Anda di halaman 1dari 47

Normas APA

Citas y bibliografía

Elaborado por la doctora María de los Ángeles Fernández Flecha


¿Qué es APA?
• American Psychological Association
• Manual de estilo para la publicación de
documentos académicos como artículos y libros
▫ Publication Manual of the American Psychological
Association
 [La 6ª edición fue publicada en 2009]
• Pautas para la redacción, la presentación de citas
y la elaboración de la bibliografía, entre otros.
Citas
• 2 tipos
▫ Textuales (literales)
▫ Paráfrasis (resumen)
• La ubicación de la referencia puede variar.
• Dependerá de qué se quiere destacar:
▫ quién dijo
▫ qué dijo
• (Autor, año) // (Autor, año, página)
• Autor (año) // Autor (año, página)
Referencia parentética: formato

Autor (año, página)

Apellido o Año de la Página o rango


institución edición de páginas
consultada consultadas
Referencia parentética: formato

(Autor, año, página)

Apellido o Año de la Página o rango


institución edición de páginas
consultada consultadas
Entonces, la ficcionalización de la tradición cultural
andina en Rosa Cuchillo, a través de una estructura
similar a la de la obra dantesca, está transmitiendo al
receptor el saber andino, su forma de entender y de
relacionarse con el mundo, en este caso, su concepción
sobre la muerte. En el mundo andino, como anota
Larrú: “La muerte no es una abolición radical. Más allá
del rito de pasaje que se realiza en la ceremonia de
entierro, pichqay, continúa otra forma de existencia que
se desarrolla en el hanan pacha, o en el espacio
dominado por los apus donde el comunero continúa, en
situación de normalidad, ya no de mundo al revés,
trabajando sus tierras” (1995, p. 335).

Ejemplo adaptado de la Guía PUCP


Entonces, la ficcionalización de la tradición cultural
andina en Rosa Cuchillo, a través de una estructura
similar a la de la obra dantesca, está transmitiendo al
receptor el saber andino, su forma de entender y de
relacionarse con el mundo, en este caso, su concepción
sobre la muerte. En el mundo andino, puede sostenerse
que “[l]a muerte no es una abolición radical. Más allá
del rito de pasaje que se realiza en la ceremonia de
entierro, pichqay, continúa otra forma de existencia que
se desarrolla en el hanan pacha, o en el espacio
dominado por los apus donde el comunero continúa, en
situación de normalidad, ya no de mundo al revés,
trabajando sus tierras” (Larrú, 1995, p. 335).

Ejemplo adaptado de la Guía PUCP


¿Y si la obra citada tiene más de un autor?
• Si son 2-5 autores, se colocan los apellidos con & (si los
autores van entre paréntesis).
▫ (Autor & Autor, año)
▫ Autor y Autor (año)
• O incluso
▫ (Autor, Autor & Autor, año)
▫ Autor, Autor y Autor (año)
• En la primera mención se colocan todos los apellidos.
Luego, solo el primer autor seguido de et al.
• OJO: si son dos autores, siempre se ponen los dos
apellidos.
Para obras de 6 autores o más
• Siempre se coloca el apellido del primer autor
seguido de et al.
▫ (Autor et al., año)
▫ Autor et al. (año)
¿Y las páginas?
• Si la cita proviene de una sola página
▫ (Autor, año, p. 24)
▫ Autor (año, p. 24)
• Si la cita comprende más de una página
▫ (Autor, año, pp. 24-25)
▫ Autor (año, pp. 24-25)
• Si la fuente original no tiene páginas (pero sí
párrafos, por ejemplo)
▫ (Autor, año, párr. 5)
▫ Autor (año, párr. 5)
Citas textuales
¿Dónde ubico la cita?
• Si tiene hasta 40 palabras
▫ En el párrafo
▫ Con comillas
▫ Mismo margen
• Si tiene más de 40 palabras
▫ Párrafo aparte
▫ Sin comillas
▫ Margen mayor (2.45 cm)
Cita textual breve
En relación con este tema, es conveniente recordar
que, para algunos autores, existe al menos una
característica exclusiva de los símbolos y de los
estados de la mente: “En una primera aproximación,
los símbolos y los estados mentales tienen ambos
contenido representacional, y no hay ninguna otra
cosa que lo tenga” (Fodor, 1994, p. 13).
Evidentemente, para terminar de aclarar el punto,
resulta necesario explicar con exactitud cuál es el
contenido representacional pertinente.

