Anda di halaman 1dari 35

TRATAMIENTO DE

EXCESO DE AGUA EN
MINA YANACOCHA
INTRODUCCION

• En esta oportunidad, he investigado acerca de los problemas ambientales y sociales que


produce la minería en nuestro país. Los factores que nos motivaron a tratar este tema
fueron los problemas ambientales y la reacción de la población ante esta situación. Por
ello, surgió un interés de conocer y dar a conocer información acerca de este gran
problema. Debido a la preponderancia histórica y actual de la minería en el Perú. El
presente trabajo está dedicado también al tema de tratamiento de exceso de aguas en la
mina Yanacocha, pero no solo es un enfoque donde se muestran cifras sino tratamos un
tema de mucha importancia en los últimos años el impacto ambiental.
MINERÍA EN EL PERÚ

• La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa


normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil
millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un sector que
genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el
4.7% del PBI, sin embargo, ocupó sólo al 0.7% de la PEA. La minería se ha vuelto tan
importante que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales. Los
principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo
entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para
procesos industriales de alto nivel tecnológico. El Perú es un país de tradición minera.
Durante la época de la colonia se explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las
minas de azogue de Santa Bárbara (Huancavelica).
MINERIA EN CIFRAS

(Posicionamiento del Perú en Latinoamérica)

El Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo


un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. En el
mercado Latinoamericano, el Perú es el mayor productor de oro, zinc, plomo y estaño.
Asimismo, es el segundo mayor productor en plata y cobre, además de producir otros
importantes productos metálicos y no metálicos.
EL BOOM MINERO Y SUS IMPACTOS

• Entre diciembre de 1993 y julio del 2000, la minería ha comprometido el territorio de 3.326 comunidades
campesinas, de las 5.680 comunidades reconocidas por el Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT) en
Perú. De estas, 2.978 tienen actividades de exploración y 348 comunidades afectadas por actividades de
explotación, superando en total cerca de 24 millones de hectáreas Durante el régimen de la dictadura de
Fujimori, en los años 90, se promulgó la Constitución del 93, liberalizando la economía y violando los derechos
ancestrales de las comunidades sobre los territorios, dejándolas más vulnerables.

• Se promulgaron leyes inconstitucionales, como la Ley de Tierras y Servidumbre Minera, para despojar sus
tierras a las comunidades, violando la autonomía sobre la propiedad de la tierra e incumpliendo el Convenio
169 de la OIT. También estas carecen de procedimientos adecuados para implementar consultas a las
comunidades o pueblos indígenas respecto al desarrollo de la actividad minera en sus tierras. Tras el
otorgamiento de las concesiones mineras por parte del Estado, las empresas desarrollan el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) con una Consultora Ambiental pagada por la empresa y se procede a la aprobación del mismo
por el Ministerio de Energía y Minas después de la respectiva Audiencia Pública
YANACOCHA

• la mina de oro más grande de Sudamérica, se encuentra ubicada en la provincia y


departamento de Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú. Su zona
de operaciones está a 45 kilómetros al norte del distrito de Cajamarca, entre los 3500 y 4100
metros sobre el nivel del mar. Su actividad se desarrolla en cuatro cuencas: Quebrada Honda,
Río Chonta, Río Porcón y Río Rejo. En 1990 se llevaron a cabo los primeros estudios de
factibilidad para iniciar los trabajos en una planta piloto para lixiviación en pilas. Con el inicio
de las operaciones en una zona llamada Carachugo, Yanacocha produjo su primera barra de
doré, el 7 de agosto de 1993. Yanacocha fue constituida legalmente en 1992 y está
conformada por los siguientes accionistas: 1. Newmont Mining Corporation (51.35%) con
sede en Denver, EEUU. 2. Cía. de Minas Buenaventura (43.65%), compañía peruana. 3.
International Financial Corporation(IFC)
PROCESO DE PRODUCCION

• Para explicar adecuadamente la Gestión Ambiental de Yanacocha, primero es necesario presentar a grandes
rasgos el proceso de producción de oro en su zona de operaciones. Al reconocer los aspectos principales de la
producción, podrán reconocerse también los por qué de las políticas de Yanacocha en cuanto al cuidado del
medio ambiente de Cajamarca. La exploración es la primera parte de un largo proceso. En esta fase, previa a la
perforación, se realizan trabajos geoquímicos y geofísicos, donde se toman muestras de rocas y se miden sus
valores y propiedades. Luego se lleva a cabo la perforación en el terreno, realizada en lugares previamente
establecidos donde posiblemente se puedan encontrar yacimientos de mineral.

