Anda di halaman 1dari 39

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Psicoterapias

• Docente: Lic. César Navarro Retuerto


Psicólogo Docente
Capacitador en Labor de Gestión en el
Área Clínica y de Salud Social
Escuela Profesional Periodo académico: 2018-II
Semestre: VIII
PSICOLOGIA HUMANA Unidad: I
Semana: 1
¡La universidad para todos!

Psicoterapias
¡La universidad para todos!

Tema: “Psicoterapias”
Contenido: “Psicoterapias”

ESTIMADOS PARTICIPANTES:

¡BIENVENIDOS AL INICIO DE NUESTRO CURSO


“Técnicas Terapéuticas II”!

EN ESTA OPORTUNIDAD, HABLAREMOS SOBRE


UN TEMA DE GRAN IMPORTANCIA
“PSICOTERAPIAS”.

LOS INVITO A REVISAR LA PRESENTE “AYUDA


DIDACTICA” Y OFRECER SUS COMENTARIOS,
TANTO EN EL FORO DE DEBATE, COMO EN LAS
TUTORÍAS TELEMÁTICAS Y VIRTUALES.
¡La universidad para todos!

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1.Definiciones de Psicoterapias.
2.Objetivos.
3.Terapia psicodinamica.
4.Terapia gestáltica.
5.Terapia centrada en el cliente.
¡La universidad para todos!

¿ DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA?

• Como todo lo relacionado con la psicología, las psicoterapias también


llevan el estigma de Freud. Por eso, cuando la mayoría piensa en un
consultorio psicológico lo relaciona con un paciente acostado en un
diván y un hombre que escucha fríamente lo que uno habla. Aunque, si
bien este modo de terapia sí fue usado, actualmente no es considerado
el más preciso ni es el más practicado.
• Al igual que la mayoría de los conceptos en psicología, no hay un
consenso claro y preciso de qué es una psicoterapia y qué es lo que se
debe lograr, ni cómo se debe llevar a cabo. A pesar de que los
objetivos son parecidos, cada escuela psicológica ha desarrollado un
modo distinto de llevar a cabo su terapia.
• Podemos llamar psicoterapia al procedimiento diseñado para modificar
o eliminar los desórdenes psicológicos por medio del establecimiento
de una relación entre un profesional entrenado y un paciente. Es
importante aclarar que una terapia psicológica no solo es tomada por
alguien que padezca un desorden psicológico grave; dado que, en esta
relación de confianza y cargada de emoción que se establece, también
se puede buscar el desarrollar capacidades y, en general, promover el
desarrollo personal.
¡La universidad para todos!

OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA:

Los objetivos en una terapia psicológica dependen primero de


los deseos y problemas específicos del cliente y, luego, del
enfoque que el psicólogo desee darle al tratamiento para
mejorar el modo de vida y las relaciones sociales que establece
el paciente. Aunque, cada uno de los cientos de modos de llevar
una terapia señalan metas distintas, las principales son:

• Ayudar al paciente a ganar esperanza


• Promover la sensación de dominio y auto confianza del
paciente
• Animar al cliente a enfrentar sus ansiedades en lugar de
evitarlas
• Ayudarlos a ser más conscientes de sus concepciones
erróneas
• Enseñar a los clientes a aceptar las realidades de la vida.
¡La universidad para todos!

TERAPIA PSICODINAMICA

El término psicodinámico hace referencia a aquellos


modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un
papel central.
El modelo con más relevancia histórica es el psicoanalítico
mediante el trabajo fundamental de Sigmund Freud.
El interés de Freud no es el tratamiento del niño. Se centra
en la reconstrucción de la experiencia en la niñez como
manera de acceder al conocimiento de la mente del adulto.
La psicoterapia psicodinámica en niños empieza con la
publicación de Freud del caso de “El pequeño Hans”.
¡La universidad para todos!

