Anda di halaman 1dari 34

DECLARACIÓN DE

DESAPARICIÓN, AUSENCIA Y
MUERTE PRESUNTA

Curso: Derecho Civil


INTRODUCCION

El tema de estudio en el presente trabajo es la muerte, no una muerte real y


comprobada, sino más bien la presunción de muerte, y como está reglada en
el Ordenamiento Jurídico peruano.

La desaparición de personas sigue produciéndose, aunque por otras causas;


no tanto por viajes y guerras, sino más bien por catástrofes naturales
(terremotos, inundaciones, incendios), por accidentes (explosiones,
naufragios, perdidas de aviones) y por conductas delictivas (secuestros,
represiones políticas, subversiones), etc.

El código civil peruano la regula con minuciosidad, pero la problemática de la


presunción de muerte es un tema de mucho mayor alcance y es por esta
razón que muchos de los códigos han tenido que prestar realmente mucha
mayor atención respecto de la misma.

Así por ejemplo el código Francés ha visto modificado radicalmente el título


que trataba de los ausentes, y en España la reforma del derecho de familia,
ha alterado la eficacia de la declaración de fallecimiento en punto tan esencial
como el referido al vínculo matrimonial.
TEMA 1: DESAPARICIÓN:
Definición:

Fernández Sessarego Juan Espinoza Espinoza Marcelo Valdivieso García

- Situación de hecho,
- No estar en su domicilio, -persona que no se encuentra en su
- No tener información domicilio, - no deja rastro, -ni sus
donde se encuentra familiares conocen su paradero.
una persona” . - (al no tenerse noticias), la ley permite
- Situación de hecho, solicitar al juez lo declare judicialmente
-la no presencia del sujeto desaparecido y señale las medidas
en su domicilio, protectoras sobre sus bienes y
- cuya consecuencia jurídica derechos a través de una curatela
es la gestión de su patrimonio legal”.
por un representante.
CONCLUIMOS
LA DESAPARICIÓN Hecho jurídico

Una persona (diversos motivos) desaparece


de su domicilio sin dejar indicios de su paradero.

Sus familiares no dan con él

Los mismos u otros interesados requieren de su patrimonio,


- diversas razones: alimentación, pago a acreedores, etc.
MARCO LEGAL
Artículo 47º.- Nombramiento de curador por desaparición
Como proceso no contencioso
- Persona no se halla en
su domicilio
No procede la designación de curador
si el desaparecido tiene representante
más de 60 días sin noticias o mandatario con facultades
sobre su paradero suficientes inscritas en el registro público.

Pueden solicitar la designación .


de curador interino Artículo 48º.- Normas que rigen la
Cualquier familiar hasta el curatela del desaparecido
4to grado de consanguinidad o afinidad,
excluyendo el más próximo al más remoto,
“La curatela a que se contrae el
artículo 47 se rige por las
También quien invoque legitimo interés en disposiciones de los artículos 564 a
los negocios o asuntos del desaparecido, 618, en cuanto sean pertinentes
con citación de los familiares
conocidos y del Ministerio Publico.
Objeto
Declaración judicial
.
adoptar medidas
PARA

proteger los bienes y derechos del desaparecido.


Declaración de desaparición
Constituye una de las fases de la ausencia,
(la que pone en marcha todo el dispositivo legal)
puede conducir a la declaración y la sucesión universal de una persona.

El Código Civil vigente, Artículo 47:


lo considera como 2 manifestaciones (desaparición -ausencia),
(la ausencia se puede declarar sin previamente declarar la desaparición),

“Cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y


han transcurrido más de sesenta días sin noticias sobre su paradero…..
procede declarar la desaparición cumpliéndose:

Domicilio: desaparecer de su domicilio, residencia, no de una morada


Plazo: transcurridos 60 días, si pasa y llega a 2 años se declara
AUSENCIA DEL DESAPARECIDO (acreditar los 60 días, sentando
policialmente la denuncia de desaparición y pasado el tiempo recoger una
constancia.) .
Información: no se debe tener información de la persona, ni noticias de su
paradero.
Requisitos

Solicitar la declaración judicial de desaparecido deben cumplirse


básicamente dos requisitos:

Que hayan transcurrido más de 60 días dese que se tuviera las


últimas noticias de su paradero

No encontrarse físicamente
s e que
en el lugar de su domicilio
dí as de dero
s d e 60 su para
id o má as de
cur r tici
ans n o
a y an tr l t i mas
h ú
Que viera las
se tu
Interesados
Pueden solicitar la declaración judicial de desaparecido

udor
Cualquier familiar, o de
: c om dor.
hasta el 4to grado de consanguinidad o afinidad, m plo acree
excluyendo el más próximo al más remoto or eje omo
P oc

o la persona que invoque legítimo interés en


los negocios o asuntos del desaparecido.