Ejemplo adaptado de la Guía PUCP


Cita textual extensa
Uno de los conceptos más importantes que está apareciendo con
mucha frecuencia en el estudio de los discursos sociales y
políticos de la actualidad es la noción de identidad. Hall (2010)
propone una mirada interesante desde el sentir profundo del
sujeto.

La lógica de la identidad es la lógica de algo como un


“verdadero sí mismo” [self]. Y el lenguaje de la identidad se
ha relacionado a menudo con la búsqueda de una clase de
autenticidad de la experiencia propia, algo que me diga de
dónde soy. La lógica y el lenguaje de la identidad es la lógica
de la profundidad —aquí adentro, en mi interior profundo,
está mi mismidad en la que me puedo reconocer—. Es un
elemento de continuidad. Pienso que la mayoría de nosotros
reconoce que nuestras identidades han cambiado con el
tiempo, pero tenemos la esperanza, o la nostalgia, de que
cambien tan lentamente como los glaciares. (pp. 339-340)
Ejemplo adaptado de la Guía PUCP
Cambios en el fragmento citado que
no es preciso marcar
• Si se cambia la primera letra de la primera
palabra de la cita a una mayúscula o minúscula
• Si se cambia la puntuación al final de una
oración para que encaje con la sintaxis de lo
redactado.
• Si se cambian comillas dobles a simples y
viceversa.
• Todos los demás cambios deben ser
explícitamente señalados.
Cambios que hay que marcar
• La omisión de un fragmento al interior de una
oración citada se marca con tres puntos
suspensivos con espacio entre ellos
▫ ...
• Si se ha omitido un fragmento entre dos
oraciones, se usan cuatro puntos (el final de la
primera oración y tres más)
▫ ....
Cambios que hay que marcar
• Use corchetes para marcar adiciones o
explicaciones insertadas en una cita por alguien
distinto de su autor.
▫ [blabla]
• Si desea destacar algo en la cita, póngalo en
cursivas. Inmediatamente después de las
palabras en cursivas, ponga entre corchetes la
frase [énfasis añadido] (ya no en cursivas).
Citas de paráfrasis
Formato
• No llevan comillas
• Deben llevar referencia
▫ De ser posible, con la página
Cita de paráfrasis
Uno de los conceptos más importantes que está
apareciendo con mucha frecuencia en el estudio de los
discursos sociales y políticos de la actualidad es la
noción de identidad. Según Hall (2010), la noción de
identidad propone una mirada desde el sentir
profundo del sujeto, pues es parte de la construcción
de una autenticidad y genera un sentido de
pertenencia del individuo. Es una suerte de punto de
referencia, un elemento de continuidad que se quiere
mantener, en un mundo cambiante (pp. 339-340).

Ejemplo adaptado de la Guía PUCP


Cita de paráfrasis
El periodo colonial temprano es, muy probablemente, la etapa
más conflictiva social y culturalmente que la región andina haya
vivido. Ello se debió no solo al choque cultural que implicó el
contacto con una población que traía consigo una forma de ver el
mundo absolutamente novedosa para el habitante andino, sino
también a las complejas redes de control y dominación que
empezaron a tejerse entre los conquistadores y los vencidos. Así,
se implantó la noción de propiedad privada y con ella vino una
pronta apropiación por parte de los andinos del sistema legal
occidental. Por su parte, las formas de subsistencia se vieron
severamente afectadas por los cambios en la conformación de las
zonas urbanas y rurales, especialmente, a raíz de las reformas
toledanas, y la religiosidad se vio constreñida por un nuevo orden
de carácter monolítico (Estenssoro, 2003; MacCormack, 1991).