Conceptos fundamentales del psicoanálisis


 El método de investigación se basa en los significados mentales
inconscientes
 Los métodos de psicoterapia están basados en la interpretación
de las relaciones transferenciales, resistencia y deseos
inconscientes.
 Consta de un conjunto de teorías psicológicas sobre el
funcionamiento de la mente (metapsicología) y teoría clínica sobre
los trastornos mentales y su tratamiento.
 Los problemas psicológicos son el reflejo de conflictos internos de
tipo inconsciente, que remiten a las experiencias de la niñez.
 Los conflictos psicológicos son el resultado de la lucha entre las
estructuras psíquicas fundamentales: id, ego, superego.
 Trata de hacer consciente lo inconsciente. Lo inconsciente es la
causa de que la información es desagradable a la conciencia, por
lo cual es reprimida.
¡La universidad para todos!

CARACTERISTICAS DE LAS TERAPIAS PSICODINAMICAS

• Son aquellas derivadas del método psicoanalítico creado por Sigmund Freud.
• El cambio terapéutico depende del grado en que el paciente logra hacer consciente los
procesos inconscientes que subyacen a la patología.
• Dependiendo del tipo de terapia, el cambio se puede lograr a través de la interpretación de
la transferencia.
• Se estima necesario establecer un determinado tipo de relación, el cual estaría enmarcado
dentro de un contexto psicoanalítico o "setting", el cual facilitaría o impediría el
establecimiento de una neurosis transferencial.
• El terapeuta debe utilizar la atención flotante para establecer una comunicación de
inconsciente a inconsciente con el paciente.
• En los momentos oportunos intervenir verbalmente a través de interpretaciones de lo dicho
por el paciente en función de posibles contenidos inconscientes.
• El analista debe procurar mantener su anonimato, adoptar una actitud neutral y
relativamente distante, promover en el paciente una situación de frustración y establecer
un vínculo.
• Prestan especial atención a los efectos de la relación terapeuta-paciente; en el caso del
terapeuta, el conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos que experimenta en
relación con el paciente se denomina contratransferencia.
• Los psicoanalistas dinámicos conceden un papel capital a las experiencia infantiles en el
desarrollo de la psicopatología.
• Las experiencias negativas con los progenitores producirían un conflicto cognitivo
inconsciente que sería repetido en determinadas situaciones interpersonales
(transferencia).
¡La universidad para todos!

TIPOS DE CONFLICTO PSIQUICO:


El conflicto externo:
• Denota los conflictos que se levantan entre el niño y el ambiente; la frustración
consecuente exige la dirección por la psique del niño.
• Los conflictos externos son muy evidentes en la niñez temprana cuando el niño pequeño
tiene refrenamiento interior y forcejeos con el adulto sobre cosas como la hora de
acostarse o jugar con una cosa peligrosa.

El conflicto interno:
• Cuando las prohibiciones se internalizan, los conflictos pasan al interior.
• No todos los conflictos son causados por las prohibiciones.
• Los conflictos pueden crearse mediante la competición de impulsos ambivalentes. Por
ejemplo, los conflictos derivados de los impulsos pasivo-dependencia y activo-dominio.
• Un conflicto interno puede o no puede volverse totalmente un conflicto del internalizado.

La contratransferencia
• Se refiere al conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos que experimenta en
relación con el paciente.
• Tiene una connotación tanto positiva como negativa:
– Connotación positiva: da cuenta de los sentimientos de amor hacia el paciente a pesar de las
agresiones de este último, que permiten la continuación de la terapia
– Connotación negativa: da cuenta de la identificación de los objetos internos negativos del terapeuta
con los del paciente, lo que implicaría la aparición de una neurosis contratransferencial, en la cual
el terapeuta revive sus conflictos propios estableciendo una transferencia negativa con el paciente.
¡La universidad para todos!

Mecanismos de defensa

• La persona ha de adaptarse a las modificaciones y variables del ambiente.


