Anda di halaman 1dari 78

PROCEDIMIENTOS

ANESTESICOS REGIONALES

 ANESTESIA EPIDURAL
ANESTESIA SUBDURAL
 ANESTESIA CAUDAL
 ANESTESIA COMBINADA
 BLOQUEOS DE PLEXOS
BLOQUEOS DE CONDUCCION

 Los bloqueos de conducción o locoregional son


bloqueos centrales ya que los anestésicos locales
se depositan en la médula espinal o adyacente a
ella, estos implican la interrupción reversible de la
actividad de la médula espinal.

 Cada uno de los bloqueos tienen sus


características anatómicas, fisiológicas y clínicas,
así como su instrumentación específica y son
indicaciones para cirugías gineco-obstétricas y en
pediatría.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
ANATOMIA

 La estructura de la columna vertebral confiere


estabilidad, protección de la médula espinal y
movimiento con soporte de peso en la posición
erecta.
 La anatomía ósea es básica para la identificación
espinosa de C2, la vértebra prominente C7, las
vértebras torácicas en relación con las costillas y a
nivel de las crestas iliacas las apófisis espinosas de
L4-L5.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
ANATOMIA

 La columna vertebral tiene una curvatura doble en C.


La cervical y lumbar son convexas, en dirección ventral
y la torácica y sacra son convexas hacia el lado dorsal
ello es de importancia práctica para ver el
desplazamiento de una solución inyectada en el LCR
por acción de la gravedad en posición prona o supina.

 La estructura del cuerpo vertebral permite definir el


agujero intervertebral o de conjunción por donde
emergen los nervios raquídeos y el conducto vertebral
en el cual se aloja la médula espinal.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
ANATOMIA
 La anatomía del espacio epidural se presenta como un
cilindro celulograso laxo que envuelve en toda su longitud
a la duramadre del canal raquídeo y va desde el agujero
occipital hasta el hiato sacro, dicho espacio es más ancho
a nivel lumbar, está ocupado por tejido graso, plexo
venoso, vasos linfáticos y terminaciones nerviosas que
inervan las paredes del canal vertebral.

 Por delante del EE se encuentra el ligamento amarillo


cuyo espesor medio es de 3 mm, por dentro esta la
duramadre espinal que cubre la médula espinal.
PRINCIPIOS ANATOMICOS

EL RAQUIS Y SU CONTINENTE
• Presenta 33 vértebras (7 cervicales, 12 dorsales, 5
lumbares, 5 sacros y 4 coccígeas)
• La superposición de todas las vértebras delimita el canal
raquídeo en toda la medula espinal
• El raquis presenta 4 curvaturas antero-posterior:
2 convexas anterior: cervical y lumbar.
2 concaur anterior: dorsal y sacro-coccigea
• En decúbito supino el punto mas alto del canal es L4 y el
mas bajo T5.
• La medula presenta 2 engrosamientos uno a nivel cervical
y otro a nivel lumbar.
• La medula espinal y los pares craneales se hallan
envueltos de meninges que se dividen en :
- Paquiemeninges (Duramente y lamina externa de
Aracnoides)
- Leptomeninges (Piamadre y lamina interna de
Aracnoides)
• La medula espinal va de 42 – 45c. Va del bulbo raquídeo al
cono terminal (L1 – L2) en el adulto.
• Los pares raquídeos se forman a partir de 2 ramas: uno
anterior motora y otra posterior sensitiva
• Espacios raquideos: distinguen 3 espacios:
- Espacio epidural
- Espacion sub araonoides
- Espacion supra aranoideo (subdural)
VASCULARIZACIÓN:
• Tronco arterial espinal anterior: fusión de
arterias, espinales que nacen de las
vertebrales.
• Arterias espinales posteriores: salen de
las vertebrales o cerebelosas inferiores.
• Arterias espinales laterales: nacen a lo
largo de toda la columna lumbares,
intercostales y sacras.
1.-Membrana de la meninges
(duramadre)
2.-Espacio epidural
3.-Ligamento amarillo
4.-Ligamento interespinoso
5.-Ligamento supraespinoso
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
ANATOMIA
 La médula espinal es la parte del sistema nervioso
central situada dentro del conducto vertebral, está
termina a nivel del borde inferior de L3 en el RN y
a nivel del borde superior de L2 en el adolescente.

