Anda di halaman 1dari 83

Los impactos ambientales

del ferrocarril
Locomotoras diésel de la serie 319 emitiendo notablemente gases de efecto invernadero a
la atmósfera. Foto: eldelinux.
1. INTRODUCCIÓN:
1.1. IMPACTO AMBIENTAL DE VÍAS TERRESTRES
Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres, como
son por ejemplo: caminos, carreteras, autopistas, o autovías y vías
férreas, y sus obras de cruce y empalmes utilizan áreas
importantes en el territorio creando en el entorno impactos
ambientales importantes.

Los posibles beneficios socioeconómicos proporcionados por las


vías terrestres incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones
climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor
acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el
acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores
locales en obras en sí, el mayor acceso a la atención médica y
otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías
locales.
Sin embargo, las vías terrestres pueden producir también
complejos impactos negativos directos e indirectos, a continuación
se mencionan los principales.
En El tren verde hemos comentado que el ferrocarril es el medio de
transporte más ecológico, pero ello no quiere decir que no produzca
ningún tipo de efecto sobre el medio ambiente. De hecho, tanto la
construcción de infraestructuras como la puesta en marcha y
funcionamiento de las mismas, en especial de las LAV (Líneas de Alta
Velocidad) puede generar una serie en impactos ambientales que deben
tenerse muy presentes.
Los conocidos como impactos ambientales son las modificaciones
artificiales que se hacen en el medio.
La construcción de nuevas líneas ferroviarias, ampliación o mejora de
las mismas, junto con el transito de trenes, siempre acarrean efectos al
entorno que deben ser contemplados y tenidos en cuenta en los
proyectos.
Estos impactos por regla general están interrelacionados por lo que es
necesario tener una visión global de todos ellos para poder evitar una
reacción en cadena que destroce el entorno de cualquier infraestructura
ferroviaria. Pero ¿qué impactos ambientales son estos?
Emisiones
A pesar de haberse demostrado que el ferrocarril es
el medio que menos emisiones produce, las
emisiones siguen estando ahí. Y no son pocas, por lo
que hay que seguir trabajando en reducirlas.
Adicionalmente, el funcionamiento de los trenes y
las infraestructuras no son las únicas actividades que
producen gases de efecto invernadero. La
maquinaria dedicada a la construcción produce unas
emisiones que, aunque sean solo en un corto periodo
de tiempo comparado con el del funcionamiento del
ferrocarril, deben ser tenidas en cuenta.
Geomorfología
La construcción y uso de vías ferroviarias implica siempre
cambios en la geología de la zona:
 La excavación para la construcción de túneles puede
producir inestabilidad en el terreno, en especial en obras
mal planificadas como la construcción del Metro Este de
Madrid o la variante de Pajares.
 Los movimientos de material del suelo y las vibraciones
que implica el transito de trenes por la vía favorece la
inestabilidad y desprendimientos de laderas.
 Se puede alterar la escorrentía superficial y otros sistemas
erosivos de manera que se generen o modifiquen cárcavas
y otras estructuras geológicas.
Suelos
Los impactos ambientales que sufren los suelos es bastante
considerable, especialmente por la degradación física y biológica.
 Durante la construcción, la perdida de la vegetación que recubre el
suelo es un aspecto muy a tener en cuenta. No sólo es necesaria para
mantener las características del suelo si no que, además evita la
erosión del mismo.
 Por el derrame accidental de sustancias tanto durante la construcción
cómo el funcionamiento de las infraestructuras se puede producir la
contaminación de los suelos. También ocurre por una mala gestión
de los desechos generados o la movilización de algunas sustancias
(como metales pesados) que, antes de las obras, estaban
inmovilizadas en una determinada zona del suelo.
 El suelo pierde productividad a causa, entre otras cosas, de la
compactación que genera el transito de maquinaria durante la
construcción y de las vibraciones que se producen con el transito de
trenes.
Agua
La hidrología sufre daños tanto a nivel superficial como
subterráneo.
 El mayor de los impactos ambientales del ferrocarril en la
hidrología son los cambios en los cursos de ríos y arroyos
durante las obras y el funcionamiento.
 Cambios forzados en el caudal de las corrientes durante la
construcción de puentes.
 Riesgo de contaminación de cursos tanto superficiales cómo
subterráneos a causa de la infiltración de sustancias vertidas en
accidentes o por un mal tratamiento de residuos.
 Riesgo de contaminación por la falta de tratamiento de las aguas
residuales de la limpieza y funcionamiento de los trenes, en las
que se incluyen las aguas fecales.
Flora y fauna
Como se indicó al principio las actividades de construcción favorecen
la perdida de la superficie vegetal, pero no es el único de los impactos
ambientales a la biodiversidad que se genera. Los ferrocarriles
también causan:
 Perdida y fragmentación de hábitats, que no siempre se
solucionan con corredores biológicos.
 Las obras y el funcionamiento del ferrocarril produce alteraciones
en el comportamiento de la fauna de la zona.
 El riesgo de incendios aumenta tanto durante la construcción de
las infraestructuras como durante el transito de trenes aunque se
empleen trenes herbicidas.
 Alto riesgo de atropellos de animales, especialmente aves.
 Las vibraciones de los trenes y la compactación de suelo favorece
la desaparición de la vegetación de todo tipo en la zona.
Paisaje
No todo el mundo tiene la misma percepción del paisaje,
pero lo cierto es que la visión de las catenarias y las vías, al
igual que otras infraestructuras y los cambios realizados
en el medio resultan desagradables. Por lo tanto la calidad
del paisaje disminuye de manera drástica. Esto se
magnifica en el caso de las líneas de alta velocidad, ya que
la necesidad que tienen de radios de curva muy amplios no
las permite adaptarse al paisaje.
En esta imagen de la construcción del viaducto del Deza, Pontevedra, se puede comprobar uno de los mayores impactos
ambientales del ferrocarril: el paisajístico. Foto de Pedro Taboas.
Ruidos
La contaminación acústica es otro de los impactos ambientales a tener
en cuenta en el ferrocarril. Obviamente, durante las obras se producen
ruidos por lo que el impacto acústico es considerable, afectando tanto
al ser humano como a la fauna. Pero las obras no es el único momento
en que los niveles acústicos generan impacto; el propio
funcionamiento del ferrocarril también lo produce.
Toda esta lista de impactos ambientales no quiere decir, ni de lejos,
que dejemos de usar el tren o los otros medios de transporte que
produzcan estos o peores efectos al medio ambiente y volvamos a los
burros (que, por otra parte vendría bastante bien, ya que están en
peligro de extinción). Muchos pueden minimizarse mediante un
correcto estudio y la aplicación de las medidas correctivas necesarias;
ya que, seamos sinceros, ninguna actividad humana está exenta de
provocar daños en el medio ambiente, incluido el ferrocarril.
a) IMPACTOS DIRECTOS

Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase de


construcción de las mismas, y durante toda su vida útil.
Los impactos más importantes relacionados con la construcción son aquellos
que corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso: pérdida de
la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones
naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas;
deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación del paisaje o
destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales
silvestres, ganado y residentes locales.

Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor
demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no
motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación
del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a
animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños
ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito;
y contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de
contaminantes en la superficie de los caminos.
b) IMPACTOS INDIRECTOS

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la


construcción o mejoramiento de las vías terrestres. Muchos de éstos son
principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la degradación visual debido a la
colocación de carteles a los lados del camino; los impactos de la urbanización no
planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras
debido a la especulación; la construcción de nuevos caminos secundarios,
primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y
otras áreas naturales; y la migración de mano de obra y desplazamiento de las
economías de subsistencia.

Las vías terrestres interrumpen los métodos acostumbrados de


comunicación.
c) PÉRDIDA DE TIERRAS AGRÍCOLAS

La mejor tierra agrícola, relativamente plana y con buen drenaje, proporciona una
ruta ideal para las vías terrestres, y muchas son colocadas allí. En sí, la pérdida de
tierra para el derecho de paso puede ser relativamente insignificante y
normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con un proyecto. Sin
embargo, el fenómeno del desarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la
tierra por los caminos, puede resultar en la conversión de grandes áreas de tierra
agrícola a otros usos. Tales conversiones pueden tener impactos negativos sobre
los programas nacionales para agricultura sostenible y la autosuficiencia, así como
sobre la viabilidad de la economía agrícola local.

d) INTERFERENCIA CON LOS MÉTODOS ACOSTUMBRADOS DE


TRANSPORTE LOCAL

Los peatones y vehículos tirados por animales y de pedal, son tipos importantes de
tránsito por los caminos de muchos países, especialmente los caminos locales y
aquellos que llevan a los principales mercados urbanos. El mejoramiento de los
caminos rurales no pavimentados al nivel de los pavimentados, que no tome en
cuenta el volumen de dicho tránsito, resultará en un número inaceptable de
accidentes y el reemplazo de los modos más lentos de transporte.
IMPLICACIONES NACIONALES Y
e)

GLOBALES
La construcción de caminos, carreteras y vías férreas puede
incrementar la demanda de vehículos motorizados, combustibles y
lubricantes. Si éstos deben ser importados, se puede agravar el
problema del balance de pagos. Puede deteriorarse la calidad del
aire a nivel local o regional, y aumentará el aporte a los gases de
efecto invernadero.
1.2. COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1. ANTECEDENTES

Los antecedentes ambientales son de dos tipos:


Tradición
Legal-ambiental

a) ANTECEDENTES DE TRADICIÓN

En los antecedentes de tradición se analiza si el proyecto es nuevo o si ya está en alguna fase


de ejecución. También se analiza el lugar donde se encuentra (o encontrará) el proyecto,
quiénes son sus dueños, cuál es la actividad actual que se realiza y qué se encontraba antes
allí. Esto permite establecer un marco de referencia sobre el proyecto y cómo se circunscribe
dentro de la región.

b) ANTECEDENTES LEGALES AMBIENTALES

En éste ítem se analiza si el proyecto ya tiene licencia ambiental (en algunos países se llama
manifestación de impacto ambiental), cuál es el estado de la misma, a nombre de quién está,
qué requisitos se solicita y si ésta contiene todas las actividades que se van a realizar.
También es necesario analizar si el proyecto o el predio donde se encuentra
tiene alguna querella con la autoridad ambiental, por cuenta de las actividades actuales o
pasadas.
c) ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA

Esta es la información básica que deben contener los antecedentes de un


proyecto desde el punto de vista ambiental. Pueden existir particularidades
legales que sea necesario contemplar, como por ejemplo si existen proyectos
similares en el país o región y cómo ha sido su desempeño (para proyectos
muy nuevos).

Es necesario aclarar que las características de los antecedentes, su alcance y


especificidad los determina la Autoridad Ambiental del país o región
respectivos. Por lo que esto puede aplicar en algunas regiones, en otras,
puede ser más restrictivo o simplemente no es obligación que deba cumplir el
dueño del proyecto.

No obstante lo anterior, por aseguramiento de calidad y para evitar sorpresas


indeseables, es necesario que el dueño del proyecto tenga un documento de
antecedentes ambientales, aunque la autoridad no lo requiera ya que esto le
permite mejor toma de decisiones.
1.2.2. ÁREAS DE INFLUENCIA

a) DEFINIENDO EL CONCEPTO

Para determinar el significado preciso del concepto área de influencia nos


ayudaremos del diccionario de la Real Academia Española:

Influir: Dicho de una cosa: Producir sobre otra ciertos efectos;


Influencia: Acción o efecto de influir;
Área: Espacio en que se produce determinado fenómeno o que se distingue
por ciertos caracteres geográficos, botánicos, zoológicos, económicos.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos concluir que el área de influencia de


un proyecto es:

El espacio en que potencialmente pueden producirse impactos en los


diferentes componentes ambientales y sus recursos, ocasionados por
los aspectos ambientales derivados de una o más actividades de
un proyecto, obra, actividad o servicio.
b) TIPOS DE ÁREAS DE INFLUENCIA

Según el grado de afectación, existen dos tipos de áreas de influencia a


saber:

Área de influencia directa: es el área donde los efectos sobre los recursos
de los componentes ambientales son (o serán) más fuertes y representativos.
Por ejemplo: si se va a realizar la construcción de una infraestructura en una
zona rural o no urbanizada, el recurso flora del componente biótico que se
verá más afectado es el área donde se removerá la cobertura vegetal.