• Cuando hay una experiencia repetitiva inundante, difícil de dominar, genera
• miedo.
• El miedo es debido a una amenaza exterior.
• En el momento que se interioriza un miedo se desencadena ansiedad. La ansiedad sirve
de señal de alerta. Avisa de un peligro interno o externo.
• Cada niño utiliza su yo para defenderse a sí mismo contra la ansiedad de una manera
característica, luego implica, una gran variedad de mecanismos de defensa.
• Los mecanismos de la defensa son procesos psicológicos inconscientes, automáticos.
• Sirven para resolver e intervenir en conflictos intrapsíquicos y en conflictos entre
organismo y ambiente.
• El individuo no escoge instituir a una defensa conscientemente; sin embargo, un individuo
puede aprender a reconocer la actividad defensiva, como ocurre a través de la
psicoterapia dinámica, psicoanálisis, o auto-análisis.
• Los niños usan ciertos mecanismos con frecuencia suficiente que el terapeuta
psicodinámico puede reconocerlos en la situación clínica.
• Los principales mecanismos de defensa que se enumeran en la literatura analítica son: la
regresión, la represión, la formación de la reacción, el aislamiento, la destrucción, la
proyección, el introyectión, inversión, sublimación, la intelectualización, y el
desplazamiento.
¡La universidad para todos!

Regresión

• Implica volver a conductas menos maduras que aquellas


que el individuo es capaz.
• Se hace una renuncia parcial y deliberada de la realidad
que se experimenta.
• Se hace una aceptación temporal de la fantasía
• Suelen ser temporales, selectivas y reversibles cuando lo
requiere la situación
• Este mecanismo de defensa suele aparecer cuando
existe una
• Rotura de una etapa del desarrollo.
¡La universidad para todos!

Represión

• Impide la entrada en la conciencia de pensamientos


desagradables evitando la ansiedad consciente.
• Fantasías, recuerdos y situaciones son excluidas del
pensamiento.
• Se suprimen para olvidarlos.
• El material reprimido surge de forma enmascarada en el
pensamiento, discurso, y acciones.
¡La universidad para todos!

PSICOTERAPIA PSICODINAMICA EN
NIÑOS Y ADOLESCENTE
• El psicoanálisis, propuesto aproximadamente hace un siglo por Sigmud Freud,
fue el primer sistema estructurado de psicoterapia y, al igual que su teoría sobre
la comprensión psicológica del hombre, éste también se basa en entender el
inconsciente del paciente para así poder llegar a una catarsis y liberar lo que el
cliente tiene reprimido. En otras palabras, la terapia psicodinámica o
psicoanálisis es aquella terapia basada en la suposición de que los desórdenes
psicológicos surgen principalmente de conflictos internos ocultos con los
impulsos reprimidos.

• El famoso tratamiento de Freud tenía como objetivo principal el conocer los


conflictos e impulsos internos a través del insight, comprenderlos por medio de
la interpretación y así liberar las fuerzas psíquicas para luego lograr un
bienestar. La terapia psicodinámica clásica de Freud, postulaba condiciones
especiales donde sea propicia la sesión. La psicoterapia debía darse en un
ambiente medio oscuro, el paciente debía estar recostado en un diván y el
psicólogo no debía tener contacto visual directo con el paciente, ni debía
intervenir activamente en el proceso, en la mayoría de los casos debía
mantener una atención flotante, que es tener una actitud pasiva y solo ser el
guía de la conversación, llamada atención flotante.
¡La universidad para todos!

TERAPIA PSICODINÁMICA
• La frecuencia típica es 1 o MODERNA:
2 veces por semana
• El paciente es tratado cara a cara
• El terapeuta asume una posición activa y directa
• Aconseja y refuerza aspectos no conflictivos del sujeto
• Se utiliza un amplio rango de intervenciones incluyendo técnicas
interpretativas, educativas y de apoyo.

• Objetivos:

 Valoración completa de la historia del paciente:


 Eventos de vida.
 Cronología relacionada con la aparición de la patología.
 Estado del desarrollo.
 Valoración del problema-conflicto del solicitante.
 Análisis del clima emocional y ambiental del paciente.
 Mecanismos adaptativos.
¡La universidad para todos!

