Anda di halaman 1dari 46

AFECTACIÓN

PARES CRANEALES
PARES CRANEALES
PARES
CRANEALES
PARES CRANEALES
I Olfativo Olfato

II Óptico Visión

Oculomotor (Motor Constricción pupilar, apertura de los ojos y la mayoría de los movimientos
III
ocular común) extraoculares
IV Troclear (Patético) Mirada hacia abajo en dirección nasal

Función motora: músculos temporales y maseteros (masticación y movimientos


V Trigémino laterales de la mandíbula)
Función sensorial: sensibilidad de la cara (rama oftálmica, maxilar y mandibular)
Abducens (Motor Desviación lateral de los ojos
VI
ocular externo)
Función motora: movimientos de la cara (frente, orbiculares, peribucales)
VII Facial Función sensorial: sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua (sabor
salado, dulce, amargo y ácido)

VIII Auditivo Audición (rama coclear) y equilibrio (rama vestibular)

Función motora: faringe


Función sensorial: sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua (sabor
IX Glosofaríngeo
salado, dulce, amargo y ácido), sensibilidad de la faringe, de la porción posterior
del tímpano y del conducto auditivo externo
Función motora: velo del paladar, faringe y laringe
X Vago
Función sensorial: faringe y laringe
Inerva los músculos esternocleidomastoideo y la porción superior del músculo
XI Accesorio espinal
trapecio
XII Hipogloso Inerva la lengua
TRIGÉMINO (V)
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Rama Oftálmica

Rama maxilar superior

Rama mandibular

1. Rama Oftálmica (sensitiva).


2. Rama maxilar superior (sensitiva).
3. Rama mandibular (motor y sensitiva).
AFECTACIÓN PARES CRANEALES
TRIGÉMINO (V)
TRIGÉMINO (V)
EXPLORACIÓN SENSITIVA

Se siguen las reglas generales de examen de la


sensibilidad, explorando a nivel facial, el tacto,
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

la sensibilidad dolorosa y la térmica.


Usaremos una mecha de algodón o un alfiler
con la punta machada tocando en las diferentes
áreas del nervio: la frente, la mejilla y la
mandíbula.
Como la rama oftálmica del V par recoge la
sensibilidad de la superficie del ojo,
evaluaremos esta función examinado el reflejo
corneal.
Utilizaremos un poco de algodón enrollado y
estirado, pediremos al paciente que mire en
dirección contraria al ojo que vamos a explorar
y con suavidad tocaremos la cornea; lo que
provocará el cierre del párpado (respuesta
eferente motora dependiente del nervio facial).
TRIGÉMINO (V)
TRIGÉMINO (V)
EXPLORACIÓN FUNCIÓN MOTORA
– se palpan los músculos temporales, situados lateralmente en la frente, y se
comprueba su contracción pidiéndole al paciente que mastique, o que apriete
fuertemente sus dientes, lo que permite percibir el endurecimiento de las
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

masas musculares, por la contracción de las mismas.


– Posteriormente se palpan los maseteros
por delante y por debajo de la articulación
temporomandibular y se comprueba su
contracción pidiéndole al paciente que
cierre la mandíbula con fuerza, o que
mastique.
– Luego se solicita al paciente que
mueva la mandíbula en sentido
lateral, y hacia ambos lados,
mientras se pone resistencia con la
palma de la mano. El lado
paralizado no se moverá
lateralmente.
TRIGÉMINO (V)

EXPLORACIÓN

TODOS SON REFLEJOS TRIGÉMINO - FACIALES,


EXCEPTO EL REFLEJO MANDIBULAR QUE ES
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

TRIGÉMINO - TRIGEMINAL
REFLEJO ESTORNUTATORIO:
Se explora tocando con una mecha de algodón las
fosas nasales. Normalmente se produce apertura de
las alas de la nariz, movimiento del labio superior
con estornudo y lagrimeo.
REFLEJO MANDIBULAR O MASETERINO:
Se le solicita al paciente que entreabra la boca,
luego el examinador coloca horizontalmente sus
dedos índice y pulgar sobre el mentón para fijarlo,
y percute sobre el pulgar con el martillo de reflejos.
Se produce un movimiento mentoniano de ascenso
rápido.
REFLEJO CORNEO MANBIBULAR:
Consiste en la desviación lateral de la mandíbula en
respuesta a la estimulación corneal.
TRIGÉMINO (V): EXPLORACIÓN REFLEJOS

REFLEJO CORNEAL:
El roce de la córnea con una mecha de algodón
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

produce el cierre de los párpados, siendo la vía


aferente el trigémino y la eferente el facial.
Es un reflejo consensual, por lo que la estimulación en un lado debe producir el
cierre de los párpados en ambos lados.
Esto puede utilizarse para distinguir si la lesión afecta a la vía aferente o a la
eferente.

