Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

CARRERA:
ECONOMÍA

MATERIA:
ECONOMÍA POLÍTICA

DOCENTE:
PHD. OTTO SUAREZ

ALUMNO:
PAUL CHOCA VARELA

TEMA:
LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA DE LOS 80 Y LOS PROGRAMAS DE
AJUSTES ESTRUCTURALES
ANTECEDENTES
 La historia de la deuda externa en el Ecuador se inició antes de su constitución como República
independiente en 1830. Sin embargo, la actual crisis de endeudamiento tiene sus orígenes
inmediatos en la década de los setenta del siglo XX. La deuda y la crisis que de ella se derivó
determinaron la adopción de medidas de ajuste estructural impuestas por los organismos
multilaterales (FMI, BM, BID, etc) para el pago del servicio de la deuda, medidas cada vez más
regresivas en términos de garantías sociales. Dicho de otra manera, se ha favorecido la apertura
de los mercados ecuatorianos, mientras aumentó la dependencia de los capitales externos y la
vulnerabilidad del mercado ante los choques externos a cambio de condiciones de vida cada vez
más dramáticas para los 12 millones de ecuatorianos.
 A finales del 2000, luego de renegociar los Bonos Brady y transformarlos en Bonos Global, la
deuda externa del país (pública y privada) alcanzó los 13.372 millones de dólares, lo cual implica
que la deuda externa del país representó el 98% del Producto Interno Bruto (PIB). Es decir que
para pagar la deuda externa, el país debería destinar casi toda su producción de un año
exclusivamente para cumplir con este compromiso. Asimismo el país debería destinar más del
doble de sus exportaciones (235%) al pago de la deuda externa; lo cual es a todas luces
IMPOSIBLE.
ANTECEDENTES
 El pago de la deuda externa y el cumplimiento de estos programas de ajuste estructural
(PAE) han implicado una repetida violación de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC) de la población ecuatoriana, en especial del derecho a la educación, a la
salud y al desarrollo, dado que el presupuesto destinado al servicio de la deuda externa
rebasa con mucho al destinado a la educación y salud en particular y al área social en su
conjunto.
 Un país NO ES FINANCIERAMENTE SOSTENIBLE si debe destinar más al pago de la
deuda externa que a satisfacer las necesidades básicas de la población: para el servicio de la
deuda externa, en el año 2000, se destinaron 1.905,1 millones de dólares, cerca de tres
veces más recursos que para el gasto social (educación, salud, y desarrollo agropecuario),
que fue de 690,5 millones de dólares, es decir alrededor del 275.9%.
LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA
 En la década de 1980, a partir de la crisis de la deuda externa desatada en América Latina
debido, principalmente, a la decisión unilateral de la Reserva Federal de Estados Unidos
de incrementar las tasas de interés (del 6 al 21%), el Fondo Monetario Internacional
impulsó Programas de Estabilización Macroeconómica y Ajuste Estructural detallados en
sus Cartas de Intención, con el fin de garantizar el pago de la deuda externa y, a su vez,
introducir las políticas neoliberales. En 1983, Ecuador firmó la primera Carta de Intención
con el FMI y después otras trece más, hasta el año 2003.
 El crecimiento económico del país en el período 1980 – 1985 fue limitado por la escasez
de divisas generada por la cantidad de recursos externos que se tuvieron que dedicar al
pago de la deuda externa por el deterioro del sector exportador, y por la poca
disponibilidad de nuevos créditos. Así, la tasa de crecimiento promedio del producto
interno bruto real de 1980 a 1985 fue de 2.5%.
LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA
 La balanza de pagos, estimada para el año 1980, acusa un déficit en cuenta corriente de 757
millones de dólares, cifra que es superior, en alrededor del 30 por ciento, al déficit registrado
en 1979 (-585 millones de dólares). El mayor déficit se origina, por una parte, en el
crecimiento más que proporcional de las importaciones de bienes en relación a las
exportaciones; y, por otra parte, en el notable incremento de los pagos al exterior,
particularmente por concepto de intereses de la deuda (crecimiento del 35,6 por ciento,
respecto a 1979).
 El volumen de exportaciones en 1980, se redujo en 11,5 por ciento, respecto a 1979, en
razón de la evolución de las ventas externas de petróleo, cacao y café. En el caso del
petróleo, la contracción en el volumen de las exportaciones, se originó en los problemas de
comercialización registrados en el mercado internacional, a mediados del año, por el exceso
de oferta del crudo, en relación a la demanda, ocasionado, a su vez, por los problemas
existentes en el Medio Oriente. En lo que se refiere al caco y café, la caída del precio en el
mercado y el incremento de la oferta proveniente de África -en el caso del cacao-, fueron las
determinantes de la reducción del volumen exportable.
LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA

 Los altos ingresos que obtuvo el país se gastaron rápidamente debido en parte, a la
revaluación del tipo de cambio que alentó el gasto en importaciones y, en gran medida, a la
política expansionista del gasto del sector público implantada en 1973, que hizo que la
demanda interna aumentara.
 El sector público pasó de un superávit de 3% en 1973 con respecto al producto interno bruto, a
un déficit de 5.5% en 1977. A pesar del incremento extraordinario de los ingresos provenientes
del petróleo, el sector público tuvo que recurrir al endeudamiento externo para financiar su
gasto, que aumentaba en forma explosiva.
 En 1982 el sucre sufrió continuas devaluaciones y hubo prohibiciones en las importaciones;
ambas medidas limitaron la salida de divisas, pero también afectaron negativamente la
actividad económica. El sector exportador disminuyó, en promedio, 0.38% durante esos seis
años, mientras que el sector exportador creció, en promedio 5%.
LOS PROGRAMAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES

 Los créditos y programas financiados por organismos internacionales como el Fondo


Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y
Corporación Andina de Fomento –CAF-, se caracterizaron por imponer políticas neoliberales
basadas en cambio del rol del Estado y el traspaso de sus recursos, infraestructura y
servicios al sector privado.
 El Banco Mundial y el BID incidieron directamente en el cambio de la institucionalidad y la
legislación nacional, financiando y condicionando los créditos a la introducción de leyes,
reglamentos y decretos, con el fin de lograr sus objetivos. Por mencionar algunas de ellas: la
“Ley de Minería” (1991) “Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de
Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada” (1993) “Ley de Desarrollo Agrario”
(1994). “Ley de Comercio Exterior e Inversiones” (1997). Se ha identificado también que
proyectos similares se llevan a cabo en otros países de la región.
 Estos créditos se utilizaron también para el financiamiento de garantías colaterales de
obligaciones emitidas en el Plan Brady.
LOS PROGRAMAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES
 Según datos estadísticos elaborados por la CEIDEX, Ecuador contrajo 286 créditos con
organismos multilaterales en el período 1976–2006, constituyendo el 42% de los préstamos
contratados, y 386 créditos de gobiernos, bancos del exterior, emisiones de bonos y
proveedores, que cubren el 58% restante del número de préstamos contraídos
 Durante el periodo 1980 – 1984 se intentó aplicar un proyecto político coherente, dirigido a
sentar las bases para un cambio en el modelo de desarrollo, a través de cinco reformas
fundamentales (tributaria, administrativa, agraria, educativa t política) de políticas de
redistribución del ingreso y de fortalecimiento de la organización y participación popular.
Desafortunadamente, las contingencias históricas del año 1981, los desastres naturales de
1983 y el estallido de la crisis de la deuda externa impidieron su realización.
 Las políticas de ajuste tradicional aplicadas durante el gobierno neoliberal de 1984 – 1988
causaron graves efectos en las condiciones sociales de vida de la población. El régimen
tendió a la privatización del aparato estatal – social y utilizó la política social con fines de
legitimación política.
LOS PROGRAMAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES
 Los Proyectos a ser financiados con esos recursos, consten en el Plan Nacional de Desarrollo;
en caso contrario, que su realización sea considerada conveniente por el CONADE.
 Si el proyecto a financiarse no está incluido entre los 41 Proyectos Prioritarios, considerados
como tales, se exigirá a la entidad solicitante del crédito, que contribuya con el 20 por ciento,
como aporte local, en el costo total del mismo; y que del 80 por ciento restante, que puede ser
financiado con recursos de instituciones privadas externas, sólo el 20 por ciento se utilice en
gastos locales.
 Están exentos del requisito antes mencionado el Banco Nacional de Fomento y la Corporación
Financiera Nacional, siempre que los recursos se destinen a inversiones de mediano y largo
plazos, cuyos planes de utilización hayan sido aprobados, previamente, por la Junta
Monetaria.
 El cumplimiento de las medidas mencionadas, permitirán regular la excesiva monetización de
recursos externos, observada en años anteriores, la misma que contribuyó al incremento de
los precios.
 Asimismo, la planificación económica, en general, y la adopción de medidas como las
anotadas contribuirán a mejorar la estructura, administración y control de la deuda externa,
cuyos resultados se verán en los próximos años.
LOS PROGRAMAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES
 En 1980, se contrataron empréstitos por 1.397.7 millones de dólares, de los cuales, el 71,2
por ciento, provino del sistema bancario internacional-, el 25,1 por ciento, de Organismos
Financieros Internacionales y Gobiernos; y el 3,7 por ciento restante, de proveedores. El
porcentaje del crédito obtenido del sistema bancario es similar en los dos años anteriores
(63,6 y 71,4 por ciento en 1978 y 1979); el crédito multilateral (principalmente BIRF, BID y
CAF) ha crecido notablemente (9,1 por ciento en 1978 y 2039 por ciento en 1980). Es notable,
también, la disminución del crédito de proveedores de bienes y servicios, del 24,5 por ciento
en 1978 al 3,7 por ciento en 1980.
 Los empréstitos recibidos, fueron utilizados en el financiamiento de proyectos específicos de
desarrollo y de Programas de inversión, incluidos en el Presupuesto General del Estado de
1980; así como para refinanciar, parcialmente, la deuda externa del Sector Público, en
condiciones financieras ventajosas, lo que permitió liberar recursos y mejorar el perfil de la
misma. Con respecto a la tasa de interés flotante, es necesario indicar que, durante los meses
de abril, mayo y diciembre de 1980, la tasa interbancaria de Londres se elevó a niveles nunca
alcanzados, pues sobrepasó el 20 por ciento; este hecho Ocasionó un incremento en los
dividendos, debido a mayores intereses que se tuvieron que pagar a la banca internacional,
en esos meses.
LOS PROGRAMAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES
PROGRAMA DE AJUSTES ESTRUCTURALES EN CADA GOBIERNO
Gobierno Fechas Principales ajustes

