Anda di halaman 1dari 72

TÍTULOS Y OPERACIONES DE

CRÉDITO
Importancia de la materia.
“Al que preguntase cuáles son los méritos y cuál la contribución del derecho
mercantil en la formación de la civilización moderna, acaso no podríamos
indicarle ningún instituto más perfecto ni de más alta significación que el de
los títulos de crédito. La vida jurídica moderna sería inconcebible sin su
tupida red de tales documentos; los inventos técnicos carecerían de medios y
de disciplina para su adecuado funcionamiento social; las relaciones de
cambio tomarían necesariamente otro aspecto. Que son justamente los
títulos de crédito los medios de que ha podido servirse el mundo moderno
para movilizar sus riquezas; y son ellos a quien deben los ordenamientos
jurídicos poder superar los obstáculos del tiempo y del espacio,
transportando con mayor facilidad estos elementos representativos de
bienes lejanos materializando en el presente las posibles riquezas del futuro.”

Tulio Ascarelli.
Definición de Título de Crédito
• Artículo 5 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
(definición legal).
Son títulos de crédito los documentos necesarios para ejercitar el
derecho literal que en ellos se consigna.

Primer elemento de la definición: Documento.


La existencia de un documento, “papel”, en que se haga constar
por escrito el derecho a una prestación. Es el elemento
primordial de la definición.
Elemento: Documento
• El documento es necesario no sólo porque es condición del
nacimiento y conservación del derecho, sino también de su disfrute.
Sin el documento, no es posible hacer efectivo el derecho en contra
del obligado, ni transmitirlo, ni darlo en garantía.
• Derecho documental: Es un derecho que no vive por sí solo, porque
desde el momento en que se consagra en el título, al título va
prendido el derecho. Si el título se pierde o destruye, el derecho que
menciona también.
• Artículos 17, 8 fracción VIII; 18, 19, 20, 29, 38 y 40.
Elemento: Documento
• El título predomina con relación al derecho en él documentado, sin
título no hay derecho reconocido.
• Los títulos de crédito son documentos a los que va unido un derecho,
de modo que quien tiene el documento, tiene un derecho.
• Comúnmente, un documento desempeña funciones meramente
probatorias, esto es, demuestran la existencia de una relación jurídica
pero sin tener una conexión necesaria. La relación existe, con o sin
documento. El documento solo prueba que existe el vínculo.
• Entonces, el título de crédito no es un documento probatorio, sino un
documento constitutivo. No hay relación jurídica si no hay
documento.
Elemento: Incorporación
• El segundo elemento de la definición es la consignación necesaria del
derecho al documento llamada incorporación.

• Consiste en el consorcio indisoluble del título con el derecho que


representa, es la característica fundamental del documento.

• Si el título de crédito es el documento necesario para ejercitar el


derecho literal que en ellos se consigna, es porque sin el documento
no existe el derecho, el derecho documental. Entre el derecho y el
título existe relación necesaria, el primero va incorporado al segundo.
Elemento: Legitimación
• No basta poseer el título de crédito para poder ejercitar el derecho
que representa.
• La legitimación consiste en la facultad (ad procesum) y titularidad (ad
causam) para ejercer un derecho y la adquiere quien obtuvo el título
con arreglo a la ley que norma su circulación.
Título nominativo
Título a la orden
Título al portador.
Artículos 23, 24 y 25 LGTyOC
• Títulos nominativos: Los expedidos a favor de una persona cuyo nombre se
consigna en el texto del documento.
Contiene la leyenda “no a la orden” o “no negociable” y deben ser
inscritos en el libro del comerciante.

• Títulos a la orden: Expedidos a favor de una persona cuyo nombre se consigna en


el texto del documento. No contienen ninguna leyenda que limite.
Se pagan “a su orden”, pueden ser transmitidos (negociables).

• Títulos al portador:
Artículo 69 LGTyOC.
Son títulos al portador los que no están expedidos a favor de persona
determinada, contengan o no la cláusula “al portador”.
Artículo 179.
Elemento: Literalidad
Documento necesario para ejercitar el derecho literal que en ellos se
consigna.

La literalidad es la delimitación, tan exacta como permiten los números y las


letras, del derecho consignado en el documento.

El beneficiario de un título no puede exigir al deudor nada que no esté


previsto en su texto.

El universo de obligaciones y derechos creado con la expedición de un título


no necesita, ni puede ni debe tener, otra interpretación que la realizada
sobre lo que esté escrito en el papel.
Literalidad
• El respeto a la literalidad es una obligación que tiene el beneficiario
en relación con el título. Es decir, los límites señalados en la literalidad
también son imponibles al beneficiario y no solo son cargas para el
deudor.
• Límites
• El beneficiario no puede cobrar el documento antes del vencimiento
consignado en el título (127).
• No puede cobrar una cantidad no consignada (167).
• Solo puede cobrarlo en el domicilio señalado para ello (126)
• Cuando se pague sólo una parte de la cantidad consignada, retendrá el
documento, pero disminuirá textualmente el monto en el tanto pagado
porque no hay más deuda que la que aparece insertada en el texto (17 y 130).
Literalidad
• Es importante el respeto de la literalidad que cuando un documento
se altera, cada suscriptor se obliga en función del texto que tenía en
el momento de su participación, debido a que la convicción respecto
del texto literal es la que lo llevó a participar en él (13).
• En caso de duda en cuanto a la cifra consignada en números que
también aparezca en letras, será a éstas y no a aquellos a los que se
atenderán (16).
• El tenedor de un título de crédito recibe un derecho que no puede ser
disminuido por ningún elemento que esté fuera del texto, o que no
sea susceptible de reconocerse a través del mismo.
Definición de la doctrina del título de crédito
• Documento necesario para ejercitar el derecho literal, autónomo y
abstracto que en ellos se consigna.