• Al ser encontrados estos cuerpos mineralizados, previa evaluación y autorización de la autoridad competente,
se procede a la construcción de las instalaciones de minado (plantas de procesos, accesos de acarreo del
mineral, pilas de lixiviación, etc.). Una vez construidas, se inician las fases conocidas como pre minado y
minado; y posteriormente el carguío del mineral para su proceso. Todo el material que contiene oro es enviado
a la llamada pila o PAD de lixiviación; aquel material ausente de mineral es enviado al depósito de desmonte,
donde se almacena para su posterior rehabilitación
YANACOCHA Y EL CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

• Desde sus inicios, la empresa desarrolla un Plan de Manejo Ambiental que se actualiza y mejora
constantemente y permite prevenir y mitigar los posibles impactos que pudieran resultar de sus
actividades. Este plan incluye prácticas ambientales como el tratamiento industrial del agua, la
restauración y revegetación de áreas afectadas, el control de sedimentos y del polvo y el manejo de
desechos, entre otros. El principal objetivo del plan es asegurar que la calidad del ambiente dentro y
fuera de las zonas donde se desarrollan las operaciones mineras se mantenga de acuerdo a los
estándares internacionales, tanto en la etapa de construcción y operación como durante el cierre de la
mina, reduciendo así los impactos en el agua, el aire y el suelo.

• Para garantizar el cumplimiento de las normas ambientales que rigen la actividad de Yanacocha, el
Ministerio de Energía y Minas, mediante auditores externos, revisa sistemática y objetivamente los
monitoreos de la calidad del agua, supervisa las zonas perturbadas y restauradas y verifica el buen
funcionamiento de todas las operaciones en cuanto al cuidado del medio ambiente.
¿CÓMO SE CUIDA LA CALIDAD DEL AGUA EN YANACOCHA?

• Yanacocha sabe que la gente utiliza el agua para la agricultura, la ganadería, para su mismo
consumo y diversas actividades más. Reconoce también que sus operaciones se encuentran
en la parte alta, razón de fuerza para cuidar el agua que sigue su curso por quebradas y ríos
hacia los valles y comunidades. Es por esto que Yanacocha opera en cumplimiento con los
estándares nacionales e internacionales (en este último caso, los del Banco Mundial) que
aseguran un eficiente tratamiento de toda el agua que utiliza en la producción del oro.

• En época seca, el agua utilizada en el proceso de producción es constantemente recirculada y


reutilizada para los mismos fines dentro de nuestra operación. Algo contrario ocurre en época
de lluvias, cuando una gran cantidad de agua de lluvia ingresa a las pilas de lixiviación.
USO Y CONSUMO DEL AGUA

• Uno de los principales componentes del manejo ambiental en Yanacocha es el monitoreo


periódico de las fuentes de agua naturales que se encuentran en las áreas de influencia
de sus yacimientos auríferos. Esto incluye el procesamiento de los resultados de las
muestras tomadas en campo con la finalidad de evaluar posibles impactos al ambiente,
aplicar medidas de mitigación adecuadas y hacer un seguimiento continuo de la calidad
del agua y de las especies animales y vegetales existentes en los cursos de agua. Es
importante afirmar que no es lo mismo uso y consumo de agua, conceptos que muchas
veces generan confusión y son utilizados por muchas personas para alarmar sin razón a
la población. El “uso” es la utilización de agua y la posibilidad que otras personas la
utilicen. “Consumo”, en cambio, es utilizarla una sola vez sin posibilidad de dejarla
disponible para nadie más.
CALIDAD DEL AGUA

• Yanacocha sabe que la gente utiliza el agua para la agricultura, la ganadería, para su
mismo consumo y diversas actividades más. Reconoce también que sus operaciones se
encuentran en la parte alta o cabecera de Cuenca, razón de fuerza para cuidar el agua
que sigue su curso por ríos y quebradas hacia los valles y comunidades. Es por esto que
Yanacocha opera regida por estándares nacionales e internacionales (en este caso los del
Banco Mundial) que aseguran un eficiente tratamiento de toda el agua que utiliza en la
producción del oro. En época seca, el agua utilizada en el proceso de producción es
constantemente recirculada y reutilizada para los mismos fines.
1.- PROGRAMA DE CONTROL DE LA EROSIÓN Y LOS SEDIMENTOS

• La lluvia que cae sobre un suelo sin cobertura vegetal, como lo es gran parte del territorio de
operaciones de Yanacocha, produce un arrastre de partículas de tierra, estos son los
sedimentos. La erosión, con la consecuente producción de sedimentos, es un proceso natural.
Los sedimentos son parte inherente de los ríos, aún más en temporada de lluvias donde las
aguas de color marrón no son más que una muestra del aumento de sedimentos por el
aumento de la velocidad y volumen del caudal. Lo que ocurre es que Yanacocha, en su
proceso de producción, genera más sedimentos. Entonces, lo que se hace es controlar esa
cantidad adicional de sedimentos que genera su actividad. Yanacocha cuenta con 13
serpentines diseñados para captar el agua de las lluvias que discurren por las quebradas
ubicadas dentro de sus operaciones.