Ejemplo adaptado de la Guía PUCP 2015


Cita indirecta
• Para citar un autor/texto al que se ha accedido a
través de otro
▫ citado en
• Se deja constancia de la fuente original y de la
fuente leída.
Cita indirecta

Volviendo a la imagen del español como lengua


mestiza, esta ha sido una imagen discursiva que apoya
al panhispanismo. Por ello, se presentó
recurrentemente en el Congreso de Rosario, inclusive
por el rey de España. En efecto, este afirmó que “[t]odas
las lenguas son, en mayor o menor grado, mestizas, y el
castellano, que lo fue desde su configuración inicial, se
hizo español ensanchando precisamente su mestizaje.
Primero en la Península y más tarde, y de modo
decisivo, al desarrollarse en América” (citado en
Fernández, 2007, p. 58).
Ejemplo adaptado de la Guía PUCP 2015
Cita indirecta

Según Pérez Tello (1945), “las causas sociales


de la pobreza no son tan profundas como las
causas ideológicas, esas heredadas y afianzadas
en lo más profundo de nuestra peruanidad”
(citado en López Granda, 2004, p. 132).
La bibliografía
Libro
López, M. (2015). La peruanidad y la corrupción.
Lima, Perú: Lumen.

1 cm
Libro con editor, compilador, etc.

López, M. (Ed.). (2015). La peruanidad y la corrupción.


Lima, Perú: Lumen.
Libro con 2 o más ediciones

López, M. (2015). La peruanidad y la corrupción. 2ª ed.


Lima, Perú: Lumen.
Libro en línea

López, M. (Ed.). (2015). La peruanidad y la corrupción. Recuperado de


http://peruanosycorr/articulospropios/8458.com
Capítulo de un libro

Pérez, K. (2015). La criollada y la corrupción. En M. López.


(Ed.), La peruanidad y la corrupción (pp. 76-94).
Lima, Perú: Lumen.
Artículo de revista académica(1)
• Sánchez, G. & Pereira, T. (1987). Desafíos para el
aprendizaje del castellano como segunda
lengua en la sierra sur. Revista de
Lingüística Andina Peruana, 43 (2), 54-73.

volumen número
Artículo de revista académica(2)
• Sánchez, G. & Pereira, T. (1987). Desafíos para el
aprendizaje del castellano como segunda
lengua en la sierra sur. Revista de
Lingüística Andina Peruana, 43 (2), 54-73.
doi: 10.137/0278-6133.24.2.225

Artículo de fuente electrónica con DOI


Artículo de revista académica(3)
• Sánchez, G. & Pereira, T. (1987). Desafíos para el
aprendizaje del castellano como segunda
lengua en la sierra sur. Revista de Lingüística
Andina Peruana, 43 (2), 54-73. Recuperado
de http://www.linguistandinaperuana

Artículo de fuente electrónica con url


(portal principal de la revista)
Artículo de periódico
• Figueroa, J. (2016, 18 de abril). Inflación e
hiperinflación en el Perú. Gestión, pp. 7-9.

