Anda di halaman 1dari 41

Mtro.

Alfredo Llamas Carrasco

SEMINARIO DE GESTIÓN DE GOBIERNO Y ACCIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE DERECHO

BARRA NACIONAL DE ABOGADOS

SEPTIEMBRE 2018
 Introducción al Seminario
 La Política y las Tesis de Política en nuestros días.
 Liderazgo Político. Los Poderes en México. Auctoritas y Potestas.
 El Presupuesto de Egresos de la Federación como herramienta del desarrollo de nuestro País y sus
problemas de ejercicio.
 Las Políticas Públicas. Concepto, delimitación, variantes y utilidad.
 El Fondo Monetario Internacional, ¿Detonó nuestra democracia?
 La Corrupción en México, tipología y el antídoto “SNA”.
 Los argumentos del político.
 La izquierda en México. Un tema de análisis.
 Evaluación del Seminario. El Método del Caso. Un caso a resolver: ¿Pueden los Diputados Federales,
manipular el Presupuesto de Egresos de la Federación?

• Las 12 tesis sobre la política

• Algunas más

• Consideraciones
QUE ES LA POLÍTICA

 LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA

 ¿EL POLÍTICO NACE O SE HACE?


La definición de POLÍTICA es un asunto complejo.
Sánchez Agesta, en su libro “Principios de teoría política”
refiere a San Agustín, quién señalaba respecto al tiempo:
“Todos creemos saber lo que es, hasta que alguien nos lo
pregunta”.
En Política, nadie carece de un concepto, muchos lo tienen
poco elaborado. Pocos la pueden definir
Paradoja: gran parte de las personas la sienten; pero son
pocas las que la comprenden bien.
Grandes filósofos e intelectuales parecen no haber
entendido lo que es la Política en sus construcciones
teóricas. Se requiere algo más: experiencia, sentido
común, suspicacia, vivencia, operación, entre otras.
Maquiavelo y Burke, no elaboraron Teorías de la política,
pero ambos entraron en las entrañas de la misma.
Hobhouse señaló en su libro Liberalismo, que algunos
teóricos son “tímidos e inhábiles en la teoría”.
Platón, deja un sistema teórico de la mayor jerarquía, pero
no capta la esencia de la Política.
Quienes han tenido mayor éxito, son autores con un
enfoque realista que han tenido la fortuna de practicarla,
de observarla de cerca, quienes la han vivido, sudado,
disfrutado, padecido y operado.
Pereira Menaut, el autor de las 12 Tesis sobre la Política, no
se atreve a definirla, lo que hace es que esas 12 tesis, el
estudioso “podría” dar una definición al concepto.
Pereira señala que el sentido de la Política puede
entenderse como una ciencia o como una realidad sobre lo
que esa ciencia reflexiona (cosas distintas), como si se
tratara de un geólogo y las piedras que analiza.

El trabajo de Pereira Menaut, tiene 2 aristas: una de


proponer 12 tesis para buscar las claves de lo que es la
Política y la otra discutir esas tesis en disputaciones
académicas.

¿Que opinan?
Primera. Que la política es la política
o Tiene identidad propia y no prestada