 El cono medular es donde termina la médula


espinal y se continua con el filum terminale que va
hasta la base del cóccix.

 Debido a que la médula espinal es más corta que la


columna vertebral, cada nervio raquídeo debe
recorrer una distancia creciente hasta su agujero
de conjunción correspondiente
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
MECANISMOS DE ACCION ANALGESICA

 Se considera que las estructuras somáticas son


las sensitivas y motoras, mientras que las
estructuras viscerales están más relacionadas con
el sistema nervioso autónomo.

 La diseminación del bloqueo se produce por


acción de la gravedad, presión del LCR, posición
del paciente, temperatura de la solución y otros.
 El bloqueo nervioso requiere penetración del AL
a la membrana lipídica a nivel axonal según el
tipo de fibra ( A, B, C ).
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
MECANISMOS DE ACCION ANALGESICA

El comienzo de acción del anestésico local depende de


diversos factores, a saber:
Liposolubilidad

Relación pKa-pH

Tamaño molecular

Flujo sanguíneo tisular

Distancia hasta el nervio

Volumen y concentración del anestésico local


BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
MECANISMOS DE ACCION ANALGESICA

 Las fibras se bloquean con mayor facilidad si son


pequeñas y mielinizadas, y con menor facilidad si
son grandes o no mielinizadas.
 El resultado del bloqueo simpático ( sensibilidad a
la temperatura) puede ser de dos segmentos más
altos que el bloqueo sensitivo (dolor, tacto ligero)
el cual a su vez está dos segmentos más arriba
que el bloqueo motor.
 Los segmentos en los cuales un modo se bloquea
y otro no se conocen como zonas de bloqueo
diferencial.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
MECANISMOS DE ACCION ANALGESICA

 Los bloqueos viscerales se dan en órganos o sistemas


por bloqueo central autónomo.
 Las respuestas cardiovasculares van a responder según
nivel anestésico especialmente por arriba de T8-5
produciendo bloqueo simpático a nivel de vasos
venosos, y los cuadros de hipotensión y bradicardia
deben preverse con infusión salina y anticolinergicos.
 Si no hay buena respuesta o se debe restringir líquidos
parenterales se puede administrar drogas
vasoconstrictoras directas e indirectas.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)

MECANISMOS DE ACCION ANALGESICA

 Los problemas pulmonares se van presentar si la


anestesia es por encima de T 7, y especialmente
en pacientes con restricción pulmonar y en el
postoperatorio inmediato.

 El flujo sanguíneo hepático se altera si existe


gran hipotensión, se va a presentar retención
urinaria mientras exista bloqueo de S2-4
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
CONSIDERACIONES GENERALES

 En la valoración preoperatoria se debe precisar detalles


del acto quirúrgico, la duración, la posición del paciente,
la pérdida de sangre, el grado de relajación muscular
para la técnica anestésica.

 El examen físico debe descartar déficit neurológico o


patologías en área de aplicación, así mismo diastasis
hemorrágicas, debe tenerse información adecuada a
paciente y familiares.
 Todas las técnicas regionales deben contar con
monitorización mínima, y tener infusión intravenosa y
contar con apoyo ventilatorio y hemodinámico.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
CONTRAINDICACIONES DEL BLOQUEO
 ABSOLUTAS:
- Sepsis generalizada (septicemia y bacteriemia)
-Infección cutanea en sitio de inyección
-Coagulopatía y anticoagulación terapeutica
-Aumento de la presión intracraneana
-Psicosis o demencia
-Falta de consentimiento de paciente
 RELATIVAS
- Hipovolemia no corregida
-Cirugía previa de la columna lumbar
-Enfermedad del sistema nervioso central
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
TECNICAS DE ANESTESIA EPIDURAL

 AGUJAS EPIDURALES
 Para la identificación del espacio epidural se
utiliza la aguja de Tuohy o de Weiss de calibre
16-18 con un bisel romo con una curva suave en
la punta y esta provista de un mandril.

