Anda di halaman 1dari 34

EL VIRREY ABASCAL Y

SUS OBRAS,
REBELIONES EN EL PERÚ
Y H É R O E S PAT R I O TA S
HEC HO P OR: L UI S F ERNANDO AQUI NO
BERRIOS
El virrey José
Fernando de Abascal
y Sousa y sus obras
Rebeliones internas del siglo
XIX
Rebelión de Tacna

Rebelión de Cuzco
Rebelión de Huánuco
REBELIÓN DE HUÁNUCO
• De todos los movimientos populares que desafiaron el orden colonial, el levantamiento de
Huánuco en 1812 es con largueza el menos comprendido. Se inició como un levantamiento
conjunto de indios chupaychu y panatahuas. Eso ya resulta sorprendente y permite sopesar
la reacción ante la poco atendida amenaza de declarar ilegal el cultivo del tabaco.
• Pero había más. La rebelión la iniciaron los indígenas que no supieron qué rumbo tomar una
vez consumado el saqueo de la ciudad. Los chapetones habían huido y ante el vacío de poder
el liderazgo criollo, encarnado en Domingo Berrospi, tomó las riendas y conformó una Junta
de gobierno. El líder chupaychu fue asesinado por el criollo Berrospi simulando un juicio y la
conducción de la Junta recayó en el anciano Crespo y Castillo. O sea, liderazgo no había.
• Pero todo se sabe al final. La ira y el repudio por la muerte del chupaychu Contreras
tumbaron a Berrospi y en los primeros días de marzo se nombró a Crespo y Castillo como
primera autoridad. Este tenía ochenta años y en el juicio, posterior a los hechos, su hija
argumentaría que se negó a recibir el mando y lo obligaron. Otras fuentes aseguran que al
aceptar juró vengar la muerte de Contreras.
• La insurrección de Huánuco se expandió rápidamente a Huamalíes, donde las nuevas del
alzamiento se recibían con alegría y al repique de campanas mientras ardían haciendas e
ingenios. El pretexto de la rebelión abrió las compuertas de odios ancestrales. A María
Bartolo, suegra del alcalde de Chupán, que se pronunció contra la rebelión, la pusieron
frente al pelotón pero los fusiles se trabaron. La tal María proclamó su inocencia en nombre
de la justicia divina. Los rebeldes acataron y no dispararon más. Pero la enterraron viva. Se
había desatado el azote de la violencia redentora.
HUÁNUCO: CRISIS DE LIDERAZGO
DERROTA DE LA REBELIÓN
• De inmediato, el intendente de Tarma, José Gonzales de Preda, queda al mando por orden
del virrey Abascal, arribando a Ambo el 16 de marzo. La junta intento atemorizar a Prada
aduciendo que 15.000 indios se alzarían en armas si intentaba avanzar sobre Huánuco, pero
sus fuerzas estaban mejor armadas y organizadas que las de sus rivales. Incluían 500
soldados con fusiles, pistolas, espadas y cuatro cañones que a su paso sometieron los
pueblos Pallanchacra y Caina. Iban acompañados por auxiliares reclutados en Pasco y
Huariaca. Para animar a los alzados, muchos frailes hicieron correr el rumor de que 5.000
indios venían de Huanalíes a ayudarlos.
• Tras una tensa noche, el 18 de marzo comienza el combate. Pasan algunas horas, pero la
superior disciplina y poder de fuego de la artillería contraria obliga a los rebeldes retirarse,
quedando expuestos a las cargas persecutorias de sus enemigos. Después de su victoria,
González de Parada hace construir un puente provisional para cruzar al grueso de sus
tropas. Los insurrectos acaban por huir en desbandada.
REPRESIÓN DE LA REBELIÓN
• El 21 de marzo entraba en Huánuco, encontrándola despoblada. Los rebeldes la
habían abandonado y el intendente sale en persecución de la columna de vencidos,
dándoles alcance en las montañas de Queina, dispersándolos y capturando a sus
cabecillas. Crespo se refugia en el campo, pero tres días después cae prisionero.
