Anda di halaman 1dari 12

La Bottega de la Revolución.

Representación social en la
literatura a principios del siglo
XX
 La Revolución Mexicana ha sido escrita con diferente tinta, desde aquellas
fuentes oficiales hasta los diarios, periódicos, cartas, etc., y todos aquellos
documentos provenientes de las masas, pero que sin embargo, estos
últimos no han sido recuperados de forma contundente, ya que el
discurso historiográfico respondía a intereses elitistas.
 La literatura rescata lo fantástico de aquellos elementos históricos, pero
los trabajos que se tienen sobre la construcción del fenómeno literario en
torno al hecho histórico son pocos, ya que no se le ve como una fuente
Justificación confiable y se le desecha sin antes ser evaluada como cualquier otra
fuente.
 Para este trabajo, el rescate de fuentes literarias, permitirá mostrar otro
panorama sobre la vida cotidiana durante la Revolución Mexicana, ya que
como historiadores no podemos quedarnos con un solo punto de vista,
debido a que las actualez necesidades historiográficas estan bajo una
recuperación de aquellas voces silenciadaas, que estan en espera de ser
escuchadas.
 Recuperar el discurso literario para rescatar como se ha construido
Objetivo la historia de la Revolución Mexicana a partir de lo cotidiano, es
decir, conocer aquellos aspectos de la vida diaria de los grupos que
general participaron en dicho movimiento.
 Abordar la relación que existe entre la literatura e historia como
elementos constructores de lo cotidiano.
Objetivos  Abordar novelas que tengan como tema la Revolución Mexicana.
específicos  Rescatar las particularidades de las esferas que integraron el
movimiento revolucionario (de acuerdo a la temática del autor).
 ¿De qué forma los textos literarios abordan a las clases
campesinas?
 ¿Qué discurso se forma a partir de las novelas revolucionarias?
 ¿Qué prácticas sociales cotidianas recupera la literatura
revo!ucionaria?
Preguntas de  ¿Quiénes van a la revolución y qué motivos tienen para ir?
investigación  ¿Qué actividades económicas desempeñaban los actores
revolucionarios?
 ¿A qué agentes constructores se remiten las novelas para
desglosar su historia?
 ¿Quiénes han escrito las novelas revolucionarias y a qué intereses
responden?
 En la narrativa revolucionaria, se encuentra inmerso una serie de
datos que los documentos oficiales no alcanzan a explicar, ya que
la revolución mexicana provocó un gran sacudimiento social que
impactó en la vida cotidiana de los campesinos.
 La literatura como fuente aporta datos reveladores que ayudan a
construir parte de la historia que aún no ha sido recuperada. La
novela revolucionaria entonces, nos deja leer entre líneas cuales
Hipótesis fueron los cambios y continuidades que provocó la Revolución,
sembrando una estructura nueva bajo los escombros del antiguo
régimen.
 El discurso de los autores al abordar el tema revolucionario, gira
en torno a una costrucción sociocultural acercándose a las
mentalidades, ya que sin este elemento no se pueden entender las
dinámicas que surgieron durante y después de la Revolución.
 La novela de la Revolución Mexicana se ha dotado de variopintos
matices debido a que sus redactores son multidisciplinarios.
Encontramos desde historiadores y literatos pasando por
sociólogos hasta ingenieros o psicólogos, esta policromía de
opiniones de ve aderezada con la aportación de novelistas e
investigadores extranjeros.
 Cabe resaltar aquí el impacto que tuvo en la década de los 60 el
Giro lingüístico y con ello, para 1971, se desarrolla el Revisionismo
histórico de la Revolución mexicana donde se trató de ubicar el
Estado del arte zeitgeist de su estudio, sin alcanzar a sustentar el enfoque que
oscilaba entre lo social o lo democrático burgués.
 La sustancia del giro cultural radicó precisamente en la capacidad
de comparar. Cuando se comenzó a dejar de lado el pensamiento
endógeno para trasladarlo más allá de una concepción particular
donde “El historiador social ha aprendido a decodificar prácticas
simbólicas y representaciones del mundo social que son