• Los serpentines son como surcos o pozas paralelas con muy poca pendiente en los que
ingresa el agua cargada con sedimentos.
TRATAMIENTO DEL AGUA

• Plantas de tratamiento de aguas de exceso convencionales y de Ósmosis:

Inversa Las aguas de exceso se originan en la temporada de lluvias que transcurre entre los meses de
octubre y abril. El agua que cae en grandes cantidades sobre la zona de operaciones, ingresando a las pilas
de lixiviación y a las pozas de procesos, genera un excedente de agua en el sistema que es necesario liberar
ya que afecta el proceso de producción y puede poner en riesgo su capacidad de contención. Previamente
tratada, el agua es enviada de regreso al medio ambiente. En el año 2006, Yanacocha implementó y mejoró
este tratamiento de aguas de exceso incorporando un nuevo sistema con tecnología de punta denominado
Tratamiento de Aguas por Ósmosis Inversa. El agua de exceso, empujada por la alta presión de un sistema
de bombeo, se hace pasar por unas membranas especiales muy finas, las que, sin el uso de reactivos
químicos y con una alta eficiencia, retienen el contenido de metales y otras sustancias, dejando pasar el
agua ya libre de elementos perjudiciales para el medio ambiente.
Plantas de tratamiento de aguas ácidas :

• En el tratamiento de aguas ácidas (presentes en forma natural en las aguas subterráneas y


superficiales de las zonas de Jalca), se utilizan reactivos tales como la cal, que permite
neutralizarlas y tratarlas adecuadamente. Esto tiene que ver con el pH, que es una unidad de
medida de la acidez de los líquidos. La legislación ambiental vigente establece que el pH
adecuado para cualquier uso debe estar entre 6 y 9 unidades; valores menores a este rango son
considerados aguas ácidas y valores mayores a este rango son considerados alcalinos. Al
neutralizar el agua por efecto de los reactivos, el pH llega a fluctuar dentro del rango indicado y,
con la ayuda de sustancias floculantes y coagulantes, se separan los metales y demás partículas
que afectan la calidad del agua. Así el líquido es devuelto al medio ambiente en las condiciones
adecuadas. Actualmente se cuenta con 3 plantas de aguas ácidas con una capacidad de
tratamiento de 5000 m3 /h distribuidas en las zonas de La Quinua, Yanacocha y Pampa Larga.
AGUAS DE LAVADEROS DE VEHÍCULOS:
• Al lavar los vehículos, el agua queda impregnada de tierra, barro y muchas veces también
de restos de hidrocarburos. Toda el agua utilizada en el lavado de vehículos y maquinaria es
también llevada a una planta de tratamiento especial que permite limpiarla de residuos
tóxicos, propios del contacto del agua de lavado con aceites y combustibles, y sedimentos
que puedan afectar su calidad.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS:
• En Yanacocha existen 14 plantas de tratamiento de aguas servidas ubicadas en todas las
instalaciones de la empresa. Todas estas aguas son debidamente tratadas antes de ser
devueltas al medio ambiente. Yanacocha cuenta con la autorización de la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA) para descargar esta agua, previamente tratada, en puntos
específicos. La calidad de agua descargada al medio ambiente es continuamente
monitoreada y los resultados son remitidos periódicamente a las autoridades respectivas.
MONITOREO PERMANENTE DE LA CALIDAD DEL AGUA

• Para asegurarse de que cada una de las plantas de tratamiento funcione


correctamente, Yanacocha lleva a cabo un monitoreo constante de la
calidad de las aguas que se descargan desde la zona de operaciones. El
control de calidad para las plantas de tratamiento de aguas se realiza
durante todo el año y está cubierto las 24 horas del día. Esta labor es
ejecutada por nuestros trabajadores, quienes tienen la competencia
técnica y capacitación permanente para la labor que realizan.
3.1.- MONITOREOS INTERNOS