• La doctrina nos da dos elementos más a la definición que son autonomía y


abstracción, que pueden tener relación o referencia tanto a la
incorporación como a la literalidad.

• Abstracción: Se define como el desprecio que el derecho muestra por las


causas y los motivos que concurren en la expedición del título de crédito. El
derecho documental los desprecia, y a partir de la expedición, lo
importante es el título, su circulación y su pago.
Autonomía y abstracción
• La autonomía, por su parte, es igualmente el desprecio que el derecho
muestra en relación con los derechos y las obligaciones de un signatario,
pero respecto de los derechos y obligaciones de los demás signatarios.

• Así, el documento va a gozar de abstracción cuando se desliga de la


relación o negocio subyacente que le dio origen. Al derecho no le interesa
el porqué se suscribió el título, lo que interesa es que existe el derecho y
que sea satisfecho (pagado).

• En cuanto a la autonomía, el documento está desligado de la relación


personal existente entre las partes que en él figuran. El suscriptor o
signatario tiene obligaciones y derechos frente al tenedor con legitimación,
sea o no, la persona frente a quien originalmente se suscribió el título.
Elemento: Ejecutividad
Un documento es ejecutivo cuando contiene una deuda con tres
características:
1.- Cierta.
2.- Líquida.
3.- Exigible.

La certeza del adeudo significa que el documento contiene una verdad


legal en principio innegable de la existencia del adeudo. La ley
considera que el documento contiene una verdad que prima facie no
puede ser objetada. P.e. la ratificación de un crédito ante notario.
Ejecutividad
La deuda líquida significa que esté fijada en dinero y que para
obtenerla no sea necesario la determinación de peritos o bien, de
pruebas para lograr acreditar el monto. Una deuda se entiende líquida
si puede obtenerse mediante la utilización de operaciones aritméticas
simples (suma, resta, multiplicación o división).

La deuda exigible es la deuda vencida. El acreedor de una obligación


tiene derecho de reclamarla hasta que el deudor incurra en
incumplimiento.
¿En qué consiste la ejecutividad?
• Implica la posibilidad de litigar con una deuda garantizada, lo que le
confiere al actor una evidente posición de fuerza.

• La LGTyOC dispone que la acción cambiaria se ejercita por la falta pago del
título y es ejecutiva por el importe, sus intereses y gastos accesorios, sin
necesidad de reconocimiento de firma.

• Esto significa que el embargo se realizará al principio y no al final del juicio.


Que un título sea ejecutivo significa que con el simple hecho de exhibirlo al
juez, él de inmediato, ordenará el embargo de bienes del demandado
suficientes para garantizar la deuda, porque con la presentación del título
la ley le da la certeza (deuda cierta) por un monto (líquida) cuanto esta se
encuentra vencida (exigible).
Ejecutividad
• Entonces, los títulos que conforme a la ley tienen carácter de ejecutivos son una prueba
preconstituida, es decir, preexistente al juicio, pues antes de iniciarse demuestran la
existencia de la acción en torno a la cual se deducirá todo el proceso.

• El título de crédito es una prueba concreta de la existencia del derecho que en éstos se
consigna, o sea, los títulos contienen una confesión anticipada del deudor, que en
efecto, debe dinero o al menos originó una obligación.

• En conclusión, la naturaleza ejecutiva de un título de crédito consiste en que es una


prueba preconstituida de la acción ejercitada en juicio, lo que jurídicamente significa que
el documento ejecutivo exhibido por la actora es un elemento demostrativo que en sí
mismo, hace prueba plena y por ello, si el demandado opone una excepción tendiente a
destruirlo, es a él y no a la actora a quien corresponde la carga de probar.
Elemento: Formalidad
• De cubrir la formalidad, los títulos de crédito carecerán de sus efectos, es
decir, no serán ejecutivos y pierden el privilegio procesal de iniciar con el
embargo. Perderán también la calidad de ser un documento constitutivo,
dejará de ser un derecho documental, y se convertirá en un simple
documento probatorio.
• El artículo 14 dispone que los documentos y los actos a que este título se
refiere sólo producirán los efectos previstos en él cuando contengan las
menciones y llenen los requisitos señalados por la ley y que ésta no
presuma expresamente.
• En el título de crédito, la consecuencia por falta de formalidad es distinta a
las obligaciones (contratos) en general.
• En un contrato, la formalidad es elemento de validez, el no contenerlo
significa la posible nulidad del acuerdo.
Formalidad
• En el título de crédito, la falta de formalidad acarrea la consecuencia
de que no serán de crédito y, entonces, no serán ejecutivos, sin
simple prueba de una relación cuyo alcance será determinado por un
juez al término de un juicio que no será ejecutivo, pudiéndose
prolongar por años y, por su puesto, no inicia con la garantía del
embargo de bienes.
• Si no se satisfacen los requisitos de contenido propios de cada título,
este no produce efectos cambiarios.
• Esto no significa que con la falta de formalidad desaparezca la
totalidad del derecho, va a subsistir el negocio de origen pero sin el
soporte procesal de lo que es la ejecutividad (14).
LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA
• Existen títulos de crédito que paga el que los creó, otros donde no es
su creador el que los paga sino un destinatario de una orden de pago,
también hay casos donde puede ser pagado por un tercero. Lo único
que es invariable en todo título de crédito es que siempre habrá
alguien que deba pagarlo.