 Se mantiene según una legalidad específica y


distinguible respecto al conjunto de la vida social

 Algunos piensan que si algo lleva el adjetivo


político, es en el fondo otra cosa a la que se le
suele reconocer mayor dignidad (religión, ciencia,
educación, economía, etc.)
 Si la Política fuese otra cosa, se puede deducir que
tiene su fondo fuera de sí misma.
 Se concluye que no tiene fondo, debiéndose llamar por
su nombre (ej. Economía), pero no puede ser así.
 Crick en su libro “En defensa de la Política”, sostiene
que: la Política es la Política, porque tiene entidad
propia y no recibe sentido de otras actividades,
instituciones o fenómenos.
 Cuando se afirma que “el verdadero problema político
de nuestro país es un problema de educación o de
distribución de la riqueza o de administración”, se esta
utilizando una bandera antipolítica, porque cualquier
Comunidad política además de tener problemas en los
ámbitos de educación, de distribución de la riqueza o
de administración, también tiene problemas políticos
que deberán ser atendidos aplicando remedios
políticos.
Segunda. Que la política es una actividad de los
los hombres.
 Es algo que hacen los hombres.
 Aristóteles, Maquiavelo, Weber, Crick y otros,
consideran a la política como una actividad humana.
 Afirmación comprometida, llena de consecuencias,
porque la política no es:
 Una cosa material, una teoría, una institución, un sistema, un
fenómeno o un conjunto de teorías.
 Aunque sin duda a esas, se les puede aplicar con propiedad el
adjetivo Política, porque pueden girar en torno a ese núcleo por
esta actividad humana.
La Política no es un mero hacer o una técnica de adquirir y conservar
el poder, independientemente de lo que se persiga o se consiga,
aunque esté presente en la Política (Maquiavelo)
La Política es algo personal, que trae aparejada la igualdad,
la Libertad la responsabilidad, los valores y los fines.
Considerar a la Política por aspectos teóricos, (si los hechos
no se ajustan a la teorías, peor para los hechos) puede
llevarnos a cuestiones contrarias al sentido común.
El llevar a la Política a los institucionales, acabaría por
elevarla, junto con el poder y el Estado, a un temor
reverencial del individuo al medio. Así se nos ocultaría que el
interés público, o estatal, existe sólo para nuestro servicio y
está gestionado por hombres tan falibles como nosotros,
pero con mayores probabilidades de corromperse por su
fácil acceso al poder y al dinero. ¿les suena a algo?
Otro aspecto, es cuando se refiere a la ideologización, ya que
los que antagonizan se convierten en representantes de
clases o razas que se enfrentan como si se tratara de
inevitable confrontación históricamente predeterminada.
Esta segunda tesis, concibe a la Política como cosa de
hombres reales, no como mortales dioses o de espíritus,
de soberanías inaccesibles para la gente corriente.

