente. La puerta totalmente
abierta produce paquetes húmedos por el aire frio que ingresa y se
condensa
3.- Mantenga la puerta entreabierta, alrededor de ½ cm durante 10
minutos, en los modelos de pre vacio y 25 minutos en los modelos
de desplazamiento por gravedad.
TECNICAS DE ESTERILIZACIÒN

1.Tiempo de esterilización
2.Relación Carga - tiempo
3.Relación tiempo – temperatura
4.Relación Material - tiempo
Tiempos de esterilización

Tiempo de esterilización para una temperatura de esterilización


de 121 °C a y una presión de 15 a 20 PSI
Guantes de hule, jeringas, material de curación = 15 Minutos
Cualquier líquido = 20 Minutos
Cristales o vidrios = 25 Minutos
Ropa (Cualquiera) = 30 Minutos
Material duro o metal quirúrgico = 45 Minutos
Cuando esterilice haga paquetes y colóquelos bien ordenados
Siendo esto, una buena técnica de esterilización.
siga las reglas de estilización, nunca mezcle material de
diferentes tiempos.
Manejo de los generadores de vapor y
autoclaves

1.Condición previa a la puesta en marcha


2.Puesta en marcha y funcionamiento
3.Mantención y Limpieza
4.Extracciones de fondo
5.Control de situaciones de emergencia.
Mantenimiento del Autoclave
MANTENCIÒN DEL AUTOCLAVE

Es fundamental y se inicia con el diseño e


instalación del equipo, el cual debe cumplir con
todos los requerimientos para una operación
segura y eficiente

CORRECTIVA
• Programada
• de emergencia

PREVENTIVA
•Básica
•Sintomática

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 130


MANTENCIÒN DEL AUTOCLAVE

PRUEBAS Y CONTROLES RECOMENDADOS


• PRUEBA DEL REGIMEN NORMAL DE TRABAJO
• ENSAYO DE RECEPCIÒN
• PRUEBA DEL TUBO DE NIVEL
•Prueba de agua
•Prueba de vapor

• PRUEBA DE MATERIALES

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 131


MANTENCIÒN DEL AUTOCLAVE

INSPECCIONES Y PRUEBAS OBLIGATORIAS

Consiste en un control de las condiciones generales


de seguridad, de las condiciones estructurales del
autoclave y de la existencia de accesorios.

• PRUEBA HIDRAULICA

• PRUEBA VALVULA DE SEGURIDAD


•Prueba de Vapor
•Prueba de apertura o de acumulación

Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 132


Mantenimiento preventivo del
autoclave
Rutina diaria:
1.- Quite el filtro ubicado en el drenaje de la cámara y límpielo de
pelusas y sedimentos bajo un chorro de agua.
2.- Limpie con un trapo húmedo los paneles frontales del equipo
donde se acumula el polvo.
3.- Verifique el estado de manómetros y termómetros
4.- Asegúrese del buen estado de las válvulas
5.- Controlar que no existan fugas de vapor
Mantenimiento preventivo del
autoclave
Rutina semanal:
Antes de realizar esta rutina deje que el esterilizador y el equipo de
carga se enfríen a temperatura ambiente.

1.- Lave el interior de la cámara del esterilizador


2.- Enjuague el interior de la cámara con agua común
3.- Seque el interior de la cámara con un trapo que no deje pelusa.
4.- Coloque el filtro en su lugar.
5.- Carros de carga y transportador lávelos con una solución de
detergente suave.
Nunca use artículos de limpieza abrasivos, cepillos de alambre o
fibras de acero.
Problemas comunes y sus causas
Problema Causa
El material sale mojado El drenaje de la cámara esta
obstruido.
La trampa de vapor no trabaja
No se logró la esterilización, el Se sobrecargo la cámara
testigo no marco Muy poco tiempo
No se logro la temperatura de
esterilización.

No se logró la temperatura de La presión del vapor no es correcta


esterilización Existen fugas de vapor en la
compuerta.