La desaparición puede ser declarada según el artículo 47 por “…


cualquier familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o
afinidad, excluyendo el más próximo al más remoto, puede solicitar
la designación del curador interino. También pude solicitarlo quien
invoque legítimo interés en los negocios o asuntos del
desaparecido, con citación de los familiares conocidos y del
Ministerio Público….”
Efectos que produce la declaración de desaparición.
Nombramiento de un curador interino para que administre sus bienes

- Debe ser rápido


- Invocado por las partes
-de legítimo interés para que se ocupe:
y de la representación
de la conservación del patrimonio
en juicio del desaparecido

1. Asumir la conducción de sus negocios


El curador
2. Llegado el caso de necesidad y utilidad
, puede disponer de bienes mediando siempre con autorización judicial.

3. Adoptar las acciones recomendables y oportunas para la conservación del


patrimonio y la representación en juicio del desaparecido;

4. Manejar negocios que no pueden abandonarse


sin causar agravio a los interesados y a la comunidad
Proceso:

1. La solicitud se tramita como proceso no contencioso, (hay incertidumbre sobre


su situación real y paradero).

2. Se citará con la demanda a los familiares conocidos y al Ministerio Público.

3. Se solicita la declaración judicial de desaparecido,


y se pedirá la designación del curador interino, una vez nombrado y juramentado
por el Juez, actuará representando al desaparecido conforme a las disposiciones
de los art. 564 a 618 del Código Civil en el que fuere pertinente.

4. Si el desaparecido ha dejado representante o


mandatario con facultades suficientes inscritas en el libro de mandatos de la oficina
Registral de los Registros Públicos no procede designación de curador interino.
Tema 2: AUSENCIA
En sentido natural: Falta de presencia. Jurídicamente se requiere:
concepto la incertidumbre sobre su existencia,
(originada por el tiempo transcurrido y la falta de noticias sobre él).

En sentido jurídico: - Persona que no sabemos si existe ni donde existe;


hay duda sobre la determinación de la actuación de las normas del Código Civil.
Esta duda nace ante la declaración judicial de la situación de ausencia declarada.
Considerada la ausencia como una causa modificativa de la capacidad de obrar.

Situación jurídica que una persona deja de estar presente en su


Definición
domicilio

- Entorno de incertidumbre,
- Manejo de sus relaciones personales, familiares y de sus bienes,
- Eventual posibilidad de retorno.
Características
- La ausencia (NO cualquier alejamiento: viaje de negocios o
descanso ó un viaje de aventura)
no configuran el fenómeno que el Derecho Civil considera ausencia.
Definición
Carlos Enrique Becerra Palomino, plantea:
De quien puede llegar a dudarse sobre su existencia con el transcurso del
tiempo

Situación de ausencia

No se encuentra en el De quien puede llegar a dudarse


lugar de su domicilio. sobre su existencia con el
transcurso del tiempo

Se ignora su paradero,

Carece de representante
suficientemente facultado
Marco Legal
Art. 49. Declaración judicial de ausencia

Transcurridos 2 años desde que se tuvo la última noticia del desaparecido,

Solicitada por: cualquiera que tenga legítimo interés o el Ministerio Público


pueden solicitar la declaración judicial de ausencia.

Competencia del juez del último domicilio que tuvo el desaparecido o el del
lugar donde se encuentre la mayor parte de sus bienes.

Declaración de ausencia:
Situación de derecho con pronunciamiento judicial por persona que no es
habida.
Consecuencia: Posesión temporal de sus bienes a quienes serían sus
herederos forzosos.
Si para la desaparición, el Código Civil, de acuerdo a la modificación introducida
por el Código Procesal Civil de 1993, se puede solicitar ante el juez el
nombramiento de un curador interino, dentro de un plazo de 60 días, para el
caso de declaración de ausencia son por un tiempo de dos años.
Art. 50. Posesión temporal de los bienes del ausente
Se ordenará la posesión temporal de los bienes del ausente a quienes serían sus
herederos forzosos al tiempo de dictarla.
Si no hubiere persona con esta calidad continuará, respecto a los bienes del ausente,
la curatela establecida en el artículo 47.