 El bisel romo y la curva permiten que la aguja


pase a través del ligamento amarillo y se detenga
contra la duramadre, empujándola más que
penetrando a través de ella y crea una presión
negativa que identifica al espacio epidural.
A) El conducto espinal de la aguja Eldor sirve como "freno"
sobre el ligamento amarillo, evitando la inserción
inadvertida dentro del espacio subaracnoideo.
B) La aguja epidural usual no tiene dicho "freno", por lo que
la posibilidad de perforación de duramadre es mayor.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
PROCEDIMIENTO ANESTESICO

 Previo la identificación del lugar de la punción,


según la intervención quirúrgica propuesta y
ubicando al paciente en la posición más adecuada
se realiza la asepsia y antisepsia.

 Teniendo todos los materiales disponibles para el


procedimiento anestésico, se coloca anestesia
local a nivel de la piel y tejidos por donde
ingresara la aguja de Tuohy, teniendo cuidado en
la administración previa absorción y descarte de
la presencia de sangre al momento de la
aplicación.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
PROCEDIMIENTO ANESTESICO

 La administración de los anestésicos locales


dependerá del tipo de bloqueo que se desea lograr,
puede ser solo sensitivo con escaso bloqueo motor,
o predominantemente con bloqueo motor
especialmente en cirugías de fémur y cadera.

 Se introduce en forma progresiva la aguja epidural


hasta que quede fija, luego milímetro a milímetro se
va introduciendo hasta lograr identificar el EE a
través de la técnica de la pérdida de la resistencia o
de la gota pendiente.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
TECNICAS DE ANESTESIA EPIDURAL
 POSICION DEL PACIENTE:
 Los pacientes pueden adoptar para la anestesia
epidural la posición de sedestación o el decúbito
lateral el cual va permitir evaluar el EE respectivo
 Las técnicas más frecuentes utilizadas son las de
la técnica de la pérdida de la resistencia y de la
gota pendiente, que se pueden realizar a nivel
medial o paramedial.
 Las técnicas epidurales se pueden realizar en la
región lumbar, torácica inferior y superior y en
ocasiones a nivel toracocervical
Anatomía vertebral: abordajes en la línea media y
paramediana para anestesia espinal y epidural.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)

ANESTESICOS LOCALES MAS USADOS

 Es necesario tener presente las dosis máximas


permisibles (mg/kg), debido a que la dosis máxima
permisible puede ser la dosis tóxica mínima:

Ropivacaína: 2-3 mg/kg


Lidocaína sin epinefrina: 3 mg/kg
Lidocaína con epinefrina: 7 mg/kg
Bupivacaína hasta el año de vida: 1 mg/kg
Bupivacaína en mayores de 1 año: 1,5 mg/kg
Bupivacaína con epinefrina: 2 mg/kg
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
FACTORES QUE AFECTAN LA ANESTESIA
 La dosis del anestésico se puede calcular de muchas
maneras, una forma práctica es de 1-2 ml de anestésico
por cada segmento medular.
 La dosis del anestésico local esta en función del volumen
inyectado y la concentración de la solución
 La dosis requerida para un mismo nivel de anestesia varia
con la edad, la misma dosis y volumen inyectados tendrán
una propagación mayor en dirección cefálica en los
geriátricos que en los adultos jóvenes.
 El uso de sustancias vasoconstrictoras esta relacionada
con menor absorción vascular y concentraciones
plasmáticas más bajas.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
Ciertas patologías pueden incidir directamente en la
farmacocinética de los anestésicos locales como:

La insuficiencia hepática altera la velocidad de


biotransformación.
 Las enfermedades hepáticas reducen el clearence plasmático y
prolongan la vida media de la lidocaína, en contraste con las
enfermedades renales que tienen poco efecto sobre ésta.
 La hipoproteinemia puede aumentar la droga libre, modificando
el volumen de distribución.
 La depuración pulmonar está reducida en las cardiopatías
cianóticas.
 El déficit de pseudocolinesterasa aumenta la toxicidad de los
aminoésteres.
 La reducción del gasto cardíaco, disminuye el volumen de
distribución y el clearence plasmático de los AL .
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
COMPLICACIONES
 La punción dural involuntaria se produce hasta
en un 1%, si se produce se puede transformar en
anestesia subdural, colocar catéter subdural o
buscar otro interespacio preferible superior.
 Inyección subaracnoidea inadvertida de gran
volumen puede producir para respiratorio
 Inyección intravascular de anestésico local lleva
a intoxicación sistémica que puede llevar a
convulsiones y paro cardiopulmonar, es más
frecuente FV resistente con bupivacaina al
0.75%
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES

Tratamiento de las convulsiones:

Ventilación con O2 100%.


Ante la persistencia: relajantes
musculares, intubación endotraqueal y
ventilación con O2 100%.
Anticonvulsivantes endovenosa: Tiopental
sódico 4 mg/kg, diazepam 0.1 mg/kg,
midazolam 0.05 mg/kg.
BLOQUEO EPIDURAL
(PERIDURAL)
Tratamiento de la toxicidad cardiovascular:

O2 con mascarilla, intubación endotraqueal y


ventilación mecánica con O2 100%.
Restablecer la hemodinámia (masaje cardíaco externo
si es necesario)
Soporte inotrópico: atropina 0.02 mg/kg hasta 0.6 mg
Vasopresores: adrenalina 10 a 20 mcg/kg
Dopamina o dobutamina 2-10 mg/kg
Cloruro de calcio: 10-30 mg/kg
Ante taquicardia o fibrilación ventricular: desfibrilación
3 Joules/kg (hasta 6 J/kg)
Antiarrítmicos: Tosílato de bretilio 5 mg/kg
BLOQUEO SUBDURAL
(SUBARACNOIDEO)

 Consiste en la administración del anestésico local


en el espacio subaracnoideo.

 Es la técnica más simple para el bloqueo de los


nervios raquídeos y proporciona excelentes
condiciones quirúrgicas para unos procedimientos
determinados.

 Es llamada también anestesia raquídea que se


utiliza por su aplicación más rápida en situaciones
de emergencia que no presentan compromiso
hemodinámico.
BLOQUEO SUBDURAL
(SUBARACNOIDEO)

ANATOMIA
 El conducto raquídeo se extiende desde el agujero
occipital hasta el hiato sacro.
 La médula espinal es de mayor longitud que el canal
raquídeo durante la vida fetal; al nacer, termina en L3 y
progresivamente asciende de manera cefálica para
alcanzar la posición adulta de L1.
 El espacio subaracnoideo yace entre la piamadre y la
aracnoides y se extiende desde la unión de la duramadre
en S2 hasta los ventrículos cerebrales.
 El LCR se forma constantemente en los plexos coroideos
y se distribuye recubriendo la masa encefálica, y se
reabsorbe a nivel de las vellosidades aracnoideas.
BLOQUEO SUBDURAL
(SUBARACNOIDEO)
TECNICA ANESTESICA

 La preparación de la anestesia raquídea requiere contar


con monitorización mínima, y estar preparado para la
atención de cualquier complicación que se presente.