• La obligación de pago contenida en un título, se llama obligación


cambiaria.
Obligación cambiaria
• Es una obligación atípica, diferente a lo que por “obligaciones” se
puede entender dentro del derecho privado pues:
• Se genera en un acto unilateral de la voluntad que a partir de su
perfeccionamiento se desprende del ánimo personal del suscriptor para
integrarse al título.
• Para su perfeccionamiento, solo es suficiente la participación de un sujeto.
• La ley sustenta la obligación pues crea una orden. La ley señala que cuando en
un papel se inscriban las fórmulas sacramentales de cada título y se estampe
la firma del suscriptor, nace una obligación cambiaria (formalidad).

• La única forma en la que la deuda cambiaria termina es el pago hecho


por quien se obligó a pagar.
Obligación cambiaria
• Obligados al pago: En origen, el obligado al pago sería el suscriptor del
título, sin embargo, hay diversos casos en los que el obligado será un
tercero que acepte la deuda (letra de cambio, cheque).

• Aval: Es la obligación personal, accesoria por cuanto a que surge de otra


principal, de naturaleza cambiaria, destinada a garantizar al tenedor del
título que parte o la totalidad de su valor será pagado, para lo cual, el
avalista compromete la totalidad de su patrimonio (109, 111, 114 y 115).
• Adquiere una obligación solidaria, es decir, responde por la totalidad que avala, no
existe orden ni excusión.
• Orden: Primero reclama el pago al principal.
• Excusión: Cobro primero con el patrimonio del principal y el resto con la garantía.
• Responde por el título no por el avalado.
• Tiene derecho de repetir contra el suscriptor y los demás obligados.
Teorías de la naturaleza de la obligación
cambiaria
• Teoría contractual:
• Define la obligación cambiaria como resultado de la existencia de un contrato, ya que
en sus inicios, la letra de cambio fue un simple instrumento de ejecución de un
contrato.
• Si la obligación cambiaria es contractual, la convención que originó el título debe ser
necesariamente válida para derivar de ella eventuales defensas frente a cualquiera
que pretenda su efectividad.
• Esta teoría es criticada en su aplicación por ser contraria a lo que dispone el artículo
114 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
• Teoría del acto unilateral de la voluntad
• La firma dada en condiciones cartulares, es decir, puesta en un título con todas sus
menciones esenciales engendra la obligación en forma perfecta.
• La obligación nace cuando se redacta y firma el título, siendo la posesión del título el
requisito para su eficacia pero no de existencia.
Teorías de la naturaleza de la obligación
cambiaria
• El acto unilateral de suscribir un documento tiene un valor jurídico completo, sin que
se requiera la desposesión del título por el creador ni la vinculación respectiva de un
tercero, solamente requerirá o se agota el vínculo obligacional con la firma del
documento, sin que importe que salga de sus manos involuntariamente.
• El momento decisivo para el nacimiento de la obligación es la firma del instrumento.
• Teoría de la emisión:
• Señalan que la obligación cambiaria no se crea al momento de su firma sino al
momento de su entrega. Este es el acto que completa manifestación de la voluntad
de obligarse (consentimiento verbal/escrito/actos inequívocos).
• La firma del documento solo es una voluntad interna no exteriorizada, es algo
potencial, pero la emisión, o sea, la entrega, es el acto por el cual se genera el
vínculo.
• La emisión es entrega voluntaria, no simple desposesión como pudiese
ocurrir en el hurto, robo o extravío.
• Cuando no existe emisión válida, la obligación no puede ser asumida
válidamente; los vicios de la emisión del título afectan la asunción de la
obligación cambiaria y eso es oponible a los poseedores, incluso a los de
buena fe.
• Teoría mixta:
• La obligación cambiaria no es independiente de su causa cuando se
encuentran frente a frente los contratantes, pero es una promesa literal y
abstracta cuando el suscriptor se encuentra frente a terceros tenedores de
buena fe (27).
• Posición adoptada por la doctrina, jurisprudencia y leyes mexicanas:

• La doctrina y la jurisprudencia adoptan la teoría que el suscriptor de un título de


crédito debe responder de él, aunque el título entre en circulación sin su voluntad.
• El fundamento de la creación del título es la declaración de voluntad expresada en el
título de crédito.
• De conformidad con la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, la postura es mixta.
• La ley reconoce la existencia de la obligación cambiaria y entre los requisitos de cada uno de
los títulos no deriva la emisión o entrega del mismo a un tercero.
• No obstante, la ley precisa que el que tendrá legitimación es el que sea poseedor o
posesionario de buena fe.
• La ley habla de que el ejercicio de los derechos derivados del título deberán realizarse por
conducto de su tenedor “legítimo”.
• Entonces, de acuerdo con la doctrina, jurisprudencia y leyes mexicanas, la obligación
cambiaria tiene naturaleza de un acto unilateral pues la obligación existe, aun y
cuando el poseedor no sea legítimo, ya que lo que existirá es una oposición para que
pueda cobrar el documento, pero no extingue la obligación de pago.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
1. Por la ley que los rige:
• Típicos. Son títulos típicos los que se encuentran reglamentados en forma
expresa en la ley, como la letra de cambio y el pagaré.
• Atípicos. Son títulos atípicos o innominados aquellos que sin tener
una diccionario concreta establecida en la ley han sido consagrados por los usos
mercantiles
1. P.e.: Artículo 2 Ley del Mercado de Valores: Valores: las acciones, partes sociales,
obligaciones, bonos, títulos opcionales, certificados, pagarés, letras de cambio y demás
títulos de crédito, nominados o innominados, inscritos o no en el Registro, susceptibles de
circular en los mercados de valores a que se refiere esta Ley, que se emitan en serie o en
masa y representen el capital social de una persona moral, una parte alícuota de un bien o
la participación en un crédito colectivo o cualquier derecho de crédito individual, en los
términos de las leyes nacionales o extranjeras aplicables.
2. Documentos que contengan las características del título de crédito (reconocimiento de
adeudo).
2. Por la personalidad del emisor:
• Públicos: Son los emitidos por el Estado o por alguna institución oficial con el aval
gubernamental.
• P.e: Bonos de Deuda Púbica, Petrobonos, CETES.
• Privados: Son aquellos emitidos por particulares (personas físicas o morales).
3. Por el derecho incorporado en el título:
• Personales: Son aquellos cuyo objeto principal no es un derecho de crédito, sino una facultad
de atribuir a su tenedor una calidad personal de miembro de una corporación. Ejemplo: La
acción le atribuye a su titular la calidad de socio de una Sociedad Anónima.
Los derechos accesorios que derivan del título accionario son derechos
corporativos (votar) y de contenido económico (participar de utilidades).