TERAPIA PSICODINÁMICA
• MODERNA:
La terapia psicodinámica individual se indica en casos dónde
las dificultades del paciente son el producto de conflicto
intrapsíquico y la adhesión a soluciones defensivas o
representaciones del objeto de modo regresivo.
• Frecuentemente, las conductas difíciles del niño son
externalizaciones del conflicto intrapsíquico.
• La terapia psicodinámica intensiva, individual es
contraindicada en los casos de:
– Deficiencias constitucionales severas, como el autismo o desorden
de desarrollo severo o moderado.
– retraso mental severo, particularmente el grado que estos
desórdenes afectan la capacidad de auto-observación y la función
del idioma receptivo.
– Cuando existen circunstancias dentro de la familia o la facilidad del
tratamiento no puede sostener la continuidad e integridad de la
terapia, sobre todo si la ruptura de la terapia repite traumas
anteriores de pérdida y impredictibes para el niño.

¡La universidad para todos!

Metas de la terapia psicodinámica en


niños y adolescentes
• La meta primaria es restaurar el desarrollo normal psicológico,
incluye pues:
– Controlar la ansiedad,
– Reforzar la regulación,
– Mejorar la autoestima,
– Aumentar la tolerancia a la frustración,
– La autonomía según la edad,
– La mayor capacidad para el placer
– Satisfacción en el trabajo de la escuela
– Establecer unas buenas relaciones con los pares.
• Las metas adicionales son:
– Reforzar la personalidad del niño
– Disminuir la probabilidad de recaída desarrollando la capacidad del niño por
entender sus propios sentimientos, pensamientos, y la conexión entre los
sentimientos y conducta.
– El niño o el adolescente han de aprender a reconocer y observar sus
propias funciones mentales. Esto contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales.
¡La universidad para todos!

ESTRUCTURA DE LA TERAPIA
PSICODINAMICA:
La primera visita:
• Con los adolescentes, particularmente los mayores, el terapeuta se
entrevista con él una o varias sesiones antes de encontrarse con los
padres.
• Esto le permite al adolescente explorar problemas de confianza con el
médico o psicoterapeuta.
• Se le demuestra que la relación primaria del terapeuta es para el
adolescente.
• En los niños más pequeños, es típico que los padres se entrevisten con
el terapeuta para poder proporcionar los datos, pero también, para
establecer su propia confianza el profesional que los atiende y así
puedan asegurar al niño de la adecuación de la tarea psicoterapéutica.
• Es importante explorar con los padres cómo prepararán al niño para la
primera visita.
• Si el niño ha expresado el dolor con un síntoma particular, el padre
puede explicar que el terapeuta le ayudara con ese síntoma.
• Adecuándose al idioma apropiado a la edad del niño, los padres deben
decirle que el terapeuta ayuda a los niños con sus sentimientos,
hablando y jugando con ellos.
¡La universidad para todos!

La terapia

• La intención en la terapia individual es trabajar terapeuta-niño juntos y


separadamente de los padres.
• El niño puede tener dificultad en dejar al padre, ya que esta conducta es normal en
niños preescolares o en un niño más grande debido a los conflictos subyacentes.
• Las dificultades de la separación requieren una adaptación de la técnica y un trabajo
preliminar con el niño y los padres que permita entender y trabajar a través del
problema.
• La idea de trabajar con el niño sin el padre se establece para crear una zona de
confidencialidad y seguridad psíquica en la sesión que permitan explorar
sentimientos, pensamientos, y conductas, niño y terapeuta.
• Si el padre está presente, la espontaneidad del niño se frena o estimula en parte por
la posible reacción del padre. Cuando el niño se ve exclusivamente, el terapeuta está
en una buena postura para ver cómo el
• niño internaliza la autoridad de los padres.
• El terapeuta debe clarificar a los padres y al niño que, aunque se encuentran
regularmente con los padres, se mantiene como norma básica la confidencialidad en
la terapia.
• Los niños, particularmente al principio de terapia, frecuentemente no informarán al
terapeuta sobre eventos actuales, manteniendo distancia afectiva.
• Las reuniones o llamadas telefónicas a los padres son importantes para que el
terapeuta sepa la evolución de los eventos. El terapeuta compartirá las
comunicaciones de los padres con el niño.
¡La universidad para todos!