Art. 51. Facultades y límites del poseedor de bienes del ausente


La posesión temporal de los bienes del ausente, debe ser precedida del
respectivo inventario valorizado.
El poseedor tiene los derechos y obligaciones inherentes a la posesión y goza
de los frutos con la limitación de reservar de éstos una parte igual a la cuota de
libre disposición del ausente.

Art. 52. Indisponibilidad de los bienes del ausente


Quienes hubieren obtenido la posesión temporal de los bienes del ausente no
pueden enajenarlos ni gravarlos, salvo casos de necesidad o utilidad con sujeción
al artículo 56.

Art. 53. Inscripción de declaración judicial de ausencia


La declaración judicial de ausencia debe ser inscrita en el registro de mandatos y
poderes para extinguir los otorgados por el ausente.
Art. 54. Designación del administrador judicial
A solicitud de cualquiera que haya obtenido la posesión temporal de los bienes
del ausente, se procede a la designación de administrador judicial.

Art. 55. Derechos y obligaciones del administrador judicial


Son derechos y obligaciones del administrador judicial de los bienes del ausente:

1. Percibir los frutos.


2. Pagar las deudas del ausente y atender los gastos correspondientes
al patrimonio que administra.
3. Reservar en cuenta bancaria, o con las seguridades que señale el juez, la cuota
a que se refiere el artículo 51.
4. Distribuir regularmente entre las personas que señala el artículo 50 los
saldos disponibles, en proporción a sus eventuales derechos sucesorios.
5. Ejercer la representación judicial del ausente con las facultades especiales y
generales que la ley confiere, excepto las que importen actos de disposición.
6. Ejercer cualquier otra atribución no prevista, si fuere conveniente al
patrimonio bajo su administración, previa autorización judicial.
7. Rendir cuenta de su administración en los casos señalados por la ley.
Art. 56. Autorización judicial para disponer de los bienes del ausente
En caso de necesidad o utilidad y previa autorización judicial, el
administrador puede enajenar o gravar bienes del ausente en la medida
de lo indispensable.

Art. 57. Aplicación de normas supletorias del Código Adjetivo


En lo no previsto por los artículos 55 y 56 se aplican las disposiciones
del Código de Procedimientos Civiles sobre administración judicial de
bienes comunes.

Art. 58. Alimentos para herederos forzosos del ausente


El cónyuge del ausente u otros herederos forzosos económicamente
dependientes de él, que no recibieren rentas suficientes para atender a
sus necesidades alimentarias, pueden solicitar al juez la asignación de
una pensión, cuyo monto será señalado según la condición
económica de los solicitantes y la cuantía del patrimonio afectado.
Esta pretensión se tramita conforme al proceso sumarísimo de alimentos,
en lo que resulte aplicable.
Art. 59. Fin de la declaración judicial de ausencia
Cesan los efectos de la declaración judicial de ausencia por:

1. Regreso del ausente.


2. Designación de apoderado con facultades suficientes, hecha por el
ausente con posterioridad a la declaración.
3. Comprobación de la muerte del ausente.
4. Declaración judicial de muerte presunta.

En los dos primeros casos, se procede a la restitución del patrimonio


a su titular, en el estado en que se encuentra.
En los dos últimos se procede a la apertura de la sucesión.

Art. 60. Restitución del patrimonio al ausente


En los casos de los incisos 1 y 2 del artículo 59 se restituye a su titular el
patrimonio, en el estado en que se encuentre. La petición se tramita como
proceso no contencioso con citación de quienes solicitaron la declaración
de ausencia.
En los casos de los incisos 3 y 4 del artículo 59, se procede a la apertura de
la sucesión.
Tema 3: DECLARACION DE
MUERTE PRESUNTA
Tema 4:
RECONOCIMIENTO DE EXISTENCIA
Cuando una persona ha sido judicialmente declarada muerta
Concepto y no lo está, y después de un lapso considerable de tiempo
“reaparece”.

Interesado

Solicitada por: El Art. 67,


Reaparecido

Ministerio Público

Se tramitará como PROCESO NO CONTENCIOSO.


Requisitos
No se admitirán más pruebas que la supervivencia del titular.
Marco Legal Artículo 67.- Reconocimiento de existencia

“La existencia de la persona cuya muerte hubiera sido judicialmente declarada,


puede ser reconocida a solicitud de ella, de cualquier interesado, o del
Ministerio Público. La pretensión se tramita como proceso no contencioso, con
citación de quienes solicitaron la declaración de muerte presunta”.