• Obligacionales: Son los que su objeto principal sí es un derecho de crédito y en consecuencia,


atribuyen a su titular acción para exigir el pago de la obligación cambiaria

• Reales: Son aquellos cuyo objeto principal no consiste en un derecho de crédito, sino
en un derecho real sobre la mercancía amparada por el título.
Representan a las mercancías y proporcionan un medio de circulación de ellas. Por
ejemplo: el Certificado de Depósito.
4.- Por su forma de creación:
• Singulares: Son creados y emitidos en un solo acto de creación.
• Seriales o en masa: Con un solo acto de creación se generan una serie
de títulos con los mismos derechos y contenido. P.e.: Las obligaciones,
las acciones, bono de deuda pública.

5.- Por su sustantividad del documento:


• Principales: Su creación, emisión y circulación no está condicionada ni
supeditada a la existencia previa de otro título.
• Accesorios: Se crean, emiten, circulan y se dispone de ellos con
sujeción o dependencia a otros títulos de crédito. P.e: Los cupones
adheridos a la acción.
6.- Por su eficacia procesal:
• Eficacia plena: No necesitan hacer referencia a otro documento o a ningún
acto externo para tener eficacia. Basta exhibirlos para que por si mismos
sean suficientes para la procedencia de la acción.
• Eficacia limitada o incompleta: Para tener eficacia plena necesitan estar
complementados por elementos extraños al título. Pagarés de disposición
de crédito en el crédito refaccionario.

7.- Por los efectos de la causa sobre la vida del título:


• Causales: La causa que dio origen se vincula al título y tiene efectos en su
vida jurídica y eficacia.
• Abstractos: Una vez creados, la causa se desvincula de ellos en el mismo
momento de su creación y no tiene ninguna relevancia posterior.
8.- Por la función económica del título:
• De especulación: Son aquellos cuyo valor y rendimiento no es fijo ni
preestablecido, sino por el contrario, fluctuante dependiendo del
resultado de los negocios del emisor y determinado por la ley de la
oferta y de la demanda. P.e: Acciones colocadas en Bolsa de Valores,
certificados de depósito, títulos representativos del mercado de
derivados.
• Inversión: Son los que producen una ganancia, renta o utilidad fija con
un riesgo mínimo de alteración en su valor de compra, y en
ocasiones, dotados de garantías adicionales. P.e. Bonos bancarios,
Obligaciones, Pagaré con interés.
CIRCULACIÓN DEL TÍTULO DE CRÉDITO
• Los títulos “nominativos” son transferibles por endoso y entrega del
título mismo, sin perjuicio de que puedan transferirse por otro medio
legal.

• La transmisión de los títulos por cesión ordinario o cualquier otro


medio diverso del endoso, subroga al adquirente en todos los
derechos que el título confiere; pero lo sujeta a todas las excepciones
personales que el obligado habría podido oponer en contra del autor
de la transmisión.
El endoso
• Requisitos del endoso:
• 1.- Constar en hoja adherida o en el título relativo.
• 2.- Nombre del endosatario.
• 3.- Firma del endosante.
• 4.- Clase de endoso.
• 5.- Lugar y fecha del endoso.

Nombre del endosatario


Formalidad que se subsana según el artículo 30. Si se omite, cualquier
tenedor puede llenarlo con su nombre.
• Firma del endosante: Su ausencia hace nulo el endoso.
• Clase de endoso: Si no se anota, se establece presunción de que fue
endosado en propiedad, sin que valga prueba en contrario.
• Lugar del endoso: Se presume que fue hecho en el domicilio del
endosante.
• Fecha del endoso: Se presume que fue hecho el día que el endosante
adquirió el documento, salvo prueba en contrario.

El endoso puede entonces hacerse en blanco, bastando la firma de la


persona pues todos los demás requisitos son subsanables por ley.
• Características del endoso: El endoso debe ser puro y simple. Toda
condición a la que se subordine se tendrá por no puesta.
• El endoso es total, no puede ser parcial. Si se anota como parcial, es
nulo.

• Clases de endoso:
• Propiedad.
• Procuración
• Garantía.
• Propiedad: Transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes.
• El endoso en propiedad no obliga solidariamente al endosante salvo los casos en los que la
ley lo obligue. Si la ley lo obliga, se puede librar si anota la leyenda “sin mi responsabilidad” o
alguna equivalente.