Los recipientes de vidrio se Se esterilizaron con el tapón


quiebran colocado
La evacuación del vapor de la
cámara se realizó de manera
rápida.
Alejandro Rojas I. (Ing. en Refrigeraciòn) 135
Normas de seguridad al usar el autoclave

1.El lugar en donde el autoclave permanece de debe


permanecer limpio y ordenado
2. El tanque y la cámara del autoclave debe limpiarse por lo
menos cada 3 días.
3.Por ningún motivo deje solo el autoclave cuando este
funcionando.
4.No deje que personas ajenas ala autoclave lo estén
manipulando.- principalmente cuando esta funcionando.
5.Recuerde que el traslado del material de un lugar a otro
puede dar lugar a que sea contaminado.
Cumplimiento de las normas y legislación

Interna
Inspección
Externa

Pruebas Reglamentarias
Prueba Hidráulica
DS N° 10 / 2012
Prueba de Vapor

Prueba de Acumulación
OBJETIVO
 Proporcionar a los trabajadores,
conocimientos necesarios para una eficiente
gestión en materia de Prevención de Riesgos
Laborales al interior de la empresa, basado
en lo estipulado en el Decreto Supremo
N° 54 que regula el Funcionamiento de los
Comités Paritarios.
DISPOSICIONES LEGALES
LEY Nº 16.744
Disposiciones Legales
LEY N° 16.744
(01 de Febrero de 1968)

Seguro Social Obligatorio


Sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales
OBJETIVOS LEY N° 16.744.

1. Prevención de accidentes del trabajo y/o


enfermedades profesionales.
2. Prestaciones medicas.
3. Prestaciones económicas.
4. Rehabilitación.
5. Re-educación.
PERSONAS PROTEGIDAS BAJO LA LEY
N° 16.744.
 Trabajadores por cuenta
ajena.

 Funcionarios públicos.

 Estudiantes.

 Trabajadores
independientes y
trabajadores familiares.
CONTINGENCIAS CUBIERTAS POR LA
LEY.
A. Accidentes del
Trabajo.
B. Enfermedades Profesionales.
ACCIDENTE DEL TRABAJO.
DEFINICION LEGAL.

Es toda lesión que sufra una persona a


causa o con ocasión del trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte.
ACCIDENTE DEL TRABAJO.

 Accidentes de Dirigentes Sindicales a causa de su


cometido gremial.
 Trabajador enviado al extranjero en caso de
Sismos o Catástrofes.
 Trabajador enviado por la empresa a Cursos de
Capacitación.
Excepciones:
 Los causados por Fuerza Mayor Extraña y sin
relación con el trabajo de la víctima.
 Los producidos Intencionalmente por la Víctima.
ACCIDENTE DE TRAYECTO.

Definición:
• Son los ocurridos
en el trayecto
directo entre la
habitación y el
lugar de trabajo y
viceversa.
ACCIDENTE DE TRAYECTO.

Deben ser probados por el trabajador


(articulo 7º, Decreto 101):

 Su propia declaración.
 Parte de Carabineros.
 Certificado medico - posta - hospital.
 Testigos.
 El empleador solo otorga denuncia y
certificado horario.
ENFERMEDAD PROFESIONAL.
(DECRETO Nº 109).

Definición:
• Es la causada de una
manera directa por el
ejercicio de la profesión
o el trabajo que realice
una persona y que le
produzca incapacidad o
muerte.
ADMINISTRACION DEL
SEGURO.

A. Organismos Estatales:

– I.S.L.

B. Organismos Privados:

– Mutualidades.
– Administración
Delegada.
FINANCIAMIENTO DE LA LEY.

 Cotización Básica. 0,95%

 Cotización Adicional. 0,0% - 3,4%. (Decreto


Supremo N° 110).
 Decreto Supremo N° 67. Regula las acepciones,
rebajas y recargos de la cotización adicional.
 Multas.

 Derecho a repetir Art. nº 56 y 69.


PRESTACIONES QUE OTORGA LA
LEY N° 16.744.