• El 13 de abril , González de Prada declara una amnistía a todo rebelde que siguiera
combatiendo, desmovilizándose los sobrevivientes.
• Crespo y Castillo, el curaca Norberto Haro y el alcalde pedáneo de Humalíes, José
Rodríguez, son condenados por la Real Audiencia de Lima murieran en el garrote vil.
• La sentencia del Real Acuerdo del 8 de octubre confirmó que los tres cabecillas
serían decapitados en la plaza de la ciudad. Finalmente, Crespo y Castillo y
Rodríguez fueron fusilados y Haro ahorcado. Sus bienes inmuebles son confiscados,
sus nombres proscritos y sus domicilios arrasados y sembrados de sal.
INSURRECCIÓN DE TACNA(1811)
• Fue un movimiento autonomista ocurrido en Tacna en junio de 1811 que proclamó la
independencia del Perú contra el gobierno español del virrey José Fernando de Abascal y
Sousa, siendo Tacna la primera y la única ciudad que se levantó en 1811, anticipándose al
avance de los ejércitos argentinos en el Alto Perú (actual Bolivia).
• Juan José Castelli había enviado emisarios y agentes a Arequipa y Tacna comunicando las
noticias de su avance a los independentistas de ambas ciudades con la esperanza de recibir
su apoyo mientras el general Manuel Belgrano envió al cacique Ramón Copaja a entablar
comunicaciones con el ilustre criollo limeño Francisco Antonio de Zela para iniciar un
alzamiento.
PLAN DE FRANCISCO DE ANTONIO DE ZELA
• El plan era que mientras las principales fuerzas realistas combatían el avance de Castelli, Zela
alzaría la región sur del Perú dejándolas aisladas y sin apoyo. Éste, junto al tacneño José
Gómez, el sacerdote Juan José de la Fuente y el cacique Toribio Ara organizaron una pequeña
tropa que depuso al subdelegado realista local sin derramar sangre. Fue entonces que Zela
declaró su adhesión al gobierno de Buenos Aires y el deseo de independencia del Perú.
• Pero el 20 de junio Castelli fue derrotado por José Manuel de Goyeneche en la batalla de
Guaqui forzando a retroceder lo que significó la condena del movimiento republicano ya que
quedaba de este modo aislado. Mientras que Zela, el mismo día y desconociendo lo
sucedido, asaltó con sus hombres los dos cuarteles militares de Tacna,
proclamándose comandante militar de la plaza y a Rabino Gabino Barrios, coronel de milicias
de infantería, y al curaca Toribio Ara, comandante de la división de caballería. Cuatro días
después tenían más de 1.000 hombres procedentes de Tarata, Sama, Llabaya y Locumba.
REPRESIÓN DE LA REBELIÓN
• Pero el día 25 del mismo mes llegaron a Tacna las noticias de la victoria realista en Guaqui, lo
que provocó un gran desconcierto entre los rebeldes. Los realistas aprovecharon la situación
para desbaratar el movimiento y arrestar a Zela, quien fue llevado Lima donde fue
condenado a cadena perpetua en la cárcel de Chagres, Panamá, donde falleció el 18 de
julio de 1819, a los 50 años de edad.
REBELIÓN DE CUZCO
• Fue un movimiento independentista del Perú desarrollado en 1814
que implico la sublevación de la región cuzqueña, incluyo las
intendencias de Huamanga, Arequipa y Puno.
• Su objetivo instalar la diputación provincial cusqueña, y autónoma
del gobierno virreinal de Lima, según lo que preveían las Cortes de
Cádiz de 1812 (hasta la Restauración absolutista en España)
• Los hermanos Angulo, miembros del cabildo del Cuzco,
huyeron el 3 de agosto de 1814 y encontraron apoyo en el
cacique Mateo Pumacahua para formar una Junta de Gobierno
del Cuzco. Bajo el mando de José Angulo se organizaron tres
expediciones: la primera tomó la ciudad de La Paz; la segunda dirigida
al norte asaltó la ciudad de Huamanga; la tercera, al frente de
Pumacahua, ocupó Arequipa.