 Las agujas raquídeas son de calibre 25-26 y 27 y las


más indicadas son las de Whitacre,o de Quincke que
disminuye el grado de cefalea post punción dural.
 La posición del paciente para la anestesia es básica
para identificar el mejor interespacio palpable que
permitirá hacer una adecuada punción.
BLOQUEO SUBDURAL
(SUBARACNOIDEO)
TECNICA ANESTESICA
 Las posiciones de los pacientes van a facilitar la
aplicación de la aguja que es bastante flexible y
en algunas oportunidades tiene una aguja fiador,
en los pacientes obesos es más adecuado la
posición sentado.

 La técnica que se puede utilizar es la medial o


paramedial especialmente cuando la punción
lumbar es difícil.
 El nivel anestésico con seguridad para evitar
dañar la médula espinal es entre L1-L2.
BLOQUEO SUBDURAL
(SUBARACNOIDEO)
TECNICA ANESTESICA

 El nivel de anestésico varia directamente, entre en función


de la dosis del agente utilizado, cuanto mayor es el
volumen del fármaco inyectado más se disemina en LCR.
 Los anestésicos locales que se administran vía raquídea
pueden ser de diferente baricidad en relación al LCR, y
dependen del grado de turbulencia que se genere.
 La lordosis lumbar y la cifosis dorsal influyen en la
diseminación de las soluciones hiperbáticas, el fármaco
inyectado por encima de L3 con paciente en DCL se
diseminará en dirección cefálica.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE
BLOQUEO
• Densidad de la solución (Baricidad)
• Posición del paciente durante e inmediatamente
después de la inyección dosis del fármaco
• Sitio de la inyección
Otros factores
• Edad
• LCR
• Talla del paciente, anatomía de la columna,
embarazo
• Dirección del Bisel
• Fármacos: Isobara, Hiperbara, Hipovara.
CONTRA INDICACIONES
ABSOLUTAS
• Infección del lugar de punción
• Negativa (rechazo del paciente), falta de
conocimiento informado
• Coagulopatias u otras diátesis hemorragicas
• Alérgico a los anestésicos locales.
• Hipovolemia grave
• Hipertensión endocraneana (o aumento de ella)
• Cardiopatías evolucionadas (estenosis aorticas /
mitral grave)
RELATIVAS
• Infección sistémicas (septicemia)
• Paciente no coopera
• Historia de cefalea
• Cardiopatías evolucionadas (valvulopatias
estenoticas)
• Afecciones neurológicas preexistentes centrales
y periféricas.
• Oclusiones intestinales orgánicas
• Deformidad grave del raquis
TEMAS DE CONTROVERSIAS

• Cirugía previa en el sitio de la inyección


• Incapacidad para comunicarse con el
paciente.
• Cirugía complicada
• Operación prolongada
• Perdida importante de sangre
• Maniobras que afectan la respiración.
BLOQUEO SUBDURAL
(SUBARACNOIDEO)
COMPLICACIONES
 La hipotensión arterial es la complicación más frecuente
de la anestesia raquídea y en pacientes hipovolémicos
puede ser profunda, la administración previa de solución
salina podrá disminuir la hipotensión, si no hay mejoría
se debe manejar vasoconstrictores.

 Inyección intravascular inadvertida puede llevar a


intoxicación sistémica con compromiso neurológico y/
cardiovascular.
 La cefalea post punción dural es cada vez menos debido
a la mejora de la técnica aplicada y a la cada vez menor
calibre de la aguja raquídea
BLOQUEO CAUDAL
ANATOMIA
 El espacio caudal es la continuación del espacio
epidural; el defecto de fusión de las láminas
vertebrales del S5 origina el hiato sacro, la
membrana sacrococcígea es una capa fina de
tejido fibroso que recubre el hiato sacro.