• En procuración: No transfiere la propiedad pero faculta al endosatario para


presentar el documento para la aceptación, para cobrarlo judicial o
extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y protestarlo en su caso.
• Tendrá todos los derechos de un mandatario.
• No termina con la muerte del endosante.

• En garantía: Atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones de un


acreedor prendario, comprendiendo las obligaciones y derechos del endosatario
en procuración.

• EL ENDOSO HECHO CON POSTERIORIDAD AL VENCIMIENTO DEL TÍTULO SURTE


EFECTOS DE CESIÓN ORDINARIA.
EXCEPCIONES OPONIBLES CONTRA LAS ACCIONES
DERIVADAS DE UN TÍTULO DE CRÉDITO
• El artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
enumera las excepciones con las que el demandado puede
defenderse del ejercicio de una acción derivada de un título.
• Estas excepciones son de carácter taxativo, esto significa que son las
únicas con las que un demandado puede defenderse.
• Lo anterior lo prevé tanto el artículo 8 como el 167 en su parte final.
• Así, el artículo 8 nos habla de dos tipos de oposiciones que puede
formular el demandado: Por un lado, excepciones; por otro, defensas.
• Cuando una persona se defiende de una acción en su contra, puede,
en general, hacerlo de 3 formas:
• 1.- Negando que el hecho en que sustenta la pretensión exista.
• 2.- Negando que exista el derecho en el que sustenta la pretensión.
• 3.- Afirmando nuevos hechos que eliminan la certeza de los hechos o el
derecho que en un origen eran ciertos.
• Las defensas son las que corresponden a los 2 primeros puntos. La
defensa consiste en negar y la negativa tiene el efecto de revertir la
carga de la prueba. El que afirma es el que debe probar.
• Por su parte, la excepción que es el tercer punto significa afirmar. El
que se defiende le dice al juez que ocurrieron circunstancias que
modifican la relación entre las partes, entonces afirmará y como
consecuencia, está obligado a probar.
• Primera: Incompetencia y falta de personalidad del actor:
• Se rigen por el Código de Comercio.
• Incompetencia atiende al juez, al estar limitado en cuanto al ejercicio de su jurisdicción por
cuantía o materia.
• Falta de personalidad, corresponde a que quien presenta la demanda no tiene el carácter con
el que se ostenta. Entonces, no puede expresar la voluntad del actor de presentar la
demanda correspondiente.

• Segunda: No fue el demandado quien firmó el documento:


• Significa o tiene que ver con casos de homonimia o bien, se reclama a alguien distinto al que
firmó. Los títulos requieren como requisito de existencia la firma del suscriptor pero no su
nombre.
• Asimismo, puede tratarse del caso de falsificación de firma.

• Tercera: Falta de representación o poder de quien firmó el documento, salvo lo


dispuesto por el artículo 11.
• Exige la existencia de un tercero que firmó por otro. En este caso, lo que se alega es que
quien me obligó cambiariamente no tiene facultades suficientes para hacerlo.
• Sin embargo, el artículo 11 de la ley dispone que si yo hago creer con actos, o permito que se
crea que un tercero tiene facultades para suscribirlos, no puedo oponerla. La buena fe se
presume, entonces, se arroja carga de la prueba al demandado.
• Cuarta: Haber sido incapaz el demandado al suscribir el título.
• Toda persona que disfrute de la capacidad mercantil conforme a la legislación de
comercio tiene capacidad para suscribirlos.
• Artículo 3, todos los que tienen capacidad legal para contratar conforme a las leyes
del artículo anterior podrán efectuar operaciones.

• Quinta: Fundadas en la falta de forma siempre que la ley no las presuma y


no se cumpla con el artículo 15.
• Niegan la existencia de la relación cambiaria, si no hay forma no hay derecho
incorporado, no hay título.
• Dice el artículo 15 que las omisiones puede satisfacerlas quien debió llenarlas, hasta
antes de la presentación del título para su aceptación o pago.

• Sexta: Alteración del texto del documento o demás actos que en él


consten.
• Se cambian los elementos o modalidades de la obligación contraída por los
signatarios.
• En consecuencia, tienen derecho de reestablecer el verdadero contenido original del
título para verificar el pago en los términos del mismo.
• Séptima: Se fundan en que el título no es negociable.
• Cuando el documento ya fue puesto en circulación y quien demanda es
persona distinta a la que originalmente contenía el documento.
• Para ello se requiere que el título mismo estipule que el documento no es
negociable, o intransferible y generará que el actor no pueda cobrarlo.
• Octava: Quita o pago parcial que consten en el documento o en el
depósito del importe.
• El pago parcial debe asentarse en el texto del documento a razón de la
literalidad e incorporación del mismo.
• Ahora, en caso de que el acreedor se rehusara a recibir el pago, el deudor
puede depositar el importe (132).
• Novena: La que se funde en la cancelación del título.
• Caso de extravío o robo del título.
• Exige la existencia de una sentencia previa de cancelación del título original.
• Décima: Prescripción y caducidad del título.
• Prescripción es la pérdida del derecho por su abandono.
• Caducidad es la falta del derecho por no realizar los actos necesarios para
obtenerlo dentro de un periodo determinado.

• Decimoprimera: Las personales que tuviera contra el


acreedor.
• Pago, oferta de no cobro o espera, compensación, remisión o quita.

