Anda di halaman 1dari 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E
HISTOPATOLÓGICO

TEMA: CANCER DE CUELLO UTERINO


CANCER DE CUELLO UTERINO

• El cáncer de cuello uterino es


el cuarto tipo de cáncer más
frecuente en las mujeres
• Tiene la cuarta tasa de
mortalidad más alta de los
cánceres en las mujeres.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
-Es un órgano cilíndrico y fibroso
-Longitud promedio de 3 a 4 cm

Está revestido por dos tipos de


células epiteliales:
-células escamosas en el
exocervix.
-células cilíndricas y glandulares
en el endocervix

La zona de transición entre las células escamosas y las cilíndricas se


denomina unión escamocolumnar. La mayoría de los cambios
precancerosos y cancerosos se presentan en esta zona.
PATOGENIA

La lesión precursora
es una displasia:
neoplasia
intraepitelial cervical
(NIC) o
El carcinoma de cuello adenocarcinoma in
uterino se origina en la situ, que
unión pavimentoso- posteriormente se
cilíndrica puede tornar en
Puede incluir las cáncer invasivo.
células escamosas
externas
• El envejecimiento es el FACTORES DE RIESGO
factor de riesgo más
importante para la mayoría
de cánceres.
• l principal factor de riesgo OTROS FACTORES
del cáncer de cuello uterino • Número elevado de partos e
es la infección por el virus del infección por el VPH.
papiloma humano (VPH). • Tabaquismo e infección por el
VPH.
• Consumo prolongado de
anticonceptivos orales e infección
por el VPH.
• Inmunodepresión.
• Edad temprana en el momento de
la primera relación sexual.
• Número elevado de parejas
sexuales.
INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

La infección por (VPH) es un paso


necesario para la presentación de
prácticamente todas las lesiones
precancerosas y cancerosas.

Hay múltiples subtipos de VPH que


infectan a los seres humanos; de estos,
los subtipos 16 y 18 son los que se
relacionan con la presentación de
displasia de grado alto y cáncer.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Es posible que el cáncer de cuello uterino en estadio
temprano no cause signos ni síntomas perceptibles.

Los siguientes son los posibles signos


y síntomas de cáncer de cuello
uterino:

• Hemorragia vaginal.
• Flujo vaginal inusual.
• Dolor pélvico.
• Dispareunia.
• Hemorragia poscoital.
Diagnóstico
Para diagnosticar un cáncer de cuello
uterino, se pueden utilizar los siguientes
procedimientos:

• Antecedentes y examen físico.


• Examen pélvico.
• Citología del cuello uterino (frotis de Pap).
• Prueba del VPH.
• Legrado endocervical.
• Colposcopia.
• Biopsia.
PRUEBA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
El estudio citológico cervical (frotis de Pap) ha sido el pilar de la
detección del cáncer de cuello uterino.

las técnicas moleculares para la


identificación del ADN del VPH son
muy sensibles y específicas.

Las siguientes son las opciones


actuales de exámenes de detección:

• Citología sola.

• Citología y prueba del VPH.


FACTORES PRONÓSTICOS
Depende, en gran medida, de lo avanzada
que se encuentre la enfermedad.

Más de 90 % de los casos de cáncer de cuello


uterino se pueden detectar temprano
mediante las prueba de Papanicolaou y del
VPH.

En cerca de 33 % de las mujeres aptas, no se


realizan las pruebas de Pap y VPH, lo que
produce una tasa de mortalidad más alta de
lo previsto.
CÁNCER IN SITU
El carcinoma in situ del cuello uterino se clasifica según la
OMS

• D06: carcinoma in situ del cuello


uterino incluye neoplasia intraepitelial
cervical (NIC) de grado III, con o sin
displasia severa del cuello uterino.
• D06.0: carcinoma in situ del endocérvix
• D06.1: carcinoma in situ del exocérvix
• D06.2: carcinoma in situ de otras partes
del cuello uterino
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E HISTOLÓGICAS

Lesiones intraepiteliales escamosas (LIP/SIL)


La localización preferente de este tipo de lesiones es el
límite escamo-columnar o zona de transformación.
la importancia de una buena toma endocervical que
obtenga material celular representativo de la zona por la
presencia de células endocervicales y/o metaplasias en la
extensión.
Clásicamente, la edad media de detección los 34-35 años,
siendo de 40 para el CIS considerado de forma aislada.
Es decir, con un intervalo de 5-6 años entre unas y otro, que
viene dado por el tiempo necesario para que el potencial
oncológico de la lesión se desarrolle.
Características histológicas del HPV