 El canal caudal contiene, los nervios sacros, el


plexo venoso sacro, el filum termínale y el saco
dural que habitualmente termina en S2 en los RN
se extiende hasta el S4.
 La anestesia caudal es similar a una anestesia
epidural, con los mecanismos de acción descritos.
BLOQUEO CAUDAL
TECNICA ANESTESICA
 La anestesia caudal se realiza en decúbito lateral, o
genupectoral, se palpan los cuernos sacros; si es difícil
palparlos se calcula la localización del hiato sacro
midiendo 5cm desde el extremo distal del cóccix en la
línea media.
 Se inserta la aguja en un ángulo de 70 a 80 ° con
respecto a la piel, se avanza la aguja a través de la
membrana sacrococcígea hasta que se percibe una
característica disminución de la resistencia.
 Se extrae el mandril y se inspecciona el cono de la aguja
si sale LCR o flujo sanguíneo pasivo, o se aspira para
descartar la presencia de los mismos, luego se aplica la
solución anestésica (3ml).
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
ANATOMIA

El plexo braquial se deriva de las ramas


primarias anteriores de las raíces quinta,
sexta, séptima y octava cervical y la
primera dorsal, con contribuciones variables
de la cuarta cervical y segunda dorsal.

Tras abandonar el agujero intervertebral


correspondiente estas raíces descienden en
dirección anteroexterna para situarse entre
los músculos escalenos anterior y medio.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
ANATOMIA
 La fascia prevertebral envuelve a estos músculos,
fusionándose lateralmente para englobar al plexo
braquial en una vaina.
 Las raíces nerviosas se reúnen entre los músculos
escalenos y forman 3 troncos, que emergen del
espacio interescalénico para situarse por encima
y por detrás de la arteria subclavia en su
recorrido a lo largo de la superficie superior de la
primera costilla.
 Son los TRONCOS PRIMARIOS SUPERIOR
(C5-C6), MEDIO (C7) e INFERIOR (C8-D1).
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS

TECNICAS DE BLOQUEO

 Las vías de abordaje del plexo braquial desde un punto de


vista anatómico se dividen en supraclaviculares e
infraclaviculares.
 Aunque casi todas las vías supraclaviculares supongan un
depósito de solución anestésica interescalénica.
 Por su parte las vías infraclaviculares se agrupan en:
vías infraclaviculares, vía axilar, vías humerales y los
bloqueos tronculares dístales (a nivel de codo y de muñeca
principalmente).
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS

BLOQUEO INTERESCALÉNICO
 Es una técnica de bloqueo del plexo braquial y
del plexo cervical profundo.
 Está indicado en procedimientos que necesitan
un bloqueo del plexo cervical, como es el caso
de la cirugía del hombro.
 El bloqueo del tronco primario inferior puede
ser incompleto en un alto porcentaje de casos,
razón por la cual resulta ineficaz para la cirugía
de la mano.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO INTERESCALÉNICO
 Entre las complicaciones figuran el neumotórax
(raro), la inyección epidural y/o intradural,
toxicidad aguda generalizada (por el volumen que
es necesario).
 Inyección inadvertida en la arteria vertebral y
otras complicaciones son el bloqueo del nervio
frénico (que puede causar síntomas subjetivos
de disnea y aunque no es muy frecuente puede
presentarse dificultad respiratoria ).
 El bloqueo de los nervios vago, recurrente
laríngeo y simpático cervical que pueden hacer
necesario tranquilizar al paciente.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO INTERESCALÉNICO

 Para la realización del bloqueo el paciente se


coloca en posición supina con la cabeza
ligeramente girada hacia el lado contrario al que
se desea bloquear .
 Se palpa el surco interescalénico por detrás del
músculo esternocleidomastoideo y se traza una
línea transversal que pase a la altura del cartílago
cricoides.
 Se inserta la aguja en el punto de intersección
de la línea y el surco interescalénico,
perpendicularmente a la piel y con un ángulo de
45º en dirección caudal y un poco posterior.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO INTERESCALÉNICO