• Existen más de 400 lugares de monitoreo interno, y su frecuencia varía dependiendo de la


criticidad de las actividades que se realizan en la zona. Los monitoreos pueden ser cada hora
o trimestrales, según lo requiera la estación de monitoreo a analizar. El objetivo es proveer, de
manera precisa y efectiva la información de los posibles cambios en los diferentes parámetros
ambientales y la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad, de manera que
esta información se constituya en una herramienta sólida para la toma de decisiones, difusión
de información externa, cumplimiento de nuestros compromisos y en un instrumento
generador de confianza. Gran parte de estos monitoreos son llevados a cabo para el propio
control operativo de Yanacocha en uno de los laboratorios ambientales más modernos de
América Latina, y con la misma tecnología de los más avanzados puestos de control de agua
de Norteamérica.
3.2.- MONITOREOS PARTICIPATIVOS

• Se ejecutan en las zonas de descarga de agua y otros puntos establecidos fuera del área
de operaciones. Esta es la mejor forma de mostrar transparencia hacia la opinión pública,
ya que los análisis de las aguas se llevan a cabo en conjunto con representantes de las
comunidades, autoridades y otros actores de la sociedad que toman parte en los diversos
procesos de vigilancia de la calidad de las aguas.

• Actualmente existen ocho programas de monitoreo en los que Yanacocha participa como
invitado junto con diversas entidades que validan y verifican los análisis llevados a cabo
en los distintos canales y ríos de la zona de influencia de las operaciones.
3.3. MONITOREO PERMANENTE DE LA CALIDAD DEL AGUA

• Para asegurarse que cada una de las plantas de tratamiento funciona correctamente,
Yanacocha lleva a cabo un monitoreo constante de la calidad de las aguas que salen de la
zona de operaciones.

• Un ejemplo claro de estas Comisiones de Monitoreo Participativo (COMOCA) es el caso de la


Asociación COMOCA (COMOCA Sur y Este).
¿CÓMO SE CUIDA LA CANTIDAD DEL AGUA EN YANACOCHA?

• Esto es lo que sucede con toda el agua de lluvia que cae sobre la cordillera cajamarquina:
el 40% del agua se evapora; el 40% se escurre por la superficie y corre por los ríos; y el
20% restante se infiltra al subsuelo. Es decir, solo el 40% es el que, en teoría, debería ser
aprovechado al máximo. El total del agua que en temporada de lluvias corre por el río
Cajamarquino (que es el río que drena toda la zona de Cajamarca y que es conformado
por los ríos Mashcón, Chonta y Namora) es de aproximadamente 280 millones de metros
cúbicos por año (fuente: Estación Hidrométrica de Jesús Túnel).
¿CÓMO TRABAJA YANACOCHA CON EL AGUA?

• Es importante afirmar que no es lo mismo uso y consumo de agua, conceptos que


muchas veces generan confusión y son utilizados por muchas personas para alarmar sin
razón a la población. El “uso” es la utilización de agua y la posibilidad de que otras
personas la utilicen. “Consumo”, en cambio, es utilizarla una sola vez sin posibilidad de
dejarla disponible para nadie más. Por medio del bombeo, Yanacocha retira el agua
subterránea para realizar las actividades de minado, más no consume esta agua.
Yanacocha tiene permisos de uso de agua subterránea otorgados por la autoridad
competente de aproximadamente 570 litros por segundo. Sin embargo, esto no significa
que Yanacocha consume toda esa agua, ya que la mayor parte es bombeada, tratada y
descargada directamente a la misma cuenca.
¿CÓMO MANEJA YANACOCHA LA CANTIDAD DE AGUA?

• Los objetivos de Yanacocha respecto a la cantidad de agua son mantener o incrementar los
caudales en épocas de estiaje aguas abajo de la mina; así como generar activos ambientales
cada vez que le sea posible. A continuación se presenta lo que Yanacocha está haciendo para
tener y proporcionar agua suficiente para la época de estiaje.

 Yanacocha almacena el agua en época de lluvias para el uso posterior de la comunidad en la


época seca Hace algunos años, se trataba una gran cantidad de agua en época de lluvias y en
esa misma época era descargada. Sin embargo, era claro que el flujo de agua en la quebrada
aumentaba en una época en la cual no existe una gran demanda de agua. Evaluada la
condición antes mencionada, Yanacocha desarrolló la idea de almacenar el agua tratada
durante la época de lluvias para que esté disponible cuando es más necesaria: la época seca.
• Reservorio San José: La actividad minera a tajo abierto genera grandes huecos en el terreno que pueden
ser acondicionados para convertirlos en reservorios que podrían almacenar grandes cantidades de agua.
Un ejemplo de esta oportunidad es el reservorio ubicado en el antiguo tajo San José, que tiene una
capacidad de almacenamiento de 6 millones de metros cúbicos de agua tratada para ser utilizada en
época seca.