Una vez producido el contagio, el virus puede


permanecer en fase latente, en la que sólo se
descubre por técnicas de diagnóstico molecular sin
que haya anomalías clínicas, citológicas o
histológicas; o puede iniciar su réplica originando
los típicos efectos citopáticos y los cambios
histológicos reconocibles por citología y biopsia,
con un intervalo contacto-lesión de tres semanas a
ocho meses.
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR PARA HPV

• Dot Blot
• Southern Blot
• PCR (reacción en cadena
de la polimera
• Captura híbrida
• Secuenciación
• Hibridación in situ
• PCR in situ
Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
(LIP-BG/L-SIL)

Comprende los cambios celulares de la


displasia leve/CIN1 y los asociados a efecto
citopático por PVH, aunque en ocasiones no
pueden segregarse con seguridad unos de
otros. Se evaluar con controles citológicos
periódicos o mediante colposcopia, aunque no
hay unanimidad sobre el control exacto de la
misma.
Cambios de CIN1 / displasia leve

Son células escamosas generalmente aisladas o


en grupos poco cohesivos. El citoplasma es de
tipo superficial y aspecto maduro. Las
alteraciones nucleares son evidentes, aunque
moderadas, tanto en forma como en tamaño.
Este último es al menos tres veces mayor que el
núcleo de una célula intermedia con el lógico
aumento de la relación núcleo/citoplasma. Se
observa también hipercromatismo y distribución
irregular de la cromatina. Puede haber ligera
irregularidad de la membrana nuclear mientras
que los nucléolos son pequeños o están
ausentes.
Lesión intraepitelial escamosa de alto grado
(LIP-AG/H-SIL)

Son células de menor tamaño que las de la


lesión de bajo grado. Aparecen
generalmente de forma aislada o en placas
no cohesivas, o, por el contrario, más
raramente, en agregados de aspecto
sincitial.
El citoplasma es de tipo inmaduro y aspecto
delicado o, más rara vez, denso de tipo
metaplásico. Ocasionalmente puede estar
queratinizado mostrando orangofilia y
denominándose a estas células
disqueratocitos de alto grado.
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS

• No existe un tratamiento médico efectivo para


este tipo de lesiones cervicales, por lo que la
única vía terapéutica es su extirpación o
destrucción local mediante las técnicas:
electrocoagulación, crioterapia, láser, etc.
• La vacunación anti-PVH
• Esta vacuna al estar desprovista de ADN viral
carece de capacidad infectiva y ha mostrado un
gran poder de inmunización, aunque queda por
averiguar hasta qué punto la inmunidad
conseguida es transitoria o permanente y si
existe inmunidad cruzada con otros tipos
oncogénicos de PVH.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E
HISTOLÓGICAS

ADENOCARCINOMA IN SITU (AIS) DE ENDOCÉRVIX


Desde la descripción del CIS cervical era lógico pensar que los clínicos y patólogos
busquen con ahínco el precursor no infiltrante del adenocarcinoma de endocérvix.
El AIS es una entidad de frecuencia muy variable según los autores, entre un 0,7 y un
8% de los adenocarcinomas endocervicales, que se asocia frecuentemente al CIS
pavimentoso.
CARACTERÍSTICAS CITOLÓGICAS

La clasificación de Bethesda esquematiza las


características citológicas del AIS de la siguiente
manera:
• células agrupadas en placas, tiras o rosetas con
amontonamiento y superposición nuclear. Estos
datos permiten la identificación de numerosos
casos de AIS,
Gen p 53
GEN P53 - UN GEN SUPRESOR
TUMORAL

• El cáncer es el resultado de una


serie de alteraciones que se
producen al azar, produciendo
una perturbación de los
controles normales de la
proliferación celular la cual es
regulada por proto-oncogenes
Criterios para definir a los genes supresores de tumores
Un alto grado de conservación evolutiva

Están implicados en el control de desarrollo de varios tipos de tumores


ya que su principal función es inhibir el crecimiento celular,
impidiendo el desarrollo de una neoplasia.

Tienden a ser recesivos, ambos alelos normales deben mutar para


transformar células normales en tumorales.

Las mutaciones en estos genes provocan que la célula ignore uno o


más de los componentes de la red de señales inhibitorias

Los productos de los genes supresores de tumores funcionan en muy


diversas localizaciones celulares.
Características del p53

La proteína codificada por el gen supresor de tumor


p53, es una fosfoproteína que se localiza en el núcleo
celular.