Artículo 68.- Efectos sobre el nuevo matrimonio

El reconocimiento de existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiere


contraído el cónyuge.

Artículo 69.- Facultad de reivindicar los bienes

El reconocimiento de existencia faculta a la persona para reivindicar sus bienes,


conforme a ley.
II. LA MUERTE JURIDICA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MUERTE

La Concepción en la Edad Antigua GRECIA (mitología)

Tánatos: muerte no violenta. Toque suave, como hermano gemelo Hipnos el sueño.
Muerte violenta, dominio de hermanas (amantes de la sangre), las Keres,
asiduas al campo de batalla.

ROMA
Mors. Criatura de una oscuridad, escalofriante, hijo de Nix, la noche.
La muerte:“el factum biológico con consecuencias jurídicas, influyen la capacidad
jurídica del hombre extinguiéndola por completo

el Sujeto de Derecho (Persona Física) ya no existe,


no podrá ser reconocida con aptitud para ser sujeto de relación jurídica

no podrá realizar en el futuro actos jurídicos eficaces.


La Concepción de la Muerte en la Edad Media

1. Hecho “antinatural”, (mal que se sufría) carecía de sentido (opuesto a la vida).

2. Hecho natural (fallecen por desgaste de cuerpos diariamente ).

Esto es una paradoja que conviene descifrar (José Ángel García Cuadrado)

Tomás de Aquino:
1. “La muerte es la privación de la vida”

2. “la muerte es la separación del alma y del cuerpo”.

Doble concepto: privación y separación.

La unidad sustancial de la persona humana se pierde en el momento de la muerte.


La Concepción de la Muerte en la Edad Moderna

Friedrich Hegel: Francis Bacon:

- La razón rige el mundo


- La historia transcurrió racionalmente,
de acuerdo a categorías y leyes.
Los hombres temen la muerte como
- La razón es la sustancia de la historia,.
los niños a la oscuridad (miedo natural .
La contemplación dela muerte es
- Una categoría es la negatividad, (muerte),
como el supuesto precio
- El espíritu no cesa de destruirse y
del pecado y tránsito al otro mundo.
construirse constantemente.
Los gemidos y convulsiones,
-Etapas históricas se desarrollan:
la palidez del rostro, las lágrimas
las hace desaparecer para transformarlas en
de los amigos,
otras más ricas y potentes:es la dialéctica
lutos, exequias y demás
aplicada a la historia.
presentan terrible a la muerte.
Cada estadio histórico se
muestra como un individuo y, como tal,
nace, florece, madura, decae y muere.
EL PROBLEMA DE LA MUERTE: DIVERSAS CONCEPCIONES
DICCIONARIO Ilustrado de médicos:
La muerte es el “cese de la vida indicado por
Concepción Biológica o
la ausencia de latido cardíaco o respiración”.
celular

DE MANERA INMEDIATA NO COMO PROCESO

Espinoza: “se determina con la cesación definitiva de todas las células del cuerpo
humano, ya sea por descomposición, putrefacción, o porque dejan de existir”

Tobías: “el pasaje de la vida a la muerte no constituye un fenómeno instantáneo o de


un momento, sino algo que sucede de manera gradual”.
Proceso con fases sucesivas, ya que “cesan de vivir singularmente en un orden
gradual que depende de la resistencia de cada grupo de células a la falta de oxígeno.
Concepción Antropológica: La muerte como proceso cultural

Existen culturas que creen que con la muerte la persona tienen dos o más almas,
mientras que otros creen que todo esto depende de cada individuo.

Concepción social: La muerte como fenómeno social

La cultura de cualquier sociedad no puede evitar enfrentarse al fenómeno de la


muerte, integrándolo en un sistema de creencias, que tienen como finalidad ayudar
al individuo enfrentarse a su destino.

Finalidad de consolidar la estructura social.:


“la ordenación permanente de la persona en relaciones definidas y controladas por
normas o pautas de comportamiento establecidas socialmente”.
Concepción Médica

La muerte clínica:
Cesación total e irreversible de cualquier actividad del sistema nervioso central,
(recoge el mayor número de adhesiones en la actual doctrina médico-legal.)