La Política no gira sólo en torno al poder ni a las


instituciones estatales, sino que, como es algo que los
hombres hacen, gira, en primer lugar en torno a las
personas, a nosotros mismos –al menos mientras no sea
secuestrada por los profesionales de la cosa pública- ¿¿??
Las 12 tesis sobre la política
Tercera. Que la política es una actividad libre, por lo que
La conexión entre ella y la libertad es más estrecha de lo
que parece.
Insistir en el carácter libre de la acción política, que a pesar de
Aristóteles, no ha sido siempre tomada en cuenta.
La Política no existiría sin la impredecibilidad, la indeterminación y
la falta de certidumbre. La mentalidad cientifista de nuestros días
choca con esos rasgos, ya que para algunos científicos o de la
retórica de la “gente de letras”, que señalan “falta de
profesionalismo” en el ejercicio de la Política. Si algún día la Política
llegare a ser regulada alcanzando un grado de certidumbre como la
de las ciencias experimentales, la Política desaparecería.
La conexión entre la Política y la Libertad es doble:
* Porque es una actividad que hacen los hombres libres
*Porque es una actividad que es irreductible a esquemas
regulados.
En la vida Política real, vemos como lo boyante decae; lo
decadente se reanima; lo probable se frustra y lo que estaba
frustrado puede ser probable. También podemos ver como se
eligen líneas políticas poco razonables o antieconómicas;
gobernantes que se empecinan en ir contra el sentido común;
otros que demoran la solución de un conflicto que después resulta
irremediable. Se denota ausencia de determinación en seguir una
línea de acción política distinta.
La Política es el reino y refugio de la libertad humana. Defender a
la Política es defender a la misma libertad humana.
Mientras que la Política siga siendo capaz de desbordar a la
academia, a la técnica, a la economía, a la sociología y a los
esquemas constitucionales, la libertad estará a salvo, aunque en lo
referente a las constituciones, es deseable que no la desborde
demasiado ni con mucha frecuencia.
Cuarta. Que la política es una actividad pública
y superficial MA NON TROPPO, y por ello no lo puede todo ni
está en todo, ya que no todo es política aunque todo sea
politizable
Lo personal y lo privado no pertenecen al ámbito de la Política, pero
ésta y lo público implican la existencia de lo privado, estando éstas dos
esferas en una constante tensión.
Suprimir lo privado, implica la supresión de lo público. Es como si se
destruyeran las sombras o la luces de una foto. Se destruiría la foto.
Debería privilegiarse el sentido de la privacidad, aunque actualmente
no sucede.
El carácter público implica cierta superficialidad, porque le impide
penetrar en los ámbitos personalísimos de los individuos, no en la
colectividad.
Es superficial porque no podría convertir a una tribu neolítica
en una sociedad de clases, la Política per-se debe resolver sus
propios problemas, como: el control del poder, las libertades
públicas, la gobernanza, la separación de la privacidad de lo
público, entre otras.
Es superficial porque supone otras realidades sociales y
personales en las que debe apoyarse: una estructura social,
unas instituciones administrativas y económicas básicas, una
moralidad, que son las bases en las que opera la Política.
La Política, es quién ordena y coordina las relaciones entre
esas y otras instituciones que afectan al conjunto social. Si no
se resuelve el problema político, se detiene la vida social.
Aristóteles señalaba en la Ética a Nicómaco, que la
“Política es la más principal y eminentemente directiva de las
ciencias y actividades”
Que la política no esté en todo y que no lo pueda todo, es
fundamental , ya que en el ámbito personalísimo, los políticos
tienen que reservarse esferas apolíticas (la familiar, las
amistades, la religión, entre otras), aunque algunos temas se
conviertan en políticos. Además no se le puede pedir a la
Política, más de lo que puede dar, no se pueden esperar de ella
milagros, ni colectivos ni personales.
Crick, señala que ningún Estado tiene la capacidad de conseguir
que todos los hombres sean felices, pero todos tienen la
capacidad de conseguir que sean infelices.
Creer en el poder taumatúrgico (facultad de realizar milagros)
de la Política, es contrario al sentido común, y parece que es la