• Decimosegunda: Declaración especial de ausencia de quien


firmó, en términos de la legislación especial.
Artículo 21.- La Declaración Especial de Ausencia tendrá, como
mínimo, los siguientes efectos:
VII. Suspender de forma provisional los actos judiciales, mercantiles,
civiles o administrativos en contra de los derechos o bienes de la
Persona Desaparecida;
VIII. Declarar la inexigibilidad o la suspensión temporal de
obligaciones o responsabilidades que la Persona Desaparecida tenía a
su cargo, incluyendo aquellas derivadas de la adquisición de bienes a
crédito y cuyos plazos de amortización se encuentren vigentes;
IX. El nombramiento de un representante legal con facultad de
ejercer actos de administración y dominio de la Persona Desaparecida.
EL PAGO DEL TÍTULO DE CRÉDITO
Todo pago debe reunir requisitos de: Lugar (dónde), tiempo (cuándo), modo
(cómo) y sustancia (qué).

DÓNDE:
(126) La letra debe ser presentada para su pago en el lugar y dirección señalados en
ella al efecto, observándose en su caso lo dispuesto por el artículo 77.

Si la letra no contiene dirección, debe ser presentada para su pago:


I.- En el domicilio o en la residencia del girado, del aceptante, o del domiciliario, en
su caso;
II.- En el domicilio o en la residencia de los recomendatarios, si los hubiere.
CUÁNDO:
(127) La letra debe ser presentada para su pago el día de su vencimiento,
observándose en su caso lo prescrito por el artículo 81.

La letra a la vista debe ser presentada para su pago dentro de los seis meses que
sigan a su fecha. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo,
consignándolo así en la letra. En la misma forma el girador podrá, además,
ampliarlo, y prohibir la presentación de la letra antes de determinada época.

(131) El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago (total) antes del
vencimiento de la letra.
• El girado que paga antes del vencimiento, queda responsable de la validez del
pago.
(CÓMO)
(129) El pago de la letra debe hacerse precisamente contra su entrega.

(132)Si no se exige el pago de la letra a su vencimiento, el girado o


cualquiera de los obligados en ella, después de transcurrido el plazo del
protesto, tiene el derecho de depositar en el Banco de México el
importe de la letra a expensas y riesgo del tenedor, y sin obligación de
dar aviso a éste
• QUÉ:
• 130.- El tenedor no puede rechazar un pago parcial; pero debe
conservar la letra en su poder mientras no se le cubra íntegramente,
anotando en ella la cantidad cobrada y dando por separado el recibo
correspondiente.
• Debe ser la totalidad del título, pero puede hacerse el pago parcial y el
tenedor no puede rechazarlo.
Acciones que nacen de la falta de pago
• ACCIÓN CAMBIARIA:

Puede ejercitarse por:


1.- Por falta de aceptación o aceptación parcial
2.- Falta de pago o pago parcial.
3.- Cuando el girado fuera declarado en concurso.

Puede ser directa o de regreso.


• Directa: Contra el suscriptor o el aval.
• De regreso contra cualquier otro obligado.

• ¿Qué se puede reclamar?


• El importe de la letra.
• Interés moratorio desde el día de vencimiento.
• Gastos de protesto y demás gastos legítimos.
• Premio de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado la letra y la
plaza que se haga efectiva.
• Prescripción: a los 3 años del vencimiento.

• ACCIÓN CAUSAL: Si de la relación que dio origen a la emisión del título se


deriva una acción, esta subsiste a pesar del título.
• Para ejercitarla debe exhibirse el título además de probar la causa y la obligación o
relación jurídica causal (negocio subyacente).
• Ya no es un título el que se ejecuta, el documento pierde su naturaleza ejecutiva,
solo la acción cambiaria la tiene, entonces, el juicio es ordinario.

• ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO
• Acción cambiaria de regreso caducó.
• El tenedor del título no tiene acción causal contra el girador.
• No tiene acción cambiaria contra el girador o causal contra los de regreso.
• Puede demandar el importe con el que el girador se hubiera enriquecido en su daño.
LETRA DE CAMBIO
• Artículo 76.- La letra de cambio debe contener:
I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento (no
subsanable);
II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe; (ns)
III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de
dinero; (ns)
IV.- El nombre del girado; (ns)
V.- El lugar y la época del pago; (subsanable)
VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y (ns)
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su
nombre. (ns)
• Artículo 78.- En la letra de cambio se tendrá por no escrita cualquiera estipulación de intereses o
cláusula penal.

• Artículo 79.- La letra de cambio puede ser girada (TIEMPO DE PAGO):


I.- A la vista;
II.- A cierto tiempo vista;
III.- A cierto tiempo fecha; y
IV.- A día fijo.

FIRMA A RUEGO: Si el girador no sabe o no puede escribir, firmará a su ruego otra persona, en fe de
lo cual firmará también un corredor público titulado, un notario o cualquier otro funcionario que
tenga fe pública (86).

RESPONSABILIDAD: El girador es responsable de la aceptación y del pago de la letra; toda cláusula


que lo exima de esta responsabilidad se tendrá por no escrita.

LEGITIMACIÓN: La letra de cambio expedida al portador no producirá efectos de letra de cambio,


estándose a la regla del artículo 14. Si se emitiere alternativamente al portador o a favor de persona
determinada, la expresión “al portador” se tendrá por no puesta. (88)
Aceptación de la letra
• La letra debe ser presentada para su aceptación en el lugar y dirección
designados en ella al efecto. A falta de indicación de dirección o lugar, la
presentación se hará en el domicilio o en la residencia del girado.
• La aceptación debe constar en la letra misma y expresarse por la palabra
“acepto,” u otra equivalente, y la firma del girado. Sin embargo, la sola
firma de éste, puesta en la letra, es bastante para que se tenga por hecha la
aceptación.