Área de influencia indirecta: es el área donde los efectos sobre los


recursos de los componentes ambientales son (o serán), más difusos y que
llegan más allá del área de influencia directa debido a la dinámica misma de
los recursos analizados. Por ejemplo: al realizar la remoción de flora en el
caso anterior, las emisiones y material particulado o el ruido, por acción del
viento, pueden llegar a otras áreas y poblaciones, las cuales deben tenerse
en cuenta al momento de analizar los impactos de la actividad. La extensión
de esta área es determinada generalmente por modelos de comportamiento
o predicción de los recursos analizados. Para el caso objeto de estudio, se
necesita como mínimo conocer la rosa de los vientos, para saber la dirección
hacia donde se pueden dirigir las emisiones y el material particulado.
c) ¿HASTA DÓNDE LLEGAN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA?

Hasta aquí el tema se ha abordado muy conceptualmente, pero el determinar


hasta donde llegan las áreas de influencia directa e indirecta es lo importante
al momento de elaborar el estudio. En este sentido, el área de influencia
directa es relativamente fácil determinarla, debido a que sus límites
generalmente se circunscriben donde se realizarán las actividades. Por su
parte como se estableció anteriormente, el área de influencia indirecta se
determina por medio de análisis y modelaciones de los recursos afectados.

Debido a lo anterior, la determinación de estas áreas, debe ser establecida


por un equipo interdisciplinario que aborde cada temático. Así el biólogo
establece de acuerdo a su conocimiento y experiencia, cuál es el área que
será impactada directa e indirectamente, lo propio hará el forestal, el experto
en clima, el geólogo, el experto social, etc.

Cada experto debe conocer el proyecto y el área a trabajar y establecer las


áreas de influencia con coordenadas, las cuales se traducen en un mapa de
áreas de influencia.
1.2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

¿EN QUÉ CONSISTE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO?

La descripción del proyecto es la identificación de cada una de las fases y


actividades del proyecto, las cuales se enmarcarán conceptual, espacial y
temporalmente. En esta descripción no debe omitirse nada de lo que se va a
realizar. Si bien, no se requieren diseños definitivos, sí se requiere cierta
precisión en donde se va a ubicar, su dimensionamiento, requerimientos, etc.

En muchos casos, son las autoridades ambientales quienes definen cómo


debe presentarse este capítulo. A continuación se seguirá el orden típico de
una descripción de proyectos, sin entrar a competir con requerimientos
legales, los cuales se pueden adaptar, completar o recortar al momento de
realizar el capítulo propiamente dicho.
1. Generalidades

A éste ítem corresponden:


Objetivos: define lo que se espera del proyecto;
Alcance: Se define hasta donde va a llegar el proyecto. En el alcance se puede
evidenciar si el proyecto es la continuación, o ampliación de un proyecto
anterior, o de uno nuevo;
Justificación: Algunas autoridades ambientales exigen que se justifique por qué
es necesario el proyecto para el sector económico en que se desarrollará
y para la comunidad afectada.

2. Ubicación

En este ítem, debe mencionarse la ubicación georreferenciada y alinderada del


proyecto. En este sentido, es necesario ser precisos con esta ubicación, ya
que en los próximos capítulos será necesaria esta información para análisis de
zonificación, impactos y medidas de manejo.

En la ubicación se requiere identificar también las principales vías de acceso al


proyecto y si se requiere la construcción de éstas para su desarrollo.
3. Descripción técnica

En este ítem se debe describir:

- Tecnología y métodos de construcción y operación a utilizar;


- Fases del proyecto;
- Desglose de actividades;
- Requerimientos de recursos (agua para consumo industrial, agua para consumo
humano, etc.):
- Requerimientos de vías temporales o permanentes;
- Materiales de construcción;
- Insumos, materias primas;
- Infraestructura que se demolerá o construirá;
- Sistemas de tratamiento y/o gestión de residuos, vertimientos, emisiones, etc.

4. Planificación del proyecto

Para la planificación del proyecto se requiere:

- Personal requerido en cada una de las etapas (aproximado de empleos que se


pueden generar, turnos de trabajo, horarios, etc.);
- Organigrama del proyecto;
- Desglose del cronograma de cada una de las actividades del proyecto;
- Desglose de los costos de ejecución del proyecto.
1.2.4. CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL

Una vez descritos los antecedentes, áreas de influencia y las características


del proyecto, se procede a realizar la línea base. Ésta consiste en describir los
diferentes componentes ambientales presentes en las áreas de influencia.

a) DESCRIPCIÓN DE LÍNEA BASE

Para efectos de un Estudio de Impacto Ambiental existen 3 componentes:


Biótico, Abiótico y Socioeconómico. En la mayoría de los casos, la
caracterización de línea base para el Área de Influencia Directa (AID) en los
diferentes componentes, se realiza por medio de información primaria
(monitoreos, registros, entrevistas, etc.) soportada con información secundaria.
Por su parte la caracterización del Área de Influencia Indirecta (AII), se realiza
por medio de información secundaria (planes de ordenamiento territorial,
reportes gubernamentales, estadísticas poblacionales, estudios de
universidades e institutos adscritos a ministerios y entidades estatales.
b) ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA

Es muy importante que los profesionales involucrados en la elaboración de la


línea base piensen en esta no solo como el capítulo donde se vuelca la
información primaria y secundaria de la zona, sino que deben ir un poco más
allá y tener en cuenta que como su nombre lo índica, la línea base, es la base
para desarrollar los demás componentes del EIA.
Como sugerencia, considero importante que el capítulo se desarrolle de la
siguiente manera para cada parámetro analizado:

Síntesis del parámetro: antes de hacer la descripción gruesa del mismo:


Esta síntesis no debería ocupar más de una hoja, pero debe contener toda la
información relevante que permita la toma rápida de decisiones.

Resumen del parámetro: 1 ó 2 párrafos que contengan las características


más relevantes del mismo.

Importancia ambiental del parámetro: en un párrafo se describe la


importancia y representatividad ambiental de este parámetro.
Extensión: en dos renglones, describir el área que ocupa este parámetro y
el % que pertenece al AID y AII. En caso de no encontrarse en el AID,
mencionar cuál es la distancia mínima de este parámetro.

Criterios importantes a tener en cuenta: en 1 ó 2 párrafos es importante


mencionar cuidados importantes, riesgos, amenazas, vulnerabilidades y
aspectos importantes que el profesional que analizó el parámetro considere
pertinentes tener en cuenta al momento de realizar otros análisis (bien sea
que éstos análisis estén a cargo de él o de otro profesional).

Descripción extensa del parámetro: Corresponde toda la información


recopilada y procesada del mismo:
No hay límite de extensión, debe ser lo más clara posible, con gráficos e
imágenes sintéticas y ameno de leer.
2. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL INTEROCEÁNICO


NORTE YURIMAGUAS IQUITOS”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

3.1 OBJETIVO DEL PRESENTE DOCUMENTO

El Objetivo del presente documento es proporcionar al Consultor los


Términos de Referencia para que elabore el Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto del Ferrocarril Yurimaguas – Iquitos.

3.2 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONSULTOR DEL ESTUDIO


DE IMPACTO AMBIENTAL

3.2.1 Inscripción Vigente en DGASA


3.2.2 Equipo Técnico Multidisciplinario
3.3 ENFOQUE PA RTICIPATIVO

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se aplicará un enfoque


participativo, que consiste en la intervención activa de la ciudadanía,
especialmente de las personas que potencialmente podrían ser impactadas
por el proyecto de infraestructura.

3.3.1 Talleres para la elaboración de diagnóstico participativo

§ Talleres de Evaluación Participativa (TEP): Actividad donde se


informa a los actores involucrados acerca de los aspectos básicos del
proyecto y los avances del estudio. Asimismo, se aplican herramientas para
el recojo sistemático de información con el fin de elaborar un diagnóstico
de la población objetivo e identificar posibles impactos del
proyecto de infraestructura de acuerdo a la percepción de los actores
sociales.

§ Talleres de Validación Técnica (TVT): Actividad donde se recogerán los


aportes hechos por profesionales que conozcan el área de influencia,
centrándose en la identificación de impactos y los Planes de Manejo
Ambiental desarrollados por los consultores encargados de realizar el EIA.
3.3.2 Consultas y/o Audiencias Pública

Comprende los siguientes tipos:

3.3.2.1 Consultas Públicas. Actos públicos y formales orientados a


informar a la población involucrada acerca del proyecto de infraestructura
y/o de los avances y resultados del Estudio de Impacto Ambiental, con el fin
de conocer las percepciones e inquietudes de la ciudadanía y absolver las
consultas que de ella surjan.

3.3.2.2 Audiencias. Acto público orientado a brindar información sobre los


resultados de los estudios de impacto ambiental en etapa definitiva, y cuyo
borrador de Informe Final se encuentra aprobado por el OPIPP.

3.4 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMB IENTA L

Deberá respetarse la numeración de la Tabla de Contenidos Mínimos


Obligatorios del Informe Final, así como el orden en que se presenta los
temas.
3.5 COMPONENTES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.5.1 Resumen Ejecutivo


Este acápite desarrollará una síntesis de los aspectos más importantes del estudio
incluyendo la descripción de la obra, el análisis de impactos y el plan de manejo
ambiental, de tal manera que facilite la compresión de la información proporcionada,
por lo que se debe cuidar la redacción y presentación.

3.5.2 Objetivo General del EIA


Definir los impactos que genere un proyecto de infraestructura vial, establecer las
medidas de mitigación a niveles aceptables y prevenir el deterioro ambiental que
podría causar la operación de las mismas. La identificación temprana de impactos
evitará medidas costosas de mitigación y/o corrección. Asimismo, utilizado
adecuadamente servirá para realzar el entorno natural y preservar valores culturales y
sociales.

3.5.3 Marco Legal


Se debe considerar el marco legal general que rige para la protección del medio
ambiente en las obras de infraestructura vial en todas sus etapas, así como el
específico en que se sustenta la conservación de las áreas naturales protegidas,
áreas complementarias al SINANPE, parques arqueológicos y otras categorías, así
como los convenios internacionales ratificados por el Perú, de conformidad con la
legislación sobre la materia.
3.5.4 Autorizaciones y Permisos
Se presentará el listado de autorizaciones y permisos requeridos para la
ejecución del proyecto de infraestructura.

3.5.5 Descripción y Análisis del Proyecto de infraestructura


El Consultor presentará la descripción del proyecto basada en la información
existente brindada por el Consultor del proyecto y de estudios anteriores
realizados. En este acápite, se deberá señalar las siguientes características:

3.5.5.1 Antecedentes
3.5.5.2 Ubicación Política y Geográfica
3.5.5.3 Características Actuales
3.5.5.4 Características Técnicas del Proyecto a implementar

3.5.6 Descripción de las Actividades. Se deberá especificar lo siguiente:

- Explanaciones (ubicación, superficie y características ambientales)


- Desbroce (ubicación, superficie y características ambientales)
- Extracción de material para la ejecución del proyecto (Volumen total)
- Disposición de material excedente (Volumen total)
- Uso de fuentes de agua
- Balance de Materiales
- Construcción del terraplén incluyendo colocación del sub balasto
- Construcción de obras de drenaje
- Construcción de puentes
- Instalación de la superestructura (Desde el balasto hasta los rieles)
- Alineamiento, nivelación y perfilado de la vía
- Construcción de obras de arte: Estaciones y desvíos de cruzamiento
- Construcción y funcionamiento de campamentos, plantas de
concreto, trituración de materiales, etc.
- Transporte de materiales,
- Obras de arte y drenaje
- Explanaciones.

3.5.7 Instalaciones Auxiliares del Proyecto


El Consultor deberá consignar la información y los requerimientos
establecidos en las fichas de caracterización presentadas en los
Agregados. En caso que no aplique algunas de las especificaciones deberá
ser sustentada adecuadamente.
3.5.8 Requerimientos de Mano de Obra
El Consultor deberá señalar el número estimado de puestos de trabajo
calificado y no calificado según actividad y cronograma de obra.

3.5.9 Cronograma de Ejecución


Se deberá adjuntar el cronograma de ejecución de obra.

3.5.10 Área De Influencia del Proyecto de Infraestructura


El Consultor deberá describir el Área de Influencia Directa (AID) y el Área
de Influencia Indirecta (AII) así como justificar los criterios usados para
dichas definiciones del AID y el AII.
El área de influencia directa e indirecta será propuesta en el plan de
trabajo, especificando que dicha área puede ser modificada en función de
los resultados del propio EIA.

3.5.11 Línea de Base Ambiental (LB A)


La Línea de Base Ambiental deberá describir el área de influencia del
proyecto, utilizando indicadores socio ambientales específicos que
puedan ser monitoreados durante la operación de la vía, con el objetivo
de evaluar constantemente los impactos que pudieran generarse o
presentarse sobre los componentes o elementos del ambiente, producto
de la ejecución de actividades y/u obras asociadas al proyecto de
infraestructura.
3.5.12 Línea de Base Física (LBF)
Comprende la descripción y análisis de los siguientes componentes
ambientales:

3.5.12.1 Clima
Se describirán los aspectos relacionados a las siguientes variables en el
AID y en el AII:

La precipitación
La temperatura
La humedad relativa
La dirección y velocidad del viento

3.5.12.2 Calidad del Aire


Se realizarán los monitoreos de calidad del aire y ruido en sectores
cercanos a los principales poblados y en las áreas identificadas para la
instalación de campamento, plantas de concreto, plantas chancadoras
y áreas de depósito de materiales excedentes. Los parámetros a
considerar en la medición de la calidad del aire son: PM2.5, PM10, SO2,
CO, NO2. Asimismo, los establecidos en el D.S. 0742001PCM
Estándares Nacionales para la Calidad del Aire y como referencia los
instituidos por la O.M.S.
3.5.12.3 Fisiografía
Se evaluarán las condiciones fisiográficas del AII, que configuran las
características del relieve bajo la forma de unidades de paisaje.

3.5.12.4 Geología
Se describirán las características geológicas en el AID y el AII, considerando la
distribución de las formaciones geológicas reconocidas principalmente por el
Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) en su Carta Geológica
Nacional.

3.5.12.5 Geomorfología
Se describirán las características geomorfológicas detallando sus
principales unidades y procesos morfodinámicos en el AID y el AII
(inundaciones, huaycos, erosiones, deslizamientos entre otros procesos)
considerando las zonas de mayor o menor estabilidad y riesgo físico frente a
las obras del proyecto de infraestructura.

3.5.12.6 Suelo
La Clasificación Taxonómica de los Suelos
La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras (CUMT)
El Consultor podrá utilizar información secundaria para la clasificación
taxonómica y la capacidad de uso mayor de las tierras.
Calidad de los Suelos
3.5.12.7 Uso Actual de la Tierra
Se seguirán las pautas o criterios establecidos por la Unión Geográfica
Internacional (UGI), en la cual se determinarán las Unidades de Usos Actuales
y se determinarán las Categorías de Uso de la Tierra y/o subclase.

3.5.12.8 Hidrología e Hidrografía


Comprenderá la descripción de las características hidrológicas en el AID y se
deberá identificar y describir las cuencas y microcuencas hidrográficas en el
AII.

3.5.12.9 Calidad de Agua


Se deberán realizar muestreos de la calidad del agua considerando los
siguientes parámetros:

PH,
Temperatura,
DBO5,
DQO5,
Sólidos totales disueltos,
Sólidos totales en suspensión,
Cloruros,
Hidrocarburos,
Conductividad
Salinidad, según se requiera.
3.5.12.10 Síntesis y Análisis de la Línea Base Física
Consiste en presentar una imagen integrada del medio físico del área del proyecto
de infraestructura, la misma que mostrará de una manera analítica, los riesgos,
potencialidades y limitaciones del medio físico, sector a sector a lo largo del
tramo.

3.5.13 Línea de Base Biológica (L BB)

Se identificarán las taxas, variables e indicadores, así como, la metodología y


los protocolos de muestreo para cada componente biológico, los cuales serán
presentados y justificados en el plan de trabajo.

La distribución de los puntos de muestreo para la vegetación y la fauna terrestre se


realizará sobre regiones representativas de las unidades de vegetación, a partir del
análisis de imágenes de satélite y del mapa de vegetación.

3.5.13.1 Formación Ecológica


3.5.13.2 Flora Silvestre
3.5.13.3 Fauna Silvestre
3.5.13.4 Paisaje
3.5.13.5 Eco sistemas Acuático s
3.5.13.6 Áreas Naturales Protegidas
3.5.13.7 Síntesis de Línea de Base Biológica (LBB)
3.5.14 Línea Base Socio Económica (LBS)

Para la elaboración de la Línea Base Social del presente Estudio de


Impacto Ambiental a nivel de detalle, será prioritario que la Consultora
obtenga la “Licencia Social” otorgada por las comunidades que integran el
Área de Influencia Directa del proyecto, lo cual debe ser ganada y
mantenida por la Consultora; logrando que los integrantes de las
comunidades se transformen en promotores o defensores del proyecto.

Finalmente, para tener confianza en el status de la Licencia Social, la misma


debe ser medida periódicamente y los resultados relevantes deben ser
utilizados para modificar las prácticas con la intención de mejorar la calidad
de las relaciones entre el proyecto y la comunidad/grupos de interés.

Para la elaboración de Línea de Base Socioeconómica se hará el uso


de fuentes de información primaria y secundaria. En el caso de la
información primaria será necesario justificar claramente los criterios
utilizados para la selección de la muestra y los informantes, respectivamente.
Para la elaboración de la LBS se deberán presentar los siguientes
temas comparando la data de cada centro poblado y realizando el
análisis respectivo.

 Demografía
 Educación
 Salud
 Economía
 uso de recursos naturales
 Transporte
 Comunicación
 Afectaciones prediales
 Problemática social
3.6 Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales
Un pasivo es un daño ambiental o impacto no mitigado. Este pasivo es considerado
cuando afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales
naturales (físicos y bióticos) y humanos e incluso bienes públicos (infraestructura)
como parques y sitios arqueológicos.
A continuación, se presentan algunas situaciones no excluyentes que vienen a
constituir los pasivos ambientales:

 Incremento de material particulado proveniente de los taludes que se


encuentran sin cobertura vegetal.
 Desvío de los cursos de canales de regadío por la construcción de la vía en
prejuicio de las áreas de cultivo.
 Fuentes de agua dinámica o estática y superficial que se encuentren
contaminados.
 Contaminación de suelos por derrame de residuos asfálticos, hidrocarburos y
derivados.
 Hundimiento del suelo por causas naturales.
 Plan de Revegetación mal ejecutado.
 Afectación por falta de plan de cierre de canteras, DME, etc.
 Ocupación del derecho de vía.
 Áreas degradadas por explotación de canteras, apertura de caminos de servicio,
campamentos, entre otros, que no fueron adecuadamente rehabilitadas.
 Áreas deforestadas con fines de agricultura y luego abandonadas
3.7 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
3.7.1 Métodos
El Consultor deberá presentar y explicar los métodos usados para identificar y
evaluar los
Impactos Ambientales, los cuales deben haber sido aprobados con el Plan de
Trabajo.

Se promueve el uso de un enfoque participativo tomando como base la información


de la Línea de Base Ambiental y utilizando herramientas participativas para identificar
los impactos ambientales y sociales. Asimismo, se recogerán las expectativas
de la población sobre el proyecto de infraestructura, su percepción acerca de
los impactos ambientales previstos, uso y manejo de recursos, identificación de
zonas críticas o vulnerables, entre otros. Parte de esta información se habrá de
recoger en los talleres de evaluación participativa y en los talleres de validación
técnica.

3.7.2 Identificación de Impactos


Consistirá en establecer y definir todas las actividades que involucren al proyecto y
establecer los indicadores de cambio en cada uno d e los componentes ambientales
(físico – biológico ) y so ci ales analizados en los estudios de la línea base.
Durante la Etapa de Construcción

Comprende las actividades efectuadas desde el inicio de las operaciones del contratista
o CONCESIONARIO, incluyendo la contratación de personal y servicios, hasta el
abandono de las obras, incluyendo Revegetación y desmantelamiento de instalaciones.
En el medio ambiental, el Consultor desarrollará métodos y matrices que
complementen la identificación y evaluación de impactos, teniendo como referencia
para casos de proyectos lineales la matriz de factores de convergencia consignada en
el agregado 5, donde se identificarán los impactos ambientales según las actividades
del proyecto de las cuales derivan, éstas deberán tener relación con la línea de base y
el plan de manejo ambiental.
Para el caso de proyectos puntuales, el Consultor utilizará el método más
adecuado a las características del mismo.
En el medio social, el Consultor deberá considerar como mínimo los siguientes
impactos:

 Efectos en la salud, educación, viviendas y seguridad de la población local, entre


otros.
 Generación de empleo temporal en la población local
 Dinamización de la economía local por compra de productos o contratación de
servicios
 Efectos sobre el tránsito vehicular y peatonal
 Efectos sobre otras obras de infraestructura en la zona
 Conflictos entre pobladores locales y trabajadores de la empresa
Durante la Etapa de Operación

Comprende los impactos generados por el uso y funcionamiento de la vía,


una vez culminada la construcción.

En el medio ambiental, el Consultor deberá considerar los principales


impactos directos e indirectos en los componentes ambientales definidos
según la metodología usada

En el medio social, el Consultor deberá considerar como mínimo los impactos


positivos y negativos en las actividades productivas, flujos migratorios,
incremento del tráfico, entre otros.
3.7.3 Evaluación de Impactos
La evaluación se realizará a través de métodos cuantitativos y cualitativos, los
cuales deberán estar claramente definidos en el documento. Dichos métodos
habrán de ser aplicados por el equipo interdisciplinario participante en el
desarrollo de la línea base.
Para la evaluación de cada uno de los impactos se considerarán como mínimo los
siguientes criterios:
 Impacto: descripción del impacto
 Naturaleza: se señala si el impacto es positivo o negativo
 Intensidad: se señala el grado de incidencia que tiene un impacto sobre un
determinado factor social, biológico o económico, puede ser alta, media o baja
 Reversibilidad: es la posibilidad de reconstitución del factor social o ambiental,
puede ser reversible, medianamente reversible o irreversible
 Ubicación: se indicara la ubicación del impacto por progresiva, por zona o por
localidad según corresponda.
3.8 Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental es el resultado final del Estudio de Impacto


Ambiental y está conformado por el conjunto de estrategias, programas,
proyectos y diseños necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y
corregir los impactos generados en cada una de las etapas por las diversas
actividades del proyecto, en especial para las actividades de construcción y
operación
El PMA es integral y dinámico, representa el compromiso de la empresa
constructora aplicable durante el
periodo de construcción y posteriormente durante la operación y vida útil del
proyecto.
El desarrollo del Plan de Manejo Ambiental deberá ser coordinado con el equipo
de ingeniería estableciéndose un responsable para la ejecución de cada
programa.
Considerando que se trata de un proyecto de concesión, el PMA para las
etapas de conservación y
explotación (operación) deberá ser revisado y actualizado según las
necesidades identificadas en el sector y su ejecución será supervisada por el
OPIPP
3.8.1 Estructura d el Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental deberá presentar la siguiente estructura:

3.8.1.1 Pro grama d e Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas


Debe contener el detalle de las medidas, procedimientos y diseños específicos para
cada instalación y frentes de obra. Las medidas y procedimientos deberán
contemplar los trabajos correspondientes a la preparación y
acondicionamiento de las áreas e instalaciones y la operación de las
mismas. Este programa podrá comprender los siguientes Subprogramas:
Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes
 Medidas para manejo y control de vertimiento de efluentes.
 Medidas para el manejo de residuos sólidos (domésticos, industriales y
peligrosos)
 Medidas ambientales para la conservación de los cursos de agua, de su calidad y
de la riqueza ictiológica. Este programa pondrá especial énfasis en las medidas
de protección de los cursos de agua y riqueza ictiológica, durante la
construcción de puentes y uso de canteras de río.
 Medidas ambientales para la conservación del suelo.
Charlas informativas a la población local sobre medidas preventivas
Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos
 Medidas ambientales para el control de erosión y estabilidad de taludes en
los sectores que lo requieran.

Subprograma de Protección de Recursos Naturales

 Medidas ambientales para la conservación de las especies de flora y fauna


silvestre y doméstica.
 Medidas ambientales para la conservación de ecosistemas acuáticos y cursos
de agua.
 Medidas ambientales para la conservación del suelo orgánico.

Subprograma de Salud Local


 Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de ruidos,
que afecten a las poblaciones locales, a los cultivos o al medio ambiente en
general.
 Medidas de seguridad orientadas a los pobladores locales para la
prevención de afectación por material particulado y ruido (señalización, charlas
informativas, material de difusión, etc.)
 Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión
sexual y enfermedades endémicas.
Subprograma de Seguridad Vial
 Señalización informativa ambiental y de seguridad vial, temporal y definitiva.
 Capacitación sobre temas de seguridad vial dirigida a la población local
 Acciones de coordinación con autoridades locales
 Medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a la
población local

Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales


 Medidas respecto al hallazgo de restos arqueológicos.
 Medidas respecto a la protección y conservación de restos arqueológicos.
 Medidas que especifique la autoridad competente (INC)
3.8.1.2 Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental está orientado a verificar la eficacia de las


medidas de mitigación, así como el cumplimiento de las normas de prevención
ambiental.

Mediante su aplicación se podrá detectar otros impactos que se puedan producir


durante la ejecución y funcionamiento de la obra.

Este programa deberá diferenciar indicadores y procedimientos durante la etapa


de construcción y operación.
El monitoreo de los ecosistemas acuáticos y otros ecosistemas críticos deberán
ser considerados con un enfoque ecosistémico y no como elementos separados.
Este programa podrá comprender los siguientes aspectos:
 Monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido.
 Monitoreo de la calidad del agua. Considerar los cuerpos de agua y
ecosistemas acuáticos.
 Monitoreo de suelos en caso sea necesario
 Monitoreo de impactos sobre flora y fauna.
 Monitoreo de los subprogramas de asuntos sociales.
 Monitoreo arqueológico.
 Cronograma de obra y frecuencia del monitoreo para cada uno de los componentes.
3.8.1.3 Programa de Prevención d e Pérdidas y Contingencias

Este programa define los objetivos de la prevención y la asignación de


responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos en relación a la
prevención de riesgos laborales y contingencias. Desarrolla los procedimientos
operativos en función de la normativa vigente. Para este programa se sugiere
desarrollar los siguientes subprogramas:
Subprograma de Salud Ocupacional
• Medidas para la prevención y control de la salud de los trabajadores.
• Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual
y enfermedades endémicas.
Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales
• Análisis de riesgo.
• Establecer las prácticas y procedimientos de seguridad por actividad.
• Medidas para responder ante posibles accidentes (personal capacitado,
instalaciones, equipos de primeros auxilios)
Subprograma de Contingencias
• Identificar las posibles situaciones de emergencias
• Desarrollar los procedimientos específicos ante las distintas situaciones
de emergencias identificadas (Se deberá incluir el mecanismo de acción con la
población local y autoridades)
• Contar con una estructura organizativa (Señalar al responsable de la organización)
3.8.1.4 Programa de Cierre de Obra

Son las acciones para el desmantelamiento, limpieza y restauración de


campamentos, patios de máquinas, plantas de chancadora, plantas de concreto,
planta de mezcla asfáltica, depósitos de material excedente, los accesos a dichas
instalaciones y otras áreas afectadas por ensanchamiento de vía, estabilización de
taludes, entre otros.
Las áreas utilizadas deben quedar libres de todas las construcciones hechas para
facilitar el desarrollo de sus actividades y de todo tipo de contaminación por asfalto,
derrames de combustibles, aceites, lubricantes, etc. Se incluirán las acciones de
restauración y/o Revegetación de las diversas áreas afectadas, la limpieza de
escombros y de todo tipo de restos de la construcción, así como aquellos que se
hayan generado en los centros poblados.

También se establecerá el estricto cumplimiento de los contratos o convenios con


los dueños de las áreas auxiliares y con los proveedores locales de productos y
servicios.
3.9 Plan De Compensación

Se efectuarán las investigaciones de campo que permitan definir los programas


componentes del Plan de Compensación y los expedientes técnicos para la
evaluación de los predios afectados por parte del OPIPP. Para definir la
aplicación de los Programas del Plan de Compensación, el Consultor deberá
revisar los alcances que tienen al respecto a la normatividad legal nacional
existente.