creencia de muchos, al confiar en que algún cambio de
constitución o de régimen, se arregle los problemas:
económico, de pobreza, de corrupción, de seguridad, o hasta
los dolores de muelas.
A pesar de que algunos creen y sostienen que un cambio
político, sin revoluciones, los países seguirán siendo los
mismos, entonces sobreviene la desilusión.
Leibholz, escribe: si no todo es político, todo es politizable, es
decir, todo puede convertirse en objeto de la actividad política,
con justificación o no. Heller, señalaba que cuando hay fuertes
tensiones políticas, incluso el alcantarillado de una calle o la
construcción de una escuela, se pueden convertir en temas
políticos.
Las 12 tesis sobre la política
Quinta. Que la actividad política tiene siempre un carácter
teleológico que hace imposible la completa
neutralidad
Implica la parcialidad, lucha y pasión que señalaba Weber, en su
conferencia en Munich a los alumnos, sobre “La Política como
Vocación”. Todo obrar humano tiene carácter teleológico
(doctrina de las causas finales), es decir que se busca el fin
último de las cosas. La Política es menos neutra, dado que se
hace en vista de algún fin, de un proyecto, modelo de sociedad
o de la búsqueda del bien común o del poder.
Esa neutralidad repercute en la academia (teórica) del
investigador que intenta explicar lo que es la Política, en base a
descripciones asépticas (sin pasión, frío) en su intención.
Sexta. Que la política es por naturaleza polémica
y conciliatoria al mismo tiempo
El carácter polémico de la Política es de todos sabido. Hay un
refrán que reza “No se hable de política o religión, porque
nunca se acabará y todos saldrán peleados”.
Karl Schmitt, defensor de la Política polémica, que está muy
difundida en países de habla española, que así la sitúan.
Maurice Duverger, escribe que el antagonismo siempre convive
con la integración, de manera que cualquier acción política
conlleva, aunque no se quiera, efectos de polémica y
conciliación.
En política no es posible ni deseable el completo acuerdo en
ideas e intereses, si así fuera estaríamos en una postura
antipolítica o totalitaria.
La Política se orienta a lograr acuerdos en lo fundamental
Las discrepancias no pueden poner en riesgo a la comunidad, ni
dar lugar al uso de la violencia.
Es una actividad agregativa. Es, hasta cierto punto como el
Derecho, las personas más pleitantes, no son siempre las más
violentas; el pleitante renuncia a conseguir su objetivo por la
fuerza y acepta las reglas mínimas del juego, a diferencia del
que guerrea, que no necesita acudir al juez para ganar.
La Política presenta el “dilema del acuerdo”: debe ser
fundamental o procedimental.
Se prefiere el Acuerdo Fundamental PACTA SUNT SERVANDA
(lo pactado obliga) o comportarse con los demás como quisiera
que los demás se comporten con uno. Si no existe, no podrá
imponerse.
El acuerdo Procedimental, es más difícil de lograrse
Si se logra podría ser un avance, porque si llega a respetarse por
todos, prácticamente se está en un acuerdo fundamental.
El punto flaco del acuerdo procedimental es: “hecha la ley,
hecha la trampa”, o lo que nosotros conocemos como
“gatopardismo” es decir, “decrétese para que no se cumpla”.
Sólo si hay acuerdo fundamental, uno procedimental puede
funcionar.
Séptima. Que la Política se compone de varios
aspectos distintos y hasta cierto punto opuestos, lo
que explica las dificultades para captarla en la práctica como
en teoría.
Ortega y Gasset, en su libro “Mirabeau o el político”, explica
que la política tiene 2 aspectos: el teórico y el práctico. Sin
embargo Pereira Menaut, señala otro más: el proyectivo.
Teórico: tener un esquema de ideas hacia una interpretación
política mínima coherente y universal.
Pragmático: es un arte inapresable, que requiere de astucia,
realismo, prudencia, intuición, sentido de la oportunidad,
visión a futuro. Leibholz señala que debe tenerse la capacidad
de hacerse de una idea rápida de la situación y la capacidad de
tomar decisiones oportunas.
Proyectivo: concebir programas para el futuro de la comunidad
política. El accionar político no debe esfumarse en un efímero
hacer. Debe obedecer a un proyecto político, de acciones de
trascendencia, porque si no es así será difícil revertir la inacción
proyectiva.