Función del terapeuta

• Una de las tareas del terapeuta será el comunicar al niño que él no


puede controlar a los padres y no tomará partido entre los conflictos
niño-padres.
• El terapeuta trata al niño sin hacer juicios de valor y manteniendo un
postura no directiva. Se mostrará como un participante empático
que se acerca al niño con el deseo de saber que le gusta.
• Para trabajar de manera no directiva, se le ofrecerá al niño el
material adecuado para su edad, así pues, es beneficioso disponer
de una sala de juego para los más pequeños.
• El terapeuta intentará prevenir una acción peligrosa sin crear un
forcejeo físico si el niño no puede controlarse.
• El terapeuta no ha de dar la sensación de enfado, culpabilizante ni
punitivo cuando está haciendo un comentario sobre el forcejeo del
niño en relación al deseo destructivo.
• El terapeuta ha de recordar al niño que debe intentar encontrar las
palabras para expresar los sentimientos.
¡La universidad para todos!

Sala de juego:

• Los juguetes no necesitan ser numerosos o detallados.


• Las actividades de los niños en una terapia tienden ser:
• Los juegos con reglas.
• Actividades físicas,
• Proyectos creativos
• Lápiz, cinta y tijeras de niño
• Juego de bloques
• Títeres
• Muñecas, figuras de acción o figuras de animales.
¡La universidad para todos!

Normas básicas de la sesión

• Dentro de la sesión con el niño se estipulan las normas


de:
– Respetar el material,
– Recoger los objetos
– No hacerse daño
• La aplicación de un horario fijo de inicio y final de la
sesión.
• La reacción del niño esperando en la sala de espera
hasta la hora de inicio de la sesión sirve para revelar los
conflictos particulares del niño.
¡La universidad para todos!

Fases

La fase media:

• La fase inicial puede durar de varias semanas a meses. La fase intermedia puede durar meses o
años.
• Durante la fase media, la estructura de intrapsíquica se crea o se remodela, se desarrollan las
nuevas defensas, y se abandonan modelos antiguos de respuesta.
• Esta fase empieza cuando el paciente ha comprendido la estructura del tratamiento:
– La actitud del terapeuta,
– La regularidad de las citas
– El tiempo de la sesión
– El mantenimiento de la confidencialidad.
• La obra del niño, la conducta o la conversación del adolescente son parte del proceso asociativo
que revela el estado intrapsíquico del paciente.
• En niños y adolescentes no se usa el criterio de asociación libre del psicoanálisis adulto porque la
capacidad del niño para la introspección es limitada.
• La resistencia es un aspecto inevitable de un proceso terapéutico psicodinámico. Se describen
tres categorías de resistencia: activa, pasiva, y dócil.
• En las resistencias activas el paciente expresa las objeciones abiertas al tratamiento, tales
como la oposición a entrar a las sesiones y quejas sobre la interferencia en su vida.
¡La universidad para todos!

Fase intermedia
• Las resistencia pasivas pueden reflejarse en la actitud del niño o
adolescente en estar obstinadamente callados y/o expresar fastidio.
• El paciente dócil se describe como ávido para hacer las cosas
correctas pero sin compromiso emocional.
• El niño puede demostrar cambios súbitos de conducta, o una
expresión de conducta desinhibida. Con ello se puede valorar la
fortaleza del superego.
• El paciente del niño difiere del paciente adulto porque todavía está
viviendo con los padres que continúan ejerciendo su influencia
sobre el paciente.
• El paciente puede hacer un desplazamiento simple actual en lugar
de una transferencia profunda al terapeuta.
• El niño no es un igual del terapeuta porque el niño todavía es un
niño que
• se relaciona con el terapeuta como un niño a un adulto.
¡La universidad para todos!