A. Prestaciones Médicas.

B. Prestaciones Económicas.

C. Asesoría en Prevención de
Riesgos Profesionales.
OBLIGACIONES QUE IMPONE LA
LEY N° 16.744.

 Del Estado;

 De los Organismos Administradores;

 De las Empresas;

 De los Trabajadores;
OBLIGACIONES DEL ESTADO.

 Supervigilancia y fiscalización de la prevención,


higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo
a través de los Servicios del Sistema de Salud.
(Art. Nº 65)

 Prescribir todas las medidas de higiene y


seguridad en el trabajo necesarias en las
empresas o entidades a través de los Servicios de
Salud y aplicar sanciones por incumplimiento.
(Art. Nº 68).
OBLIGACIONES DE LOS
ORGANISMOS ADMINISTRADORES.

 Prescribir todas las medidas de


higiene y seguridad en el trabajo
que las empresas adheridas
deban implantar.
 Aplicar alzas o rebajas de
cotización adicional diferenciada.
(Decreto Nº 67).
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS.

 Implantar medidas de prevención de riesgos que indique


el Organismo Administrador y/o el departamento de
prevención de riesgos y Comités Paritarios.

 Establecer y mantener al día Reglamento Interno de


Higiene y Seguridad.

 Establecer el Departamento de Prevención de Riesgos


cuando cuenten con mas de 100 trabajadores.
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS.

 Formar comité paritario cuando cuente con más 25


trabajadores.
 Proporcionar a los trabajadores, elementos de protección
personal.
 Informar sobre riesgos laborales a sus trabajadores.

 Efectuar exámenes de control radiólogo a trabajadores


expuestos a riesgos de neumoconiosis.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

 Cumplir con lo establecido por el


reglamento interno.
 Cumplir con las normas e
instrucciones impartidas por el
Servicio de Salud, Organismo
Administrador, Departamento de
Prevención de Riesgos o Comité
Paritario de Higiene y Seguridad.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES .

 Utilizar los elementos de


protección personal y/o
dispositivos de seguridad.
 Acudir a exámenes médicos de
control.
 Participar activamente en el
actividades de prevención de
riesgos a través del Comité
Paritario.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
RIESGOS DE INCENDIO.
 Clasificación de los Fuegos:
RIESGOS DE INCENDIO.

 Medidas de Control:
 Mantener el lugar del trabajo limpio y ordenado.
 Evitar almacenar líquidos inflamables en los
lugares de trabajo.
 Utilizar envases adecuados para el transporte de
líquidos inflamables. (nunca utilizar envases de
vidrio).
 No sobre cargar las instalaciones eléctricas.
 En operaciones de limpieza y/o aseo no utilice
líquidos inflamables.
 No fumar en lugares no autorizados.
RIESGOS DE INCENDIO.

 En caso de incendio:

 Si ha sido instruido en el uso de


extintores, tome el más próximo y
adecuado a la clase de fuego que se ha
originado.
“LOS
 Ataque el fuego de acuerdo a las EXTINTORES
SOLO APAGAN
instrucciones indicadas para uso de FUEGOS
extintores hasta que llegue el personal INCIPIENTES,
NO
de brigada. INCENDIOS”
 Abandone el lugar si el fuego no ha
podido ser controlado.
RIESGOS RELACIONADOS CON
EL ORDEN Y LIMPIEZA.
 El Orden y Limpieza
son factores que tienen
importante influencia sobre
la producción de accidentes,
por lo tanto se deben
ordenar los elementos del
puesto y lugar de trabajo
CAUSAS DE ACCIDENTES

Acciones Inseguras

Anular los dispositivos de seguridad

Trabajar a excesos de presión

No cumplir pautas de operaciones diarias


CAUSAS DE ACCIDENTES

Condiciones Inseguras

Equipos fuera de normas


Mantenimiento inadecuado o falta de éste.
Incrustaciones
Corrosiones

Fallas mecánicas (válvulas)

Fallas de controles automáticos


Operadores no idóneos

Anda mungkin juga menyukai