• Minidevaluaciones. Devaluación 254%.


Oswaldo Marzo 24, 1983.
• Aumento precios gasolina 100%.
Hurtado Abril 19, 1984.
• Sucretización.

• Sucretización.
• Liberalización de tasas de interés y tipo de
cambio. Se desincautaron las divisas del BCE.
Divisas de petróleo para pago de deuda externa.
Enero 9, 1985.
León Febres • Incremento deuda externa en US$ 2,150
Julio 14, 1986.
Cordero millones.
Diciembre 3, 1987.
• Aumento del precio de las gasolinas en 200%.
• Incremento de las tarifas eléctricas.
• Aumento del IVA.
• Devaluación 331%.
• Devaluación 260%.
• Aumento en precio de las gasolinas en
Agosto 7, 1989. 1522%.
Rodrigo Borja Febrero 2, 1990. • Aumento del 45% a tarifas de energía; se creó
Diciembre, 1991. el Impuesto a Consumos Especiales.
• Modernización, apertura y "flexibilización"
laboral.
LOS PROGRAMAS DE AJUSTES ESTRUCTURALES
PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURALES
Gobierno Fechas Principales ajustes

• Aumento en precios de gasolinas.


• Aumento en precio del gas.
• Aumento de la carga tributaria, propuesta de
Gustavo
Abril, 4, 2000. IVA al 14%.
Noboa • Privatizaciones de compañías de electricidad y
telecomunicaciones.
• Inflación anual del 30% (promedio).

• Inflación anual del 25.8% (promedio),


Mayo, 2001. crecimiento económico 4% y déficit fiscal 0.3%.
Metas que no pudieron cumplir.

• Precondiciones bancario-financieras a favor de


poderosos grupos.
Lucio • Aumento de precio de combustibles y de las
Marzo, 2003.
Gutiérrez tarifas eléctricas.
• Aprobación de leyes para consolidar esquema
neoliberal.
CONCLUSIONES
 El Ecuador vive una crisis estructural debido al agotamiento de un estilo de crecimiento que,
históricamente, ha venido generando graves desequilibrios en la economía, la sociedad y el
sistema político nacional.
 A partir de 1982 agrava la crisis económica y social. Sus manifestaciones principales son:
Desequilibrio en la balanza de pagos, déficit fiscal, desorden monetario, falta de recursos
crediticios por una deuda externa creciente y graves efectos sociales en las condiciones de vida
de la población.
 Los indicadores sociales más significativos de la crisis se evidencian actualmente, en una alta
tasa de mortalidad infantil, que asciende al 47.7% por mil (conjuntamente con el Perú, Brasil y
Bolivia, la más grande de América Latina. Una mortalidad materna de 1.7 por mil; 45.2% de los
menores de 5 años en situación de desnutrición crónica. 14.2 de la Población Económicamente
activa en condiciones de desempleo abierto t más del 50% en subempleo. El 65% de la población
rural vive en condiciones que le sitúan bajo la línea de pobreza. Apenas 1 de cada 7 habitantes
está protegido por el sistema de seguridad social; hay altos índices de deserción escolar; el
analfabetismo rural es del 21% y el urbano del 4.4%; el déficit de vivienda se incrementa en un
promedio de 22000 unidades anuales. Se registran déficits cuantitativos urbanos expresados en
la falta de servicios básicos: agua, 48.2%, electricidad 37.3% evacuación de aguas servidas
51.7%; hacinamiento 22% etc.
CONCLUSIONES
 A partir de la aplicación de los programas de ajuste se evidencia una tendencia a la disminución
del gasto social tanto en términos globales como per – cápita, particularmente en los sectores
de educación y salud. Las políticas de ajuste han mermado la capacidad del Estado para
atender las demandas sociales.
 Las políticas de ajuste que se han adoptado para enfrentar la crisis han afectado básicamente a
los grupos rurales y urbanos más pobres de la sociedad. Ello les ha restado capacidad para
generar recursos familiares que puedan ser invertidos en alimentar, educar, cuidar y curar a los
niños. Los más afectados por la crisis son aproximadamente 600 mil en las áreas rurales y 500
mil en las áreas urbanas.
 Mientras el gasto social ha decrecido, son crecientes los egresos por pago de aportes de
capital y servicios de la deuda externa.
 El gasto en general y el social en particular enfrenta serios problemas de financiamiento;
rigideces en su programación y ejecución; alta dependencia de los ingresos ‘petroleros; pre
asignaciones establecidas; dispersión de asignaciones concentración urbana del gasto; escasa
tributación, etc. Esto hace pensar la necesidad de una reforma del Estado.
CONCLUSIONES
 Durante el subperíodo 1980 – 1984 se intentó aplicar un proyecto político coherente, dirigido
a sentar las bases para un cambio en el modelo de desarrollo, a través de cinco reformas
fundamentales (tributaria, administrativa, agraria, educativa y política) de políticas de
redistribución del ingreso y de fortalecimiento de la organización y participación popular.
Desafortunadamente, las contingencias históricas del año 1981, los desastres naturales de
1983 y el estallido de la crisis de la deuda externa impidieron su realización.
 Las políticas de ajuste tradicional aplicadas durante el gobierno neoliberal de 1984 – 1988
causaron graves efectos en las condiciones sociales de vida de la población. El régimen
tendió a la privatización del aparato estatal – social y utilizó la política social con fines de
legitimación política.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.gestiopolis.com/la-crisis-de-los-anos-80-en-ecuador/.

 http://www.auditoriadeuda.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=68:deuda-
ecuatoriana-con-los-organismos-multilaterales&catid=47:deuda-multilateral&Itemid=57.

 Santos Alvite Eduardo Mora Duque Mariana. “Ecuador, la década de los 80″ Crisis
económica y ensayo neoliberal. Corporación editora nacional, Quito, 1987.

 Mordán Cornelio: ”Crisis ajuste y política social en los años 80″, Fundación grupo Esquel –
Ecuador; Unicef Quito 1992.

 Roldos Aguilera León. ” Endeudamiento externo y Crisis.

 DAHIK Alberto, “Los programas de Ajuste en la última década” Ed. Corporación Editorial
Nacional, Quito, Ecuador, 1991.

Anda mungkin juga menyukai