INICIO DE LA REBELIÓN
• El nuevo gobierno del capitán general Angulo,
nombró plenipotenciarios ante el gobierno
independiente de las Provincias Unidas del Río de
la Plata, recibió parabienes del general Belgrano y
procedió a formar sus instituciones. Envió,
asimismo, tres expediciones militares hacia
Huamanga; Arequipa; y Puno y La Paz.
• La autoridad virreinal limeña, todavía debilitada
por la guerra contra la revolución de José
Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II),
recién tomó medidas enérgicas en octubre, el
gobierno de los hermanos Angulo mandaron a
dividir puno y la paz ( a cargo del arequipeño
Juan Manuel Pinelo)
LA SEGUNDA REBELIÓN DE TACNA (1813 )
• También conocida como la segunda revuelta de Tacna estallo
el 3 de octubre de 1813, liderada por los hermanos
Enrique y Juan Francisco Paillardelli, el alcalde Manuel
Calderón de la Barca, entre otros patriotas, y contó con
el apoyo del cusqueño Julián Peñaranda.
• Esta rebelión, se puso en relación con los revolucionarios
argentinos, que en 1813 invadieron por segunda vez el Alto
Perú, esta vez bajo el mando del general Manuel Belgrano.
Tras la toma de Tacna, los patriotas marcharon a Moquegua
con dirección a Arequipa, pero fueron derrotados por los
realistas en Camiara (31 de octubre de 1813). La noticia de la
derrota de los argentinos en Vilcapuquio acabó con las
esperanzas de recibir apoyo exterior y los patriotas
tacneños se dispersaron.
CAUSAS Y EL FIN DE LA REBELIÓN
• La influencia obtenida a base de la primera sublevación tacneña a cargo
de Francisco de Zela, la cual motivo a realizar la segunda revuelta,
además de los márgenes alcanzados con la primera revuelta (extensión
territorial).
• A diferencia de la primera revuelta(1811) que tenia como fin luchar
contra el virrey con un carácter reformista y autónomo, la segunda se
fue en general al punto de debilitar el poder español en las colonias
sudamericanas para una posterior libertad.
• El apoyo de tropas argentinas dispuestas a ayudar el territorio virreinal
del alto Perú en cuanto a su independencia.
Francisco de Zela -
líder de la primera • El animo de parte del ejercito patriota a manos del general Belgrano, el
rebelión apoyo armamentístico brindado por tropas argentinas de las batallas de
Tucumán y Salta (1812 y 1813) también las esperanza brindada a causa
de los triunfos argentinos que movieron a una gran población
proveniente de Cuzco, Arequipa y Moquegua aparte de Tacna.
• Hablando estratégicamente, Tacna llego a ser un punto
estratégico para ejercer una libertad de los pueblos del bajo
Perú, descrita así por Mitre en “La Historia De San Martín”
como un oasis con conexión marítima de puertos con Arica
además de una gran comunicación entre los valles de
alrededor y la región andina, hablando económicamente es un
centro potencial de comercio en el sur del bajo Perú en las
cuales introducían diversos tipos de mercadería.
• Las entrevistas que tuvo Paillardelle con los generales de las
otras tropas del bajo Perú como fueron don Manuel Rivero de
Arequipa, nombrado como Comandante General De Armas
De Las Costas Del Bajo Perú, Don Jose Egilio De Barrios de
Moquegua y el primer alcalde don Manuel Calderón de la
Barca, el coronel Carlos García Rivero, el comandante José
Gómez, don Julián de Peñaranda, representante de las costas
occidentes del Bajo Perú, estas entrevistas daban un visto
bueno a la revolución generada, se dio a mediados de agosto
LAS EXPEDICIONES AL ALTO PERÚ
• La primera expedición argentina al Alto Perú estuvo al mando del general Antonio González Balcarce,
quien ocupó La Paz y avanzó rumbo al Desaguadero, pero fue derrotado por el general arequipeño al
servicio español, José Manuel de Goyeneche, en la batalla de Guaqui (20 de junio de 1811). Esta primera
expedición argentina alentó el estallido de la primera rebelión de Tacna, la que encabezó Francisco de
Zela en 1811.