• ACEPTACIÓN POR INTERVENCIÓN: La letra de cambio no aceptada por el


girado, puede serlo por intervención, después del protesto respectivo.
• Es facultativo para él admitir o rehusar la aceptación por intervención del girado que
no aceptó, de cualquiera otra persona obligada ya en la misma letra, o de un tercero.
PROTESTO
• La letra de cambio debe ser protestada por falta total o parcial de
aceptación o de pago, salvo lo dispuesto en el artículo.

• El protesto establece en forma auténtica que una letra fue presentada en


tiempo y que el obligado dejó total o parcialmente de aceptarla o pagarla.
Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto puede suplir al protesto.

• El protesto puede ser hecho por medio de notario o de corredor público


titulado. A falta de ellos, puede levantar el protesto la primera autoridad
política del lugar.
PAGARÉ
Requisitos del pagaré (170)
• Mención de ser pagaré inserta en el documento (NS)
• No es lo mismo pagaré (verbo) que pagaré (sustantivo).
• Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero (NS).
• Sin condición, no es necesario que diga sin condición, solamente que no la contenga.
• Solo puede contener dinero.
• A diferencia de la letra de cambio, SÍ puede contener intereses tanto ordinarios como
moratorios (174)
• Usura: Condición de explotación del hombre por el hombre y la obligación del Estado
Mexicano de prohibirla. Requisitos objetivos (atendiendo al monto) y subjetivos
(atendiendo a la persona).
• Nombre de a quién se deba hacer el pago (NS).
• Es un documento a la orden.
• Artículo 174 referencia al 88.

• Época y lugar de pago (S)


• No se refiere a fecha sino época, que puede ser p.e. Navidad, Pascua, en la
feria de San Marcos, porque permite anticipar la fecha y determinar el lugar.
• Si no aparece se entiende el domicilio del suscriptor y si no tiene época de
pago se entenderá a la vista (171).

• Fecha y lugar de suscripción (NS)


• Firma de suscriptor o quien firme a su ruego.
EL CHEQUE
• CONFORMACIÓN HISTÓRICA:
• Los motivos prácticos de su existencia ayudan a comprender su
mecánica de funcionamiento, los cuales siempre han sido los mismos.
• La existencia del cheque está condicionada a dos necesidades:
• La seguridad que significa no traer consigo dinero en efectivo, por dejarlo a
guardar a una persona que no corre riesgos.
• La necesidad de usar el dinero guardado, sin tener que acudir a pedírselo a
quien lo posee en cada ocasión.
• La primera necesidad la satisface el banco, y la de su uso, el cheque.
• Es un título de crédito triangular, porque su perfección requiere que
participen tres elementos personales.

• El cheque permite al librador (emisor) disponer del dinero de su propiedad,


depositado en la cuenta de un banco, el cual, para entregar el dinero, exige
al beneficiario que se identifique como acreedor de esa cuenta,
precisamente, con la exhibición del cheque (175).

• En el cheque no hay para el banco alternativas ni opciones para dejar a su


discreción la existencia de la obligación (no hay aceptación).

• En el cheque, el banco librado tiene la obligación simple de pagar, ya que el


dinero que tiene en depósito no es de su propiedad, pues pertenece al
librador, quien decidió utilizarlo para pagar al beneficiario que se presente
en el banco a cobrar el cheque.
Banco librado
Paga el cheque con dinero del librador

Contrato de cuenta
de cheques

Beneficiario Librador
(cobra el cheque) Cuentahabiente
que crea el cheque
cheque
• Reglas particulares del cheque:
• El banco librado no está obligado con el beneficiario sino con su cliente, y no
en los términos del cheque sino en los de un contrato de cuenta corriente de
cheques firmado entre los dos.
• Para pagar al beneficiario, el banco no utiliza su dinero, sino el que
previamente depositó en su cuenta el librador; para el pago es indispensable
que con antelación se hayan depositado los fondos necesarios para cubrirlo.
• La obligación cambiaria de pago no está en el banco, sino en el librador, pero
su cumplimiento no se da, con el acto físico de entregar dinero, sino el acto
previo de depósito en cuenta de fondos suficientes.
• Existen tres relaciones diferentes pero complementarias:
• Cambiaria entre librador y beneficiario.
• Contractual entre banco librado y su cliente (librador).
• Circunstancial entre beneficiario y banco, no por interés entre ellos sino para
que se cumpla el contrato y la obligación cambiaria.
Requisitos para librar un cheque
1. Solo se puede librar contra una institución de crédito autorizada
para ello (175 primer párrafo).

2. Solo lo puede librar la persona que haya celebrado un contrato de


depósito de dinero a la vista en cuenta corriente de cheques con el
banco librado (175 segundo párrafo y 3).

3. Solo se puede librar cuando el librador tenga fondos suficientes en


su cuenta (175 segundo párrafo)
Requisitos de formalidad

• Artículo 176:
1. Mención de ser cheque inserta en el texto del documento.
2. Lugar y fecha de que se expide.
3. Orden incondicional de pagar suma determinada de dinero.
4. Nombre del librado (179).
5. Lugar de pago.
6. Firma del librador.
Pago con cheque y pago del cheque
• En el cheque se deben distinguir dos diferentes momentos con la misma
magnitud pero distintas consecuencias.

A) El acto de entregar el cheque, mediante el que el librador está pagando una


prestación.
B) El acto de cobro que el beneficiario realiza en el banco librado, sólo hasta que
recibe dinero en efectivo.

• Cuando se entrega un cheque en pago de un beneficio patrimonial (negocio


subyacente) no se documenta una deuda a futuro, sino que el beneficio se
entiende pagado.

• El artículo 7 de la LGTOC dice: “Los títulos de crédito dados en pago se presumen


recibidos bajo la condición salvo buen cobro”.
Cámara de Compensación
• No solo existe un banco que puede ser librado, sino que todos los
bancos tienen la posibilidad de participar en cuentas de depósito con
cheque.
• Generalmente, los cheques que una sucursal recibe por depósitos de
sus clientes son librados contra bancos diferentes y al término del día
los bancos son acreedores y deudores de los otros bancos.
• Si Santander es librado en un cheque que el beneficiario depositó en su
cuenta de HSBC, entonces HSBC se convertirá en acreedor de Santander.
• Después, a Santander llegó un cliente suyo a depositar en su cuenta un
cheque librado a cargo de BANAMEX; Santander será acreedor de BANAMEX.
• En BANAMEX un cliente depositó un cheque librado a cargo de HSBC;
BANAMEX es acreedor de HSBC.
Cámara de compensación.
• Esta situación (bancos acreedores de otros bancos) generó una institución
de compensación denominada en México, Cámara de Compensación.
• Su trabajo consiste en ser el centro de acopio y punto de convergencia a
donde acuden los bancos tanto a cobrar los cheques que le deben otros
bancos, como a pagar los que a su vez debe ese día.
• Lo que hacen es realizar partidas de suma y resta respecto de cada banco y
hace dos totales: Lo que el banco debe a cada uno de los demás y
viceversa, lo que los demás bancos le deben.
• Entonces, la Cámara de Compensación tiene por objeto saldar por
compensación las obligaciones recíprocas de los bancos derivadas de los
cheques librados en su contra.
Tipos de Cheque
• No negociable
• Insertar la cláusula cheque no negociable y con ello, es un documento que no
puede endosarse.
• Cheque cruzado
• El librador o el tenedor trazan en la cara principal dos rayas paralelas en
diagonal para efecto de que solo un banco pueda cobrarlo (197, 1 párrafo).
• No se puede cobrar en ventanilla, sino que se debe depositar en cuenta.
• Para abono en cuenta del beneficiario.
• Debe depositarse en cuenta, no se puede cobrar en ventanilla.
• Tampoco es negociable.
Tipos de cheque
• Cheque certificado:
• Certificación que efectúa el banco librado, da seguridad al beneficiario de que la
cuenta contra la que se libró tiene fondos suficientes para cubrirlo.
• La certificación debe hacerse antes de la emisión.
• El banco carga a la cuenta del cliente, inmediatamente después de la certificación, el
monto del cheque; a partir de ese momento el dinero desaparece de la cuenta y se
tiene a disposición del beneficiario.
• (199)
• Cheque de caja:
• Son títulos librados por el banco contra sí mismos.
• No es un cheque desprendido del talonario de un cliente sino que lo genera el banco
contra si mismo.
• La persona compra el cheque entregando en efectivo su valor o bien se le carga a su
cuenta la cantidad y así el banco le entrega un cheque nominativo contra su propio
dinero. El cliente deberá pagar también una cantidad adicional por el servicio.
Libramiento de cheque sin fondos
• Código Penal Federal: Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

• Definición de delito: Conducta típicamente antijurídica y culpable.

• Delito de fraude: El que engañando a uno o aprovechándose del error en que éste se halla se hace
ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido. (386 Código Penal Federal)

• Fraude específico: Al que libre un cheque contra una cuenta bancaria, que sea rechazado por la institución o
sociedad nacional de crédito correspondiente, en los términos de la legislación aplicable, por no tener el
librador cuenta en la institución sociedad respectiva o por carecer éste de fondos suficientes para el pago. La
certificación relativa a la inexistencia de la cuenta o a la falta de fondos insuficientes para el pago, deberá
realizarse exclusivamente por personal específicamente autorizado para tal efecto por la institución o
sociedad nacional de crédito de que se trate.
No se procederá contra el agente cuando el libramiento no hubiese tenido como fin el procurarse ilícitamente
una cosa u obtener un lucro indebido.
( 387 f. XXI)
Elementos del tipo penal que deben
acreditarse
1. El activo libre un cheque contra una cuenta bancaria.
2. El cheque sea rechazado por la institución bancaria.
3. El rechazo se verifique en términos de la legislación aplicable.
4. El motivo de rechazo sea no tener cuenta bancaria o fondos
insuficientes para pagarlo.
5. La persona que expidió los cheques es la titular de la cuenta o el
activo esté autorizado por el titular para expedir cheques a su
cargo.
6. Con finalidad de procurarse ilícitamente una cosa u obtener lucro
indebido.
Letra de cambio Cheque Pagaré
Fórmula cambiaria Se servirá Usted pagar a Páguese a Me obligo a pagar a
Número de personas tres tres Dos
Necesita contrato no Sí, entre librado y librador No
Necesitas a un banco no sí No
Utilidad en comercio Cambiar dinero de plaza Instrumento de pago Instrumento crédito
Obligado al pago puede no sí no
ser beneficiario
Provisión previa de fondo No Sí No
Pacto de intereses no no Sí
Emisión al portador no sí No
Requiere aceptación sí no No
Vencimiento 4 tipos A la vista 4 tipos
Prescripción acción Tres años Seis meses Tres años

Anda mungkin juga menyukai