REFLEJO NASOPALPEBRAL:
La respuesta es la contracción
del músculo orbicular de los párpados de
ambos ojos.

REFLEJO SUPERCILIAR:
La respuesta es la contracción del músculo
orbicular del ojo correspondiente.
AFECTACIÓN DEL TRIGÉMINO (V)
La sensibilidad facial estará
disminuida, dependiendo de la
rama sensitiva afectada. Cuando es
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

completa produce anestesia de la


piel de la mitad de la cara y
mucosas (nasal, bucal, lingual, etc.)
con paresia o parálisis de los
músculos masticadores.
La afectación del NERVIO
TRIGÉMINO, o alguna de sus ramas
ocasionará debilidad y atrofia de la
musculatura correspondiente, así
como desviación de la mandíbula
hacia el lado del músculo débil a
medida que se abre la boca
lentamente.
AFECTACIÓN DEL TRIGÉMINO (V)
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Pueden existir además trastornos


del oído por parálisis del músculo
del martillo, disminución de la
secreción nasal y lagrimal del
lado paralizado.
Los reflejos nasal, córneo y
faríngeo estarán abolidos.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES FACIAL (VII)
FACIAL (VII)

Músculos de la mímica, del cuello y FUNCIÓN


MOTORA
el vientre posterior del digástrico.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Recoge el sentido del gusto de los FUNCIÓN


SENSORIAL
2/3 anteriores de la lengua.
Recoge la sensibilidad de la piel del
dorso de la oreja y del conducto
auditivo externo.

Fibras secretoras y vasodilatadoras


para inervar las glándulas
lagrimales, las sudoríparas de la
cara, las salivales submaxilares y
sublingual, la arteria auditiva y los
vasos de las mucosas del paladar, FUNCIÓN
nasofaringe y fosas nasales. VISCERAL
FACIAL (VII)
EXPLORACIÓN FUNCIÓN MOTORA
1. Observar desde el comienzo del examen físico si existe o no,
desviación de una comisura labial al hablar, o la salida de la
saliva por un lado de la boca.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

2. Pedir al paciente que arrugue la frente (con esta maniobra


exploramos el facial superior), que frunza el ceño, que cierre
fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe los dientes y que
silbe y observe la simetría de los pliegues, de los surcos y de
las comisuras labiales.
FACIAL (VII)
EXPLORACIÓN FUNCIÓN MOTORA

3. Pedir al paciente que proyecte los labios hacia adelante,


mientras se ejerce presión en contra con los dedos.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

4. Pedir al paciente que llene de aire la boca inflando ambas


mejillas. Presionarlas simultáneamente con los dedos índices y
notar si se escapa el aire por uno de los lados de la boca.
FACIAL (VII)
EXPLORACIÓN FUNCIÓN MOTORA

5. Explorar la fuerza de cierre de


AFECTACIÓN PARES CRANEALES

los párpados pidiendo al


paciente que mantenga los
ojos fuertemente cerrados,
mientras se trata de abrirlos
elevando los párpados con los
pulgares.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES FACIAL (VII)

TODOS SON REFLEJOS TRIGÉMINO – FACIALES.

REFLEJO ESTORNUTATORIO:
Se explora tocando con una mecha de algodón las fosas
nasales. Normalmente se produce apertura de las alas de la
nariz, movimiento del labio superior con estornudo y
lagrimeo.
REFLEJO CORNEO MANBIBULAR:
Consiste en la desviación lateral de la mandíbula
en respuesta a la estimulación corneal.
FACIAL (VII) EXPLORACIÓN REFLEJOS

REFLEJO CORNEAL:
El roce de la córnea con una mecha de algodón
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

produce el cierre de los párpados, siendo la vía


aferente el trigémino y la eferente el facial.
Es un reflejo consensual, por lo que la estimulación en un lado debe producir el
cierre de los párpados en ambos lados.
Esto puede utilizarse para distinguir si la lesión afecta a la vía aferente o a la
eferente.

REFLEJO NASOPALPEBRAL:
La respuesta es la contracción
del músculo orbicular de los párpados de
ambos ojos.

REFLEJO SUPERCILIAR:
La respuesta es la contracción del músculo
orbicular del ojo correspondiente.
FACIAL (VII)
EXPLORACIÓN FUNCIÓN REFLEJA
AFECTACIÓN PARES CRANEALES
FACIAL (VII)
EXPLORACIÓN FUNCIÓN SENSORIAL
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

El examen de la función sensorial consiste en explorar el


gusto de cada hemilengua, en sus dos tercios anteriores,
teniendo el paciente tapada la nariz.
Se necesita tener preparado hisopos algodonados, frascos
con azúcar (sabor dulce), sal común (salado), ácido cítrico o
jugo de limón (ácido) y quinina (amargo).
FACIAL (VII)
Exploración de la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua.
EXPLORACIÓN SENSIBILIDAD GUSTATIVA
AFECTACIÓN PARES CRANEALES
FACIAL (VII)

La sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua


debe investigarse los cuatro sabores básicos, amargo, dulce,
salado y ácido.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Se colocará al paciente con la boca abierta y la lengua


mantenida afuera de la arcada dentaria con la mano izquierda
del explorador.
Se utilizarán sustancias solubles en agua o saliva, con los
sabores básicos, que se colocarán una por una en el área a
explorar (1/3 posterior para el IX par, 2/3 anteriores para la
cuerda del tímpano, VII par).
El enfermo debe señalar en un papel, sin hablar, el sabor que
percibe.
Debe tenerse cuidado en enjuagar y secar perfectamente la
lengua entre una exploración y la siguiente y en ocluir ambas
fosas nasales.
PARÁLISIS DE BELL O
PARALISIS FACIAL (VII) PERIFÉRICA PARÁLISIS A FRIGORE
O PARÁLISIS FACIAL
Al parpadear puede observarse la desviación
sincinética del globo ocular hacia arriba y hacia IDIOPÁTICA.
adentro (FENÓMENO DE BELL). Forma mas frecuente de PFP
Es una disfunción del nervio facial sin
causa detectable, aguda y unilateral.
Caracterizada por la perdida de
función de los mm del lado afectado.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

(lagoftalmos)
PARALISIS FACIAL (VII) PERIFÉRICA
AFECTACIÓN PARES CRANEALES
FACIAL (VII)

PERIFÉRICA CENTRAL
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Afecta a los músculos faciales Afecta a la mitad de la hemicara


ipsilaterales superiores e inferiores. A conservando la función de la
veces otalgia, disgeusia, lagoftalmos, musculatura frontal (los pliegues de la
hiperacusia y alteraciones sensitivas. frente y la capacidad para cerrar el ojo).
AFECTACIÓN PARES CRANEALES
NERVIO GLOSOFARINGEO IX

PARÁLISIS IX PAR:
Trastornos del gusto
Dificultades en la deglución
EXPLORACIÓN NERVIO GLOSOFARINGEO IX
Abolición de la sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua.
EXPLORACIÓN SENSIBILIDAD GUSTATIVA
AFECTACIÓN PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN NERVIO GLOSOFARINGEO IX

Sensibilidad gustativa en el tercio posterior de la lengua: Se


debe investigar los cuatro sabores básicos, amargo, dulce,
salado y ácido.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Se colocará al paciente con la boca abierta y la lengua


mantenida afuera de la arcada dentaria con la mano izquierda
del explorador.
Se utilizarán sustancias solubles en agua o saliva, con los
sabores básicos, que se colocarán una por una en el área a
explorar (1/3 posterior para el IX par, 2/3 anteriores para la
cuerda del tímpano, VII par).
El enfermo debe señalar en un papel, sin hablar, el sabor que
percibe.
Debe tenerse cuidado en enjuagar y secar perfectamente la
lengua entre una exploración y la siguiente y en ocluir ambas
fosas nasales.
PARÁLISIS NERVIO GLOSOFARINGEO IX
CLÍNICA MOTORA

 La parálisis de este nervio da lugar a parálisis del constrictor


superior de la faringe, la cual se pone de manifiesto en el acto
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

de deglutir. El paciente se queja de disfagia cervical alta,


(alteración de la deglución), sensación de ahogo y tos, con
salida de líquidos por la nariz.
 La supresión del reflejo nauseoso del lado paralizado.

EXPLORACIÓN MOTORA
PARÁLISIS NERVIO GLOSOFARINGEO IX

SIGNO DE LA CORTINA O FENÓMENO DE VERNET:


a) Se pide al sujeto abrir bien la boca.
b) Se ordena decir “aaaaaaaaa” mientras se observa
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

la pared posterior de la faringe.


Normalmente se produce
contracción de la pared
posterior de la faringe. Cuando
el IX par está lesionado, la
pared posterior de la faringe no
se contrae y se produce caída
del velo del paladar ipsilateral:
SIGNO DE LA CORTINA O DE
VERNET (al hablar, la úvula y la
pared posterior de la faringe se
desvían al lado sano).
PARÁLISIS NERVIO GLOSOFARINGEO IX
a) Se pide al sujeto abrir bien la boca.
b) Los REFLEJOS PALATINOS Y FARÍNGEO se exploran tocando la
pared posterior de la faringe y los pilares con un depresor
lingual. La respuesta normal es una contracción inmediata de
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

los músculos de la faringe, que no se produce en la parálisis


del IX par. Hay que comprobar cada lado de la faringe y del
paladar por separado.

Alteración del reflejo nauseoso del lado afectado


(al estimular el pilar posterior de la faringe, el
reflejo nauseoso estará abolido o disminuido
comparándolo con el lado normal).
NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO (X)

El X par es un nervio
sensitivo y motor.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Esencial para la voz y la


deglución.

 Como nervio sensitivo tiene a


su cargo la sensibilidad de la
faringe, estomago, intestino,
glotis, tráquea, y los pulmones
 Como nervio motor actúa en
músculos de fibras estriadas
como ser: los constrictores de
la faringe y músculos laríngeos.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO (X)

Examen del velo del paladar.


Se le pide al paciente que abra la boca y
con un baja lengua se le deprime la
lengua. Se observara la simetría del velo del paladar.
A continuación se le pide que pronuncie la letra «aaaaaa» por un tiempo
prolongado para observar la elevación simétrica del velo del paladar.
Si existe una parálisis de la mitad del velo (HEMIESTAFILOPLEGIA) se nota que
un solo lado se eleva y el rafe medio se desvía hacia este mismo lado debido a
la contracción del lado sano.
Se examina el reflejo palatino tocando alternativamente cada lado del velo del
paladar, lo cual producirá la elevación del velo del paladar.
PARÁLISIS NERVIO GLOSOFARINGEO IX

La estimulación de la mucosa
faríngea produce elevación del
paladar blando.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

La vía aferente es el nervio


glosofaríngeo y la eferente es el
nervio vago.
NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO (X)
 Se sigue el examen haciendo que el paciente ingiera un vaso de agua, lo
mantenga en la boca y luego, con la cabeza bien inclinada hacia abajo, lo
trague; se observará si es deglutido adecuadamente, o si se produce el
reflujo nasal del liquido bebido y tos o sofocación.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

 Posteriormente se le pedirá que trague varios sorbos de agua


sucesivamente, y se observará la elevación de la nuez de Adán. Permite
explorar los músculos constrictores de la faringe. Se efectúa haciendo que
el paciente ejecute cinco movimientos deglutorios seguidos y se observan
notándose los movimientos de ascenso y descenso de la manzana de
Adán, si la faringe no está paralizada; pero si existe parálisis del músculo
constrictor inferior de la faringe, los movimientos de la manzana son
deficientes o su número está disminuido.

 Se realizará un examen de la habilidad


para toser.
 Se analizarán las características de la voz, y se hará laringoscopia,
estudiando el aspecto y motilidad de las cuerdas bucales.
PARÁLISIS NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO (X)
Las lesiones del nervio vago causan síntomas de disfagia y disfonía.
Las lesiones en este nervio pueden darse en cualquiera de sus ramas.
 Si ocurre en las ramas faríngeas produce disfagia (dificultad para tragar).
 En las ramas laríngeas: parálisis músculo cricotiroideo y voz débil.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

 O puede darse también una lesión en el nervio laríngeo recurrente: parálisis


de cuerdas vocales, disfonía y voz ronca.

Las lesiones unilaterales producen caída del paladar blando, pérdida del reflejo
nauseoso y un «movimiento de cortina» de la pared lateral de la faringe con
ronquera y voz nasal.

LESIÓN UNILATERAL DEL VAGO, síntomas :


1. Carraspera, ronquera, al perder la función laríngea del lado
afectado, y voz nasal.
2. Dificultad al tragar, por imposibilidad de elevar el paladar blando del
lado afectado (el paladar blando del lado afectado se cae).
3. La úvula tiende a desviarse al lado sano, al caerse el paladar blando
del lado afectado.
Si la úvula se desvía hacia la izquierda, el afectado es el nervio vago
derecho.
HIPOGLOSO XII
Proporciona la innervación motora para todos los músculos de
la lengua, excepto al palatogloso, que es proporcionada por el nervio vago.

Nervio motor de la lengua.


AFECTACIÓN PARES CRANEALES
HIPOGLOSO XII
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN:
1. Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le
ordena a la persona abrir la boca y se observa la lengua y si
sus dos mitades son iguales y simétricas o si hay atrofia de
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

alguna de sus dos mitades.


Se observa, además, la existencia o no de fasciculaciones.
2. Posición de la lengua: se le ordena al sujeto que saque la
lengua y se observa si la punta está en el centro o se desvía
hacia un lado. Téngase cuidado con las falsas desviaciones
de la punta de la lengua, cuando hay parálisis facial o
cuando faltan piezas dentarias que dan una asimetría del
orificio de la abertura de la boca.
3. Fuerza muscular segmentaria: la fuerza muscular
segmentaria de la lengua se explora ordenándole al sujeto
que presione con la lengua una de las mejillas contra las
cuales el examinador ha colocado sus dedos o mano por
fuera.
PARÁLISIS UNILATERAL DEL HIPOGLOSO XII
 Se le pide al paciente que saque la lengua tratando de mantenerla en la
línea media.
 Se observa el aspecto de la lengua:
- fasciculaciones.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

- estado de las papilas.


- presencia de hemiatrofia o atrofia global.

Desviación hacia el lado de la lesión


Hemiatrofia de lengua por lesión de nervio hipogloso
PARÁLISIS UNILATERAL DEL HIPOGLOSO XII

Desviación lengua hacia el lado de la lesión


AFECTACIÓN PARES CRANEALES

En las parálisis unilateral del nervio hipogloso, hay dificultad para


sacar la lengua rígida, y se produce una desviación de la lengua en
protrusión, hacia el lado de la lesión. Esto de debe a la forma como
se insertan los músculos que conforman la lengua, de modo que cuando
se contrae el lado sano, ocurre una desviación hacia el lado que no se
contrae por déficit del nervio XII.
PARÁLISIS UNILATERAL DEL HIPOGLOSO XII

 Alteraciones en los fonemas /R/ /D/, /T/, /L/ y /S/.


 También puede ser la causa de un SIGMATISMO LATERAL
funcional.
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

 La /R/ desaparece en todos los casos y es sustituida por


un lambdacismo lateral.
 Los sonidos linguales posteriores /G/ y /K/ pueden ser
dificultosos.
PARÁLISIS BILATERAL DE LA LENGUA (HIPOGLOSO XII)

El paciente no puede sacar la lengua.


AFECTACIÓN PARES CRANEALES

La lengua permanece inmóvil en el suelo


de la boca y se produce una gran
alteración en el masticar y en el hablar,
por ello casi todos los fonemas quedan
desdibujados, en especial:
/R/, /D/, /T/, /L/, /S/, /G/, /K/
AFECTACIÓN PARES CRANEALES
AFECTACIÓN PARES CRANEALES

Anda mungkin juga menyukai