La Fase de cierre:
• Presenta dos tareas distintas:
• La decisión de concluir el tratamiento y la finalización del proceso terapéutico.
– La habilidad del psiquiatra de mantener la alianza activa con el paciente y los padres para
consolidar las ganancias de la terapéutica que permitan al paciente o a la familia que
busquen
– ayuda en el futuro si lo necesitan.
• Decisión para detener el tratamiento:
– La terapia psicodinámica intensiva en niños y adolescentes es un contrato a tres (terapeuta,
niño, y padres). Por ello, la conclusión del tratamiento puede empezar por cualquiera, uno,
dos, o todos.
– La situación óptima es la cita de todos los componentes para evaluar el logro de las metas
de tratamiento.
– La finalización prematura ocurre cuando hay una decisión de acabar la terapia antes de
conseguir las metas del tratamiento.
– Hay dos tipos de finalizaciones prematuras: la ruptura e
interrupción.
• La ruptura se refiere a la decisión para acabar el tratamiento debido a factores
externos que afectan
– cualquiera de los tres componentes.
• La interrupción se refiere a una decisión unilateral por una de las partes en
acabar el tratamiento basado en los factores intrapsíquicos, como pueden ser la
conciencia de los padres de conflictos intrapsíquicos despertados por la terapia.
¡La universidad para todos!

El proceso de cierre

• Todas las psicoterapias tienen una fase de cierre sin tener en cuenta la
orientación teórica. Los psicoanalistas prestan una atención particular a esta
fase de tratamiento.
• A nivel teórico, la finalización se conceptúa como una experiencia de
separación y pérdida.
• El paciente, padres, y terapeuta tienen sus propia manera de conceptualizar la
separación y pérdida del proceso.
• Es esencial evaluar y dirigirse las necesidades de los padres ante la pérdida
inminente del terapeuta como un aliado.
• La reacción de la transferencia de finalización está mediatizada por las
experiencias anteriores del paciente con la separación y pérdida.
• Las funciones de ego pueden retroceder y repetir síntomas.
• El terapeuta trabaja para ayudar al niño a poner en palabras sentimientos e
ideas sobre el cambio inminente y trabaja a través de estas reacciones
realzando las capacidades actuales del paciente, evaluando el nivel de
desarrollo del paciente y las ganancias en la terapia.
• Cuando el paciente abandona la relación real con el terapeuta, el terapeuta
ayuda al paciente a internalizar las funciones del terapeuta para que el paciente
pueda continuar la autocomprensión para poder
¡La universidad para todos!

El proceso de cierre

• tolerar y examinar conflictos interiores y ambivalencias.


• Deben reconocerse las razones para concluir el tratamiento, las metas del
tratamiento, los logros del niño, y las preocupaciones, permitiéndoles al
terapeuta, paciente, y padres calibrar la reacción del paciente a la
• pérdida inminente.
– Las reacciones típicas de niños y adolescentes frente a la proposición de finalizar la terapia
son:
– Miedo, enojo, agresión, o depresión;
– El retorno de síntomas;
– La recapitulación de los temas de la terapia.
– La demanda de no acabar la terapia.
• Se pautan las fechas, incluyendo la fecha para la última sesión, decidiendo si
hacer un descanso o una disminución gradual en la frecuencia de sesiones, y
clarificando los planes de las visitas de control.
• Se deben evitar los finales precipitados sin tiempo para la despedida y sin
poder trabajar las reacciones del paciente.
• Se puede buscar un momento natural de separación, como el final del curso
escolar, la Navidad o el verano, ya que tiende a bajar la reacción de la
finalización
¡La universidad para todos!

TERAPIA GESTALT

• La terapia gestalt es un modelo de psicoterapia que percibe los


conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas
creadas por polaridades o por dos elementos del proceso
psicológico. Conflicto que puede ser de naturaleza interna al
individuo o puede manifestarse en la relación interpersonal entre
dos personas. Con independencia de su localización, el tratamiento
consiste en la confrontación entre los elementos incongruentes o
bipolares de la personalidad o de la relación interpersonal.
• Perls enfatizaba en su programa de formación en Terapia Gestalt, la
importancia de que el terapeuta conservara su ego como parte
activa del modelo de trabajo que utilizaba. La terapia gestalt es una
psicoterapia existencial porque se habla de ser y no del tener.
• En la terapia gestalt el cliente aprende a utilizar el 'darse cuenta' de
sí mismo, como un organismo total que es. Aprende a confiar en sí
mismo; así obtiene el desarrollo óptimo de su personalidad,
dándose soporte a sí mismo.
¡La universidad para todos!
EL DARSE CUENTA
• Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