La muerte clínica significaría el momento de la muerte para los efectos jurídicos


a partir del cual es posible practicar los trasplantes de órganos.
Concepción Jurídica

- La persona es centro de imputación de derechos y obligaciones


(sujeto de derecho).
- El ser humano durante su vida es relación coexistencial con otros
seres humanos, cuando la relación termina, culmina su finalidad, deja
de ser sujeto de derecho, cuando muere.

En el caso de las personas colectivas y las organizaciones de personas no inscritas


no cabe decir que su muerte pone fin a su existencia como centro de imputación
de derechos y obligaciones, su fin llega como la extinción de estos sujetos de derecho.

La muerte tiene relevancia jurídica, cuando es determinada clínicamente.


Es importante, con su delimitación van a surgir derechos como los de suceder
(Art.660 del C.C.) y al protección jurídica de la memoria del difunto,
así como la de su cadáver.
El Art.108 de la Ley General de Salud. Ley N.
26842, del 20.07.97,
“La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese
definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus
órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser utilizados con
fines de transplante, injerto o cultivo.

El diagnostico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la


muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico la contestación de
paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte.

Ninguno de estos criterios demuestra por diagnostico o corroboran por


constatación de la muerte del individuo, podrán figurar como causa de la
misma en los documentos que la certifiquen”.
Recordemos que dentro de este orden de principios que
el Art.5 de la derogada Ley de Transplantes de órganos
y tejidos. Ley N.23415 antes de su reforma, indicaba lo
siguiente:
“Se considera muerte, para los efectos que la presente Ley, a la cesación
definitiva e irreversible de la actividad cerebral o de la función Carpio-respiratoria.
Su constatación es de responsabilidad del medico que lo certifica”.
La Ley N 24703, que modifico a la Ley N. 23415, describía a la muerte como “La
cesación definitiva e irreversible de la actividad cerebral”. La Ley N.28189, Ley
General de Donaciones y Transplantes de Órganos y/o tejidos humanos de
18/03/04, define ala muerte como “el cese definitivo e irreversible de las
funciones encefálicas”.

El código civil en sus Art. 15 y 16, protege la memoria o la declaración de


voluntad en vida, de una persona que ya falleció.
En relación con el Derecho de Familia, la muerte de uno de los cónyuges
produce la disolución del matrimonio.

Con respecto a la muerte, el número 61del código civil nos prescribe que:
“La muerte pone fin a la persona humana”

Al no tratarse el fin del sujeto de derecho concebido en un titulo independiente,


el presente numeral también debió referirse al mismo.

Suele entre civilistas y penalistas una diversidad de conceptos entorno ala


muerte, lo cual genera no pocos problemas para los operadores jurídicos por
ello creemos importante tener un concepto unitario de muerte.
Hipótesis: Concepción Integral de la
Karl Rahner:
Muerte
“El morir y la muerte son temas obligados de la biología, la medicina, la filosofía,
el derecho, la teología; temas que ninguna de estas ciencias puede confiar
despreocupadamente en cualquiera de las otras.
Tienen su propio saber acerca del morir, y de la muerte, que no coincide con el
concepto que las demás tienen, pero que tampoco les es indiferente”.
Fijan un concepto de ésta; haciéndolo con las virtudes que posee cada una de
dichas ramas, pero también con sus defectos y limitaciones.

Morales Godo:
“la muerte es uno de los hechos ciertos e inevitables en la existencia del ser
humano, ha sido objeto de distintas nociones a través de la historia y, en la
actualidad, existen simultáneamente diferentes concepciones que es necesario
comprender para arribar a la noción jurídica de la misma”.
DIFERENCIA ENTRE MUERTE CEREBRAL, ESTADO
DE COMA Y OTROS ESTADOS SIMILARES

Estado de coma
Muerte cortical
Muerte Encefálica o Cerebral

Espinoza:

“Si apuntamos a un concepto unitario de la muerte, que denominaremos muerte


clínica, vale decir, el cese definitivo e irreversible de la actividad cerebral, se
verifica la muerte “real” del ser humano.

Es preferible poseer un término único y global de lo que muerte significa, ya que


evitaría confusiones entre el concepto de muerte que estamos proponiendo y
otros estados que son similares, pero que no pueden ser denominados como
MUERTE.

“el término muerte “cerebral” o muerte “encefálica” es, impropio y equívoco y a


la “situación descrita” con esa terminología cabe catalogarla como “muerte”, sin
ninguna clase de adjetivaciones”

Anda mungkin juga menyukai