 Se introduce la aguja hasta que se consigue una buena


respuesta muscular ( o una parestesia).
 Se consideran buenas respuestas musculares las
contracciones del m. deltoides los movimientos de
flexión o extensión del brazo y los movimientos a nivel
de antebrazo o mano.
 Después de comprobar que la aspiración es negativa, se
inyectan de 10 a 50 ml de solución (en general 0,5
ml/kg) para obtener el bloqueo de los plexos braquial y
cervical.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR

 Este abordaje tiene la peculiaridad de ser muy


eficiente; al abordar el plexo en un punto donde
los 3 troncos se disponen de forma compacta, un
pequeño volumen procura un bloqueo del plexo
braquial fiable y de comienzo rápido.
 Es posible realizarlo con el brazo en cualquier
posición y procura una excelente anestesia para
la cirugía del codo, el antebrazo y la mano.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR
 La principal complicación es el neumotórax, cuya incidencia
varía entre el 0,5% y el 6% y disminuye con la experiencia,
esto hace que este abordaje no se debe hacer cuando el
paciente no colabora o no puede tolerar un compromiso
respiratorio por enfermedad asociada.
Existen múltiples técnicas. Veremos las de mayor interés,
bien por su generalización o interés histórico o porque
aportan alguna ventaja a las más utilizadas.
La primera o técnica clásica de Kulenkampff: el pcte se
coloca en decúbito supino con la cabeza girada hacia el lado
opuesto al bloqueo.
 El brazo se coloca en adducción con una discreta tracción
hacia las rodillas.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR
 Durante el bloqueo el anestesiólogo se coloca a la cabeza
del paciente en el lado donde se va a efectuar la técnica.
 Se localiza el espacio interescalénico y se descienden los
dedos por este espacio hasta aproximadamente 1,5 a 2
cm de la clavícula, a cuyo nivel palparemos la arteria
subclavia.
 Esta referencia es importante puesto que el plexo se
encuentra justo al lado externo de ésta (habitualmente
este lugar se encuentra en el centro de la clavícula y a
menudo la vena yugular externa pasa por aquí.
 Estas 2 referencias pueden ayudar si el paciente es muy
corpulento).
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR

 Tras desinfección de la piel y colocación de campos


estériles, una aguja 22G y de 4 cm se avanza en
dirección caudal, posterior y medial en el lado externo
del latido arterial.
 La posición de la aguja es casi perpendicular en todos
los planos a la piel en el lugar de punción.
 Se avanza la aguja hasta obtener una respuesta
muscular (o una parestesia) distal y no restringida al
hombro puesto que podría tratarse del nervio
supraescapular que se encuentra fuera de la vaina
vasculonerviosa.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR
 Si no se obtuvo respuesta y se alcanzó la primera
costilla retiramos la aguja y corregiremos la trayectoria
en sentido anteroposterior, recorriendo la superficie de
la cara superior de la primera costilla hasta obtener la
respuesta deseada.

 La segunda técnica es la perivascular de Winnie que


utiliza las mismas referencias que la anterior pero la aguja
se inserta en dirección caudal y lateral, tangencial a la
arteria subclavia, es decir, siguiendo la dirección de los
escalenos.
BLOQUEOS DE NERVIOS
PERIFERICOS
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR
 La tercera es la técnica de la plomada (técnica de
Brown) diseñada para simplificar el abordaje y disminuir
el riesgo de neumotórax.
 Imaginemos un hilo (del que pende un plomo) que pasa
por un plano perpendicular a la camilla desde el punto
de entrada a la piel que se sitúa justo en el borde lateral
de la inserción del ECM a nivel clavicular.
 La aguja se inserta en este plano para encontrar el plexo
braquial. Si no se consigue una estimulación nerviosa en
el primer trayecto, se vuelve a insertar la aguja
dirigiéndola más arriba, en trayectos sucesivos, hasta un
ángulo de 20º.
 Si sigue sin aparecer respuesta muscular, se vuelve a
insertar la aguja, esta vez en dirección más caudal hasta
conseguir una respuesta muscular adecuada

Anda mungkin juga menyukai