constituyentes de dicha realidad social.” Atendiendo a lo anterior
encontramos la gama de sucesos aparentemente irrelevantes que
la novela revolucionaria ofrece, y en la cual accedemos a la tan
olvidada y relevante historia de las costumbre.
 Esta investigación pretende explicar, bajo conceptos de la historia social, para exponer nuestro
caso.
 Bottega: es un taller de creación artística en el que se combinan otras tareas y oficios referidos a
la producción material de la vida cotidiana (Rafael Torres Sánchez).
 Cultura popular: la descripción y análisis de los gustos, costumbres, creencias, modales y
entretenimientos populares dentro de cualquier orden social dado (Dai Smith).
 Práctica cultural: son aquellas actitudes y valores expresados mediante el arte de vivir día a día
Marco teórico la propia vida (Peter Burke).
 Mentalidad: estudio de las respuestas que las distintas sociedades habían dado sucesivamente
conceptual a la interrogación permanente del hombre a propósito del universo que les engloba y de su
destino (Georges Duby).
 Tiempo de las mentalidades: método arqueológico que revelará los difefentes estratos de una
mentalidad, las continuidades, los cambios, las rupturas, relaciones y juegos que se establecían
entre las mentalidades de distintos grupos.
 Giro material: regresar la mirada y rescatar las voces y prácticas de aquellos individuos que aún
permanecen en el olvido (Patrick Joyce).
 Este trabajo se explicará de lo particular a lo general en un tiempo mediano y de larga duración.
 Pasos a seguir
 Revisión de las principales novelas y recabación de datos sobre las
posturas políticas de sus escritores.
 Distinción entre quienes escriben como protagonistas y quienes lo
hacen a base de datos.
Metodología  Perspectiva histórica
 Distinción temporal de la publicación de las obras y
compaginación con los hechos utilizando fuentes primarias y
secundarias.
 Señalamiento de los hechos sociales mas relevantes y ubicación
de los mismos en textos novelados.
 Introducción
 La Revolución Mexicana como cuna de relatos.
 ~Escritores y testigos
 ~El estudio y la narrativa
 Los actores sociales revolucionarios
 ~Movimientos sociales
Índice  ~Movimientos culturales
 Las representaciones sociales
tentativo  ~Cambios y continuidades
 ~Vástagos del movimiento
 La bottega literaria
 ~La epifanía artística
 Aportaciones finales.
 ~La necesidad de un giro historiográfico
Azuela, Mariano, Los de abajo, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Brings, Asa, Peter Burke, Day Smith, Jeffrey Richards, Stephen Gio y Mariana
Sánchez Martínez, “¿Qué es la historia de la cultura popular?”, en Historia Social
número 10, España, 1991.
Peter Burke, “Algunas reflexiones sobre la circularidad cultural”, en
Historia Social, núm. 60, 2008.
Chacón, Francisco, “La revisión de la tradición: prácticas y discursos en la nueva
historia social” en Historia Social No. 60, España, Fundación Instituto de Historia
Social, 2008.
Bibliografía Guzmán, Martín Luis, “La sombra del caudillo”, en Obras completas II, México,
Fondo de Cultura Económica, 2008.
Joyce, Patrick, “Lo social en la historia social”, en Historia Social, núm. 60,
2008.
Katz, Friederich, “Hans Werner Tobler, La Revolución mexicana. Transformación
social y cambio político, 1876-1940” en Álvaro Matute y Martha Loyo (eds.),
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México volumen XVII, México,
UNAM, 1996.
Ríos Saloma, Martín F., “De la historia de las mentalidades a la historia
cultural, notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad
del siglo XX”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México
número 17, México, 2009.
Romero, José Ruben, Desbandada, obras completas, México, Porrúa, 1970.
Bibliografía Torres Sánchez, Rafael, “De la literatura a la historia. Notas sobre el estudio
de la vida cotidiana”, en Álvaro Matute y Martha Loyo (eds.), Estudios de
Historia Moderna y Contemporánea de México volumen XVII, México,
UNAM, 1996.
Yáñez, Agustín, “Al filo del agua”, en Obras cuatro, Colegio Nacional, México,
2000.

Anda mungkin juga menyukai