El gen p53 no es requerido para el desarrollo normal,


pero su falta de función confiere un riesgo
enormemente elevado de desarrollar cáncer

La proteína p53 está presente normalmente en


cantidades muy pequeñas, pero cuando las células
son expuestas a estímulos genotóxicos, los niveles de
p53 se incrementan rápidamente
Funciones de la proteína p53
Factor de transcripción

Control del ciclo celular


La proteína salvaje p53
es un factor de Inducción de la muerte celular
transcripción capaz de programada
activar y/o inhibir la
transcripción de una Funciones relacionadas con la
amplia variedad de diferenciación neuronal
genes.
La supresión de la teratogénesis

El mantenimiento de la integridad
genómica.
Regulación de la actividad de p53

Estabilidad de la
proteína.
El principal estímulo de respuesta de
p53 es el daño celular. La proteína p53
es activada como consecuencia de
diversas condiciones de stress celular, Activación mediante el paso
incluido el daño del ADN. desde un estado latente a un
estado activo.
MUTACIONES DEL GEN P53

• La detección de las
anomalías de p53 puede
revelar aspectos del origen
y evolución del cáncer
humano.

• En la mayoría de los
tumores humanos están
inactivadas ambas copias
de p53.
MUTACIONES DEL GEN P53

• El mecanismo más común de pérdida


de funcionalidad de p53 es la
mutación puntual de uno de los alelos
y la deteción del otro.
• La mutación de solamente uno de los
alelos podría afectar a la respuesta de
la célula mutante y podría quizá
predisponer a la subsecuente
inactivación del alelo restante.
Tipos y distribución de las mutaciones de p53

• Aproximadamente el 90% de las


mutaciones reportadas se localizan en 190
aminoácidos centrales o dominio
enlazante al ADN de la proteína.
• Los residuos más frecuentemente
mutados en cánceres están todos en o
próximos a la zona de interacción ADN-
proteína.
• Aproximadamente el 20-30% de las
mutaciones ocurren en cinco codones
hotspots: 175, 245, 248, 249 y 273.
Según su impacto sobre la estructura del dominio
enlazante de ADN

• 1. Clase I: las mutaciones afectan a los residuos de la superficie


enlazante al ADN, y perturban las uniones ADN-proteína.
• 2. Clase II: afecta a residuos cruciales para la orientación correcta sobre
la superficie enlazante al ADN. Estas mutaciones pueden perturbar la
flexibilidad de regulación de la proteína p53.
• 3. Las mutaciones de clase III se localizan dentro del esqueleto y
perturban la estructura terciaria de todo el dominio enlazante del ADN.
• Sin embargo, las propiedades de las mutaciones p53 dependen del tipo
celular
Consecuencias celulares de las mutaciones de p53

• Las mutaciones de p53 afectan directa, o


indirectamente, a su interacción con el ADN
• Interfieren con la capacidad específica de p53 de
enlazarse al ADN y por tanto, permiten la
proliferación de células.
• Algunas mutaciones producen una molécula de p53
capaz de estimular la división celular y provocan
cáncer, ya que bloquean la actividad supresora de
p53.
• La proteína p53 mutante no tiene la capacidad de
controlar el crecimiento celular ya que no puede
detener el ciclo celular en G1 y pierde su capacidad
de enlazarse al ADN para regular la transcripción.
Diagnóstico de las mutaciones de p53

• Esta determinación es posible mediante técnicas


inmunohistoquímicas que detectan la
acumulación de p53 en las células.

• Los tumores p53 histoquímicamente positivos no


portan mutaciones, lo que indica que existen
otros mecanismos capaces de estabilizar a p53,
tales como el enlace de proteínas celulares.

• El ADN es un sustrato ideal para el diagnóstico


molecular porque es el único material que
sobrevive a las condiciones adversas
experimentadas por muchos especímenes
clínicos
Incidencia de las alteraciones de p53 en los
tumores humanos

• Han sido descubiertos más de 100


genes relacionados con cáncer, varios
de los cuales están implicados en la
historia natural del cáncer humano
puesto que se han hallado mutados en
los tumores. El gen supresor de tumor
p53 es el ejemplo más notable porque
está mutado en aproximadamente la
mitad de casi todos los tipos de
cánceres originados en un amplio
espectro de tejidos .

Anda mungkin juga menyukai