El Levantamiento de información catastral de predios a ser afectados deberá ser


realizado dentro del estudio de topografía de la ingeniería del proyecto de
infraestructura.

Para la presentación de la temática correspondiente a las afectaciones prediales


que se originen por el proyecto, se sugiere el siguiente esquema, restrictivo, con la
finalidad de que la información presentada guarde un orden correlativo:
3.10 Conclusiones

Se deberán presentar las principales conclusiones del Estudio de


Impacto Ambiental destacando los impactos relevantes del proyecto y
las medidas de mitigación más importantes. En esta parte se precisará
también la existencia de impactos que requieran la modificación del
proyecto.

3.11 Bibliografía

Se presentará la referencia bibliográfica de todas las fuentes de


información consultadas, tanto las publicadas como las de recursos
bibliográficos en línea.
3.12 A nexos
Se deberán incluir una serie de anexos con información que complementarán la Línea
de Base Socio
Ambiental y establecer el proceso de elaboración del EIA. La información solicitada es
la siguiente:

3.12.1 Panel Fotográfico


El Consultor presentará fotos a color, lo suficientemente claras y pertinentes de
modo tal que permitan evidenciar aspectos claves del EIA. Cada foto deberá estar
debidamente numerada y contar con una breve explicación de su contenido.
3.12.2 Mapas Temáticos
En esta sección se adjuntarán todos los mapas citados a lo largo del estudio,
debidamente numerados y en las escalas establecidas.
3.12.3 Planos
El Consultor presentará los planos que requiera el estudio, tomando en cuenta
los siguientes rangos en las escalas:
Puentes : 1: 10, 000 a 1: 25, 000
Vía férrea : 1: 250, 000 a 1: 100, 000
Instalaciones Auxiliaras : 1: 20, 000 a 1: 5, 000
Mapa de ubicación : 1: 1’ 000, 000 a 1: 3’ 000, 000
Área de Influencia Directa : 1:10, 000 a 1: 25, 000
Área de Influencia Indirecta : 1: 500, 000 a 1: 100, 000
3.12.4 Participación Ciudadana
El Consultor presentará los Resultados de los Talleres, Consultas y/o
Audiencias Públicas que se realizaron como parte de la elaboración y
evaluación del Estudio de Impacto Ambiental.

3.12.5 Plan de Trabajo


El Consultor presentará el Plan de Trabajo (producto 1) que fue
aprobado por el OPIPP.

3.12.6 Términos de Referencia del EIA


El Consultor presentará los Términos de Referencia que fueron
aprobados por el OPIPP.
3.13 PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS

3.13.1 Productos a presentar por el Consultor


5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

Metodología para la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

Los probables impactos ambientales han sido identificados y evaluados siguiendo un proceso
metodológico adecuado, orientado a determinar de manera objetiva y clara, las implicancias del
Proyecto en sus etapas de construcción y operación. La metodología definida responde a una
concepción integral de tipo discrecional, que parte desde un análisis general a uno específico,
derivando en la obtención de una correcta identificación y evaluación de los impactos ambientales
del Proyecto, señalándose a priori que estas alteraciones ambientales se darían principalmente en
el área correspondiente a la ubicación de sus diversas obras.
En base a los requerimientos y la naturaleza del Proyecto, se han seleccionado las metodologías
a emplear en la evaluación de impactos ambientales, las cuales para una mejor comprensión se
describen a continuación:

Diagrama Causa - Efecto: Esta metodología se ha utilizado para establecer situaciones de


causalidad generalmente lineales, entre la acción propuesta y el ambiente afectado. Muestra
relaciones causa – efecto de carácter lineal, generadas por las actividades del Proyecto. Permite
identificar la interrelación entre las actividades y su sinergia en la generación de impactos
ambientales, positivos y negativos.

Hojas de Campo: Permite la identificación gráfica de los impactos ambientales, donde considera
la ubicación del impacto ambiental, etapa de probable ocurrencia, grado y tipo del impacto
ambiental, la cual se complementa con una breve descripción de la situación identificada.
Además, se considera la siguiente calificación:
Matriz de Convergencia de Factores Ambientales: Se emplea en el
análisis de las actividades constructivas, que pueden generar efectos
directos sobre los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y
culturales a lo largo del emplazamiento de la vía en estudio; así mismo nos
permite evidenciar los factores ambientales impactantes más significativos,
que pueden afectar al proyecto vial, indicado claramente en la Matriz de
Convergencia de Factores Ambientales.

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales: Considera una serie de


atributos de los impactos ambientales, que se globaliza a través de una
función, que proporciona un índice único denominado Importancia del
Impacto Ambiental (Conesa, 1997).

Importancia del Impacto Ambiental


El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la
importancia del impacto ambiental, que responde a una serie de atributos
de tipo cualitativo, los mismos que se presentan en el Cuadro siguiente:
El impacto ambiental puede ser positivo o negativo, considerándose
positivo, aquel de carácter beneficioso y negativo, a aquel perjudicial para
el ambiente.
Los atributos de los impactos ambientales se valoran con un número, que
se indica en la casilla de cada celda, que cruza una acción con el factor
ambiental que se estima se verá afectada. Al final de las casillas de cada
una de las celdas, se muestra el valor del Índice de Importancia de los
impactos ambientales.
La nomenclatura que se presenta en cada casilla del siguiente cuadro es la
que se muestra en el cuadro anterior y corresponde a cada uno de los
atributos que se utilizan en la Fórmula del Índice de Importancia (IM).
La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100,
habiéndose establecido los siguientes rangos cualitativos, para evaluar
su resultado, tal como se indica en el cuadro siguiente:
HOJAS DE CAMPO:
MATRICES DE IMPORTANCIA DE
IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
MATRICES DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
MATRICES DE IMPORTANCIA DE
IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DE OPERACIÓN
DESCRIPCIÓN DE
IMPACTOS

ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
ETAPA DE OPERACIÓN

Anda mungkin juga menyukai