• El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y
eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo que en este
momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de
por sí ante nosotros. En este momento veo mi lapicero deslizándose sobre el
papel formando una palabra, escucho el ruido de los carros pasando por la
avenida, huelo el perfume de una joven que pasa por mi lado, siento el sabor
de una fruta en mi boca.
• El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con
eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones
musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores,
sudoración, respiración, etc. En este momento siento la presión de mi dedo
índice, mayor y pulgar sobre mi lapicero al escribir; siento que deposito el peso
de mi cuerpo sobre mi codo izquierdo; siento mi corazón late, que mi
respiración se agita, etc.
• El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la
actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar,
imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro,
etc. En este momento me pregunto qué haré mañana en la mañana, ¿será algo
útil, bueno?. En Gestalt todo esto es irrealidad, fantasía. Aún no es el día de
mañana, y no puedo saber y decir NADA acerca de ello. Todo está en mi
imaginación; es pura y simple especulación, y lo más saludable es asumirlo
como tal.
¡La universidad para todos!

EL AQUI Y EL AHORA
• Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente
momentáneo. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la
realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso
ahora como pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil
algunas veces, pero al mismo tiempo no debo perder de vista eso,
que es una idea, una fantasía que tengo ahora.
• El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea
que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora.
El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada
exista excepto el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio
una vez: si coloco un disco en el fonógrafo, el sonido aparece
cuando el disco y la aguja hacen contacto. No antes...ni después. Si
pudiéramos borrar el pasado inmediato o la anticipación de lo que
vendrá de inmediato, nos sería difícil entender la música del disco
que estamos escuchando. Pero si borramos el ahora, entonces no
hay nada. De modo que no importa si estamos recordando o
anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora.
¡La universidad para todos!

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA
• Para la TG, el llamado ciclo de la experiencia es el
núcleo básico de la vida humana, dado que ésta no es
más que la sucesión interminable de ciclos. También se
le conoce como el "Ciclo de la autorregulación
organísmica", pues se considera que el organismo sabe
lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo.
• La conceptualización de este ciclo pretende reproducir
cómo los sujetos establecen contacto con su entorno y
consigo mismos. Explica también el proceso de
formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre
el fondo difuso, y cómo una vez satisfecha la necesidad
dicha figura vuelve a desaparecer.
¡La universidad para todos!

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA
• El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en
reposo, siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma
conciencia de ella e identifica en su espacio algún elemento u
objeto que la satisface, vale decir, que dicho elemento se convierte
en figura, destacando sobre los demás que son el fondo. Acto
seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto
deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad
y vuelve a entrar en reposo nuevamente.
• En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas:
1) Reposo; 2) Sensación; 3) Darse cuenta o formación de figura; 4)
Energetización; 5) Acción ; y 6) Contacto.
• En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o
necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin
ninguna necesidad apremiante. Su extremo patológico puede ser el
autismo.
• En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente
"algo" difuso, que todavía no puede definir. Como por ejemplo,
puede sentir movimientos peristálticos o sonidos en su estómago, o
sino cierta intranquilidad.
¡La universidad para todos!

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA
• En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad
específica (en los ejemplos anteriores, como hambre o como
preocupación, respectivamente) y se identifica también aquello que
la satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere
un sentido vital muy importante para el sujeto, es decir, se forma
una figura.
• En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o
concentración necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le
demanda.
• En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo
moviliza su cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su
energía en sus músculos y huesos y se encamina activamente al
logro de lo desea.
• En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto
con el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la
misma. La etapa culmina cuando el sujeto se siente satisfecho,
puede despedirse de este ciclo y comenzar otro.
¡La universidad para todos!