• Figueroa, J. (2016, 18 de abril). Inflación e


hiperinflación en el Perú. Gestión. Recuperado
de http://www.gestión.pe
Tesis (1)
• Montes, J. (2015). Evolution of fuel uses in the Twentieth
Century (Tesis doctoral / Tesis de maestría).
Recuperada de https://www.utep.edu/

• Montes, J. (2015). Evolution of fuel uses in the Twentieth


Century (Tesis doctoral / Tesis de maestría). University
of El Paso, Texas

Tesis hechas en universidades de EEUU


Tesis (2)
• Montes, J. (2015). La evolución del consumo en Perú en la
última década (Tesis doctoral / Tesis de maestría, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperada de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/

Tesis publicadas fuera de los EEUU


ATENCIÓN
• APA se basa, para el formato de las referencias a
textos legales, en The Bluebook: A Uniform
System of Citation (Bluebook; 18th ed., 2005).
• El formato aquí presentado se basa en APA y en
propuestas de otras universidades para las
referencias de textos legales en dicho formato.
Constitución
Título de la constitución [Const.]. (fecha de promulgación).
[Término] número de ed. Editorial/ Recuperado de

(Const., 1991)

[Término] = derogada, anulada, etc.


Artículo de la constitución
Título de la constitución [Const.]. (fecha de promulgación).
Artículo. Número de ed. Editorial/Recuperado de

(Const., 1991, art. 13)


Ley/Decreto
Organismo que la decreta. (día, mes y año). Título de la ley.
[ley/decreto número de año]. DO: Diario oficial
donde se encuentra / Recuperado de

(Ley 115, 1994)


Artículo de una ley/decreto
Organismo que la decreta. (día, mes y año). Artículo. Título
de la ley. [Ley/decreto número de año]. DO: Diario
oficial donde se encuentra / Recuperado de

(Ley 115, 1994, art. 9)


Sentencia
Tribunal, sala que expide. (fecha). Sentencia número. [MP
<Nombre del magistrado ponente>]

(Corte Suprema de Justicia, Sala Penal


Permanente, SP15512 - 39392, 2014)
Código
Título del código [Código]. (año de la edición citada). número
de ed. Editorial

(Código Penal, 2006)


Bibliografía
• En orden alfabético (de la primera palabra).
▫ Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es
diferente:
 se ordena por el apellido de los siguientes autores.
▫ Si el mismo autor o autores aparecen varias veces:
 se ordena por el año de publicación (del más antiguo al
más reciente).
▫ Si hay varias publicaciones del mismo autor, del mismo
año:
 se usa una letra minúscula (a, b, c) después del año de
publicación de cada uno. Ejemplo: Molinari, J. (1995a),
Molinari, J. (1995b). Esta información va en el texto
(cuando se cita) y en la referencia.
Bibliografía
• De los nombres de pila, se colocan solo las
iniciales.
• Si un documento tiene versión digital, se pone la
URL precedida de “Recuperado de”. Si
conocemos el DOI, lo usamos en vez de la URL
(sin necesidad de poner “Recuperado de”).
• Para los artículos no publicados, pero aceptados
para su publicación, se coloca, entre paréntesis
“en prensa”.
Recursos adicionales
• Manual de la American Psychological Association:
▫ Manual APA en inglés (6ª edición):
http://www.apastyle.org/manual/
▫ Manual APA en español (3ª edición, correspondiente a la 6ª
edición en inglés): American Psychological Association.
(2010). Manual de Publicaciones de la APA. Editorial El Manual
Moderno.
▫ Web de APA: http://www.apastyle.org/
▫ Blog de APA: http://blog.apastyle.org/
• Citation machine
▫ http://www.citationmachine.net/apa/cite-a-book
▫ Cornell University Law School: Legal Information Institute:
Introduction to Basic Legal Citation
▫ https://www.law.cornell.edu/citation/2-300
▫ The Bluebook: https://www.legalbluebook.com/
Otros
• Las comunicaciones personales (cartas privadas,
correos electrónicos, entrevistas personales,
conversaciones telefónicas, etc.) se señalan así
en el texto pero no van en la bibliografía final
porque no son fuentes recuperables.
• Sobre lugar: si es dentro de los EEUU, se da
ciudad y estado; si es fuera de los EEUU, se da la
ciudad y el país.
• En el caso de artículos de revistas no académicas
(magazines), como fecha se pone mes y año.

Anda mungkin juga menyukai