Las ideologías normalmente suministran teorías y proyectos,


ambos aspectos están vinculados.
El aspecto proyectivo, está relacionado con el pragmático, pero
es evidente que el teórico y este último están divorciados,
Esa disparidad hace difícil que pocos políticos brillen en los tres
aspectos a la vez. Eso es lo que conocemos como ESTADISTA
Octava. Que el sentido común y el sentido del humor
importan más de lo que parece.
Si la Política no es meramente racional, siendo una actividad
con un alto grado de prudencia, cabe destacar que el Sentido
Común es muy importante, aún cuando para los teóricos es
poco estimado (ideologistas, teoricistas y cientifistas).
El Sentido Común es importantísimo para comprender la
Política, ya que no se puede constreñir puramente a la teoría.
Por ello es que hay muchos fracasos en los científicos en
determinar ¿Qué es la Política?, aunque también ese sentido es
vital para comprenderla.
Hay algunas claves del SC (no hay una) para entenderla:
1. La dispersión de criterios, sólo se puede evitar con el SC.
2. Pone los matices, proporciones y visión de conjunto y
priorización del lugar que le toca a cada cosa.
3. Equilibra las facetas diferentes, incluso las contradictorias.
Pluralismo ante el acuerdo fundamental, en circunstancias
cambiantes.
4. Hace juicios realistas, sobre la probabilidad de que las cosas
ocurran de una u otra manera.
5. Sensatez y flexibilidad para defender posiciones
aparentemente opuesta o para reconocer las del contrario que
garanticen mejoras en la acción.
El Sentido del Humor es básico para la Política, ya que en
Estados totalitarios, la restricción del humor fue el refugio de
los hombres de espíritu libre, baste recordar algunas películas
como la Rebelión de la Granja
de Orwell y El gran Dictador de Chaplin.
Algunas características del sentido del humor, deben
considerarse:
a) La ridiculización de los demás y de uno mismo, permite
reestablecer las cosas desorbitadas a su justa dimensión,
como lo señala Weber en La política como vocación.
b) Eficaz vacuna contra el pan-politicismo y fanatismo.
c) Evita despegarse demasiado de la realidad.
d) Si se mezcla con dosis de ironía, para formar una cierta
desconfianza y sano escepticismo -no creerle a los
políticos lo que no le creeríamos al vecino de al lado- es
necesaria en la política.
Novena. Que no todos parecen tener la misma
capacidad para comprender y hacer la Política.
“A unos les resultan mejores los “negocios” (operación)
políticos que a otros” .
La Política es eminentemente local, depende de la
idiosincrasia, cultura, condiciones y régimen de cada país.
Puede haber coincidencias entre países próximamente
emparentados, Pereira Menaut destaca que de los siglos XVII a
principios del XX los ingleses enfocaron los problemas políticos
básicos de otro modo (cambios políticos, derechos humanos, la
libertad o su propia constitución) siendo maestros en la
democracia liberal, lo que revoluciona al modo de ver y hacer
Política.
Pero el avance en Política no se cierra en los ingleses como se
creía en el pasado, hay que destacar los años de estirpe
hispánica; tal es el caso de Costa Rica y Uruguay, Alemania desde
1945 y después de la caía del muro de Berlín en 1989, Portugal
desde 1974 y España desde 1975.
“En México, el cambio ha sido gradual. Inicia con la reforma al
sistema electoral en 1977, seguida por reformas en los años
1986, 1989-1990, 1993, 1994, 1996, 2007 y 2012. pero no todo
en Política es lo electoral, hay otros temas como la participación
de la mujer en Política, el cambio democrático, la participación
de la ciudadanía en temas políticos, el cambio de régimen en el
poder, los derechos humanos (2011), entre otros”. Los cambios
políticos de los países, también abarcan el cambio en las
personas.
Un dato relevante: que unas personas tienen más habilidad
política que otras. ¿El político nace o se hace?
Esa desigualdad se denota hasta que uno haya intervenido en
Política, y lo ha hecho mejor o peor que otros, dado que las
dotes políticas no se reparten al azar ni a priori, ni mucho
menos desde afuera, a contario sensu que la probidad moral o
la erudición. Cuando la gente se introduce en la Política,
muchos nos hemos llevado sorpresas. Otro aspecto de quienes
se introducen en Política, es que la capacidad se puede mejorar,
cultivar y en algunos casos transmitir (aunque no como con una
ciencia exacta) y por último, por el aforismo “quod omnes
tangit” “lo que a todos afecta, por todos debe ser decidido”.
Hábiles o torpes, todos tenemos el derecho a decidir
que haremos con nuestros impuestos y con la parte alícuota del
poder que nos corresponde, porque no pertenece
originariamente al Estado sino a la sociedad, es decir a
nosotros mismos.
La democracia, no sostiene que todos seamos iguales en las
actuales y concretas aptitudes políticas, como sería sostener
que todos tendríamos las mismas aptitudes deportivas. La
democracia sostiene la igualdad básica de la única e idéntica