LOS SUEÑOS EN TERAPIA GUESTALTICA

• En el Enfoque Gestáltico los sueños son vistos como


proyecciones de la personalidad del soñante, de su
campo experiencial; son partes de su experiencia que se
encuentran enajenadas o no asimiladas y que se
manifiestan en las imágenes oníricas como mensajes
existenciales. Todos los elementos del sueño, así
representen a otras personas, a ideas que no son
propias o a lugares que no conocemos, se vinculan con
nuestra experiencia; deben ser vistos como algo propio,
como expresiones propias, que nos pertenecen, pero
que se encuentran desga-jadas de nosotros.
¡La universidad para todos!

TÉCNICAS DE LA GESTALT.
• 1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir
los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su
experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo
que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
Entre las Principales Supresivas tenemos:
• Experimentar la nada o el vacío, tratando de que el "vacío estéril se
convierta en vacío fértil"; no huir del sentimiento de vacío, integrarlo
al sí mismo, vivirlo y ver que surge de él.
• Evitar "hablar acerca de", como una forma de escapar a lo que es.
El hablar debe sustituirse por el vivenciar.
• Detectar los "deberías" y antes que suprimirlos es mejor tratar de
determinar qué puede haber detrás de ellos. Los "deberías" al igual
que el "hablar acerca de" son forma de no ver lo que se es.
• Detectar las diversas formas de manipulación y los juegos o roles
"como si" que se desempeñan en terapia. También, antes que
suprimirlos es mejor vivenciarlos, hacer que el sujeto se de cuenta
de ellos y del rol que juegan en su vida. Entre las principales formas
de manipular podemos hallar: las preguntas, las respuestas, pedir
permiso y las demandas.
¡La universidad para todos!

TÉCNICAS DE LA GESTALT.

2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto


exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que
posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no
percibía.
• Se buscan tres cosas básicamente:
a) Expresar lo no expresado.
b) Terminar o completar la expresión.
c) Buscar la dirección y hacer la expresión directa
¡La universidad para todos!

TÉCNICAS DE LA GESTALT
3. Técnicas Integrativas : Se busca con estas técnicas que el sujeto
incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus
hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también
integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la
incorporación de la experiencia.
• El encuentro intrapersonal: Consiste en que el sujeto mantenga un
diálogo explícito, vivo, con las diversas partes de su ser; entre los
diversos subyos intra-psíquicos. Por ejemplo entre el "yo debería" y
el "yo quiero", su lado femenimo con el masculino, su lado pasivo
con el activo, el risueño y el serio, el perro de arriba con el perro de
abajo, etc. Se puede utilizar como técnica la "silla vacía"
intercambiando los roles hasta integrar ambas partes en conflicto.
• Asimilación de proyecciones: Se busca aquí que el sujeto
reconozca como propias las proyecciones que emite. Para ello se le
puede pedir que él haga de cuenta que vive lo proyectado, que
experimente su proyección como si fuera realmente suya. Ejemplo:
P: "Mi madre me odia".T: "Imagina que eres tú quien odia a tu
madre; cómo te sientes con ese sentimiento? ¿Honestamente,
puedes reconocer que ese sentimiento es tuyo realmente?".
¡La universidad para todos!

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTES


• La Terapia Centrada en la Persona, (conocida también
como "Relación de Ayuda", "Terapia no directiva",
"Counselling" , "Terapia Centrada en el Cliente" o "Terapia
Rogeriana") es una de las terapias más extendidas y
reconocidas actualmente en todo el mundo. Fue desarrollada
por el psicólogo Carl Rogers (1902-1987).
El modelo de Carl Rogers pertenece a la corriente de la
Psicología Humanista. La Psicología Humanista promueve
los aspectos más humanos de la persona, como son: la
libertad, creatividad, trascendencia, responsabilidad,
autonomía.
Carl Rogers, a partir de su rica y amplia experiencia clínica,
descubrió que toda persona, por muy dañada que esté,
posee capacidades para encontrar su camino y mejorar.
Parte de la idea de que la persona posee por naturaleza, una
tendencia actualizante, una especie de impulso hacia el
crecimiento y la salud. La terapia tratará de crear las
condiciones para liberarlo para un crecimiento y desarrollo
adecuado.
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

Anda mungkin juga menyukai