• La segunda expedición argentina al Alto Perú fue comandada por el general Manuel Belgrano. El cual se
puso en marcha hacia Tucumán, donde derrotó a las fuerzas realistas que bajo el mando del general Pío
Tristán habían penetrado por esa zona (24 de septiembre de 1812). Más tarde, obtuvo otra victoria en
la batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813, tras la cual el ejército argentino volvió a emprender otra
ofensiva y ocupó nuevamente el Alto Perú
• El virrey del Perú José Fernando de Abascal sustituyó a Goyeneche por el general Joaquín de la
Pezuela, recién venido de la península ibérica el cual se dirigio hacia el Alto Perú, reorganizó el Ejército Real
del Perú y derrotó a Belgrano en la batalla de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813 y seguidamente en
la batalla de Ayohuma, el 14 de noviembre del mismo año, obligando a los patriotas argentinos a
retirarse del Alto Perú. Esta segunda expedición argentina fue la que mantuvo relación con la segunda
rebelión de Tacna de 1813, encabezada por los hermanos Paillardelli y por Julián Peñaranda.
ENRIQUE PAILLARDELLE, EL LÍDER DE LA REVUELTA
• Su lugar de nacimiento es un misterio, se decía que era
peruano(netamente limeño) otras versiones apuntaban a
que era bonaerense y otras que era perteneciente de Cádiz,
hijo del médico francés Juan María Paillardelle y de la limeña
Eustaquia de Sagardia Villavicencio.
• El historiador argentino Yaben R. Jacinto, capitán de fragata
en su obra Biografías Argentinas y Sudamericanas dice:
“Enrique Paillardelle nació en Francia, donde prestó
servicios en la marina desde el año 1796 y en la que, según
su exposición, alcanzó el grado de alférez de navío. En 1802
pasó al Perú acompañando a su señora madre, que era
limeña y que falleció en esa ciudad, en 1810”
EL DESARROLLO DE LA REBELIÓN
• En 1813 se hallaba en Tacna Enrique, confinado por las autoridades realistas mientras que los
independentistas rioplatenses organizaban las Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú,
enviando al llamado Ejército del Norte para luchar contra los realistas que controlaban esa
región. El general revolucionario Manuel Belgrano estableció su cuartel en Vilcapugio y envió
emisarios a distintos lugares del Alto y el Bajo Perú, para que atrajeran adeptos a la causa
patriota. Uno de esos emisarios fue Juan Francisco Paillardelli. Burlando la vigilancia de los
realistas, Enrique Paillardelle se trasladó a Puno, donde se encontró con su hermano, quien
le puso al tanto del plan revolucionario, que consistía en el estallido conjunto de movimientos
en Arequipa, Moquegua,Tacna y Tarapacá (Bajo Perú), paralelos al avance de Belgrano por el
Alto Perú. Llegado el momento de actuar, sólo se produjo el estallido en Tacna el 3 de octubre
de 1813, encabezado por Enrique Paillardelli, quien al mando de unas decenas de
voluntarios rebeldes, tomó el control de dicha ciudad y apresó al gobernador de la provincia.
Al día siguiente, Juan Francisco se dirigió al cuartel de Belgrano, para informarle del éxito
obtenido y solicitar ayuda, mientras que Enrique se quedó al mando de los rebeldes.
EL MÁRTIR PERUANO JOSÉ OLAYA BALANDRA
• ¿Quién fue? : José Silverio Olaya Balandra fue mártir patriota
destacado en la historia del Perú por su aporte y gran sacrificio a
la patria. Nació en 1782 en la villa de San Pedro de Chorrillos,
lugar concurrido por ser un balneario famoso de la época y por
que se encontraban muchos pescadores. Hijo de José
Apolinario Olaya y de Melchora Balandra. Aparentemente
sirvió desde muy joven a la causa libertadora, pues se dice que ya
desde 1820 portaba mensajes de enlace entre Chorrillos y las
naves de la escuadra libertadora recién llegadas al litoral peruano,
al mando del marino británico Thomas Cochrane. Su padre fallece
en 1822 y al año siguiente conoce a Juana de Dios Manrique,
quien apoyaba igualmente la causa de la emancipación y cuyo
nombre serviría de cubierta a las comunicaciones secretas entre
los patriotas.
“SI MIL VIDAS TUVIERA, GUSTOSO LAS
DARÍA POR MI PATRIA.”
• José Olaya se presentó a servir de mensajero entre las fuerzas patriotas de la escuadra
libertadora (que bloqueaba la costa del Callao y de Lima), del Callao a Chorrillos, que
con frecuencia eran recorridos a nado. Esta delicada misión fue cumplida por Olaya, por algún
tiempo, llevando y entregando mensajes de vital importancia, referentes al estado de las fuerzas
ocupantes y los pertrechos que disponían.
• Decimos que su sacrificio fue heroico debido a que colaboró con las fuerzas patriotas a quienes
entregaba informes secretos sobre las acciones realistas después Fue capturado por los
españoles y torturado pero murió sin revelar las actividades patriotas.
• José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos y los 200 latigazos que le
aplicaron, no cediendo aún cuando le arrancaron las uñas. Finalmente, en la mañana del 29 de
junio de 1823 pronunció la frase "Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria"
• y luego fue fusilado en el pasaje de la Plaza de Armas de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje
Olaya
MARÍA PARADO DE BELLIDO
• Nació en `Huamanga, un 5 de julio de 1761 y murió en Ayacucho
el 1 de mayo de 1822, heroína peruana y mártir de la
independencia del Perú. Se casó, a la edad de 15 años, con
Mariano Bellido,Tuvo 7 hijos : Gregoria, Andrea, Mariano,Tomás,
María, Leandra y Bartola.
• Fue una mujer de raza indígena y quechua-hablante, que
exponiendo su bienestar y el de su familia sacrifico su vida antes
de delatar a otros patriotas que como ella servían a causa de la
libertad.
• Tanto sus hijos varones como su esposo apoyaron a los fines
patriotas desde 1820
LA CAUSA LIBERTADORA
Con la proclamación de la Independencia en 1821, la libertad no
estaba asegurada. El virrey La Serna se replegó en la sierra en donde
crecían los “montoneros”( integrados por nativos y mestizos, que
empezaron a actuar en la fase militar, desde 1820, de la guerra de la
Independencia del Perú). Cusco se convirtió en fortín realista, desde
donde el virrey enviaba tropas a someter a los “insurgentes” de la
sierra central. Las fuerzas realistas estaban comandadas por José
Carratalá, encargado de reprimir a las provincias de la zona, una de
ellas, Huamanga. El militar español tenía el propósito de exterminar
las montoneras de Quirós, en las que militaban, el esposo y los hijos
de María Parado de Bellido.
INFORMANTE DE LOS PATRIOTAS
• Seguramente fue el ejemplo del esposo y sus hijos lo que impulsó a María Andrea a trabajar
también por la causa libertadora, desde la ciudad de Huamanga. Como ella no sabía escribir,
le dictaba a un amigo de confianza llamado Matías Madrid, las cartas que remitía a su marido
con la finalidad de informarles de los movimientos y los planes del enemigo; información que
Mariano comunicaba de inmediato al patriota Quirós. Así, por ejemplo, gracias a una de esas
misivas, los guerrilleros patriotas pudieron abandonar el pueblo de Quilcamachay, el 29 de
marzo de 1822; al día siguiente el pueblo fue ocupado por los realistas, y allí se encontró la
misiva, olvidada por descuido en la chamarra de un guerrillero.
• Aunque la misiva descubierta solo estaba firmada
con el segundo nombre de la heroína, los realistas
pronto identificaron quien era la remitente.
Descubierta entonces, María fue apresada el 30
de marzo en Huamanga y sometida a intenso
interrogatorio para que delatara a los patriotas
comprometidos. Carratalá no dudó incluso en
aplicarle la tortura. Pero ella se negó
rotundamente a dar nombres y dio
reiteradamente la misma respuesta: «¡Yo la
escribí!» Finalmente, Carratalá ordenó su
fusilamiento.

Anda mungkin juga menyukai