naturaleza humana, sostiene nuestras iguales libertades
innatas, nuestro derecho a intervenir en Política, para hacer lo
que podamos, incluso a riesgo de hacerlo mal.
Décima. Que la Política no es universal.
La política no se da en todas la épocas ni en todas las
sociedades, cuestión que pareciera contradictoria.
La Política es un invento griego, que nos pareciera universal por
un fenómeno etnocentrista (tendencia emocional a hacer que la
cultura propia sea transferida a otros grupos diferentes), por el
que también nos parecen universales, otros aspectos
occidentales: la propia polis griega, la res pública romana, el
Estado, el derecho como algo diferenciable de la moral, y de la
religión, la opinión pública o el parlamento.
La idea de que la Política es universal, procede de considerar que
la hay, cuando se presenta alguno de sus instrumentos, como el
poder, que en las sociedades animales existe, ya que algunos
señalan que entre ellos hay Política.
Decimoprimera. Que la Política crece sólo donde hay
diversidad y complejidad y donde se puede hacer
distinciones entre las diversas realidades sociales
El pluralismo de grupos sociales, instituciones, profesiones,
actividades e ideas, es uno de los requisitos para que se dé la
Política, amén del carácter de libertad.
Cuando en vez de pluralidad, complejidad y diferenciación,
existe la unidad, la indiferenciación y la antimixtura, se
produce un ataque a la Política y no se sabe donde empiezan y
acaban el derecho, la moral, la religión y especialmente la
Política, como se puede ver en fecha reciente en los países
islámicos. El mundo occidental, monta su vida sobre la distinción
entre derecho, Política, religión, arte, ciencia, educación, entre
otras.
En los totalitarismos todo adquiría sentido por cuestiones de
raza, clase o partido, incluso hasta en temas de arte, geografía
y literatura.
En el caso del pensamiento de Marx, intentaba rescatar la
unidad siempre y en todo, y borrar las distancias entre sociedad
y Estado.
Decimosegunda. Que existen posturas antipolíticas,
incluso dentro de las que solemos considerar
ideologías políticas y que tanto el pan-politicismo como la
despolitización son apolíticos.
Son antipolíticas aquellas opiniones que niegan que la Política
tenga entidad propia o que propongan un modelo de sociedad
poco factible, o de quienes la consideran “un mal necesario”.
Algunos autores expresan rasgos de antipoliticismo: los
anarquistas, los utópicos, los tecnócratas, pero Marx es la
figura antipolítica por excelencia, porque su ideología era
cientifista, utópica y totalitaria. Difícilmente podría ser más
antipolítica.
Podría decirse que la actitud antpolítica es más bien una
actitud mental, dos de cuyas formas son, el pan-politicismo
y la despolitización.
Pereira Menaut, señala que aparentemente son opuestas, ya
que mientras una considera que todo es político, la otra niega
toda pinta política.
Si todo es del ámbito político o nada lo es, tiene raíz en la
indiferenciación, es decir borrar las fronteras entre unas cosa y
otras y a atribuir etiologías (estudio de las causas de las cosas)
únicas a todo tipo de cuestiones.
1. El valor supremo de la Política, no es la obediencia,
sino una conducta compatible con la convicción.
2. Generalmente en Política, lo que parece es y lo que es, a veces no
parece.
3. En Política la forma es fondo y en muchas veces el fondo es
forma.
4. La Política es deber y pasión, no ejercicio arbitrario del poder.
5. El marketing político, no hace políticos, crea monstruos.
6. El político debe tener y siempre seguir su carta de navegación.
7. Político pobre, es pobre político (tesis antipolítica, pero real)
8. La paciencia y la disciplina son virtudes insoslayables del político.
“El que se mueve, no sale en la foto”.
9. El político debe ser congruente. ¿Puede el ciudadano que en su
esfera privada es utilitario, tiende al engaño, a la corrupción,
es egoísta, y por tanto inmoral, llegar a ser un buen político?
En otras palabras: ¿El buen hombre podrá ser buen o mal
político; o el mal hombre podrá ser buen o mal político?
10. La política no es de creencias, sino de precisiones.
La Política, tiene identidad propia.
La Política es una actividad de los hombres y requiere
libertad para florecer.
La Política es una actividad superficial pero no demasiado.
La Política es teleológica, porque no puede ser neutral. No
todo es político, pero todo puede ser politizable.
La Política es polémica y conciliatoria al mismo tiempo. La
Política se compone de muchos aspectos, a veces
opuestos. No se explica, ni se capta fácilmente.
El sentido común y el sentido del humor importan mucho
en Política.
No todos tienen la capacidad para comprenderla ni para
hacer Política.
La Política no es universal. Es local.
La Política sólo crece donde hay diversidad y complejidad
de realidades sociales.
Hay posturas anti-Políticas, incluso entre ideologías, y en el
pan-politicismo y la despolitización.

Anda mungkin juga menyukai