• Diques Río Grande y Río Rejo Estos diques, como se mencionó anteriormente, fueron construidos con el
fin de controlar sedimentos. Estos dos diques tienen la capacidad de almacenar, en promedio, 740,000
metros cúbicos de agua. Agua que puede utilizarse en época de estiaje. Durante los meses de marzo, los
diques se mantienen completamente llenos de agua para así poder descargar esta agua durante los
meses más secos. Estas descargas se realizan de manera programada con la Autoridad Local de Aguas
Cajamarca (ALA-C).
RESERVORIOS FAMILIARES O MICRORESERVORIOS

• Son estructuras construidas para almacenar agua en la época de lluvia y ser utilizadas en la época seca
o de estiaje, para maximizar la producción de las familias en el campo y así promover la mejora de los
ingresos económicos familiares y su calidad de vida. Estos microreservorios tienen una capacidad de
almacenar en promedio 1500 m3 e incluyen la instalación de sistemas de riego tecnificado para
optimizar aún más el uso del agua almacenada. Adicionalmente, el proyecto contempla la
capacitación de los productores – familias campesinas - en tecnologías de riego y desarrollo de
capacidades empresariales y organizativas para comercializar la producción y garantizar la
sostenibilidad del proyecto. Hasta la fecha, 33 caseríos – en su mayoría del distrito de Baños del Inca -
y casi 2000 pobladores se han beneficiado con esta iniciativa conjunta, implementada con la
participación y cofinanciamiento de autoridades e instituciones locales y el aporte de mano de obra
de la población participante del proyecto.


Revestimiento de canales
• Desde el inicio de sus operaciones, Yanacocha, en coordinación con los usuarios de canales, ha realizado el
revestimiento y mejoramiento de más de 96 kilómetros de los canales existentes en su ámbito de influencia
para, de esta forma, minimizar las pérdidas por infiltración o falta de estructuras apropiadas para esta
actividad. Así, cada gota de agua se aprovecha al máximo utilizando una infraestructura adecuada para el
riego.
Riego tecnificado
• Esta es otra iniciativa que se viene implementando en coordinación con autoridades y pobladores, orientada
a optimizar el uso del agua y mejorar la producción agropecuaria local, a través de la construcción de
sistemas de riego tecnificado que incremente las zonas y los tiempos de riego, lo que finalmente dinamiza la
economía familiar y mejora la calidad de vida de los beneficiarios. A la fecha, se han instalado sistemas de
riego tecnificado para 1291 hectáreas de cultivo, que han beneficiado a 3177 pobladores de los distritos de
Cajamarca, La Encañada y Baños del Inca, los mismos que a su vez han desarrollado habilidades locales en la
construcción, mantenimiento y manejo de dicha infraestructura de riego.
 Yanacocha desarrolla planes de mitigación Yanacocha desarrolla planes de mitigación y monitoreo para
asegurar que los flujos de agua no se vean reducidos en época seca. Cinco canales de un total de 35 cercanos
a la operación han sido impactados en el pasado, por lo que se instalaron mesas de negociación para definir
las medidas de mitigación y compensación más adecuadas para los usuarios.
CONCLUSIONES

• 1. La minería sigue siendo la principal actividad productiva dentro de la economía nacional, además de ser el rubro que atrae
mayor inversión extranjera.
• 2. No existe una adecuada conciencia ambiental sobre el impacto de la actividad minera en las respectivas zonas de
explotación, desde el daño a los ecosistemas existentes hasta el perjuicio de la salud de los habitantes de estas zonas.
• 3. Existen mineras como Yanacocha en Cajamarca que están tomando medidas contra el impacto ambiental además de mejorar
las condiciones de vida de los habitantes de poblados aledaños a sus zonas de explotación. Lo que es una muestra de que si se
puede desarrollar minería con conciencia ambiental.
• 4. La economía nacional se sostiene en las exportaciones mineras de carácter primario, es decir venta de materia prima, se
debería empezar a darle valor agregado a esta producción con el fin de generar nuevas industrias y mayores beneficios para la
economía nacional.
• 5.- Como se ha podido apreciar, la minería moderna, realizada con responsabilidad ambiental y social y sujeta siempre a la
legislación vigente, representa una oportunidad para promover la gestión eficiente del agua y la creación de activos ambientales
que favorecen al desarrollo de Cajamarca.
BIBLIOGRAFÍA 

 http://www.yanacocha.com.pe/
 http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/PANORA_MINERIA_PE
RU .pdf
 http://mineriadelperu.com/
 http://www.peruecologico.com.pe/mineral_mapa.htm  CENTROMIN
 Ministerio de energía y minas
 Geografía del Perú
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai