Anda di halaman 1dari 81

Taller 6: Aves de Postura

Proyecto
HUERTAS DE LAS OPORTUNIDADES
LOGROS

• Las familias estarán en capacidad de aplicar la medidas de


manejo sanitario de las aves.

•Identificar alternativas de alimentación de aves ponedoras.

•Reconocer y reportar casos de aves enfermas al técnico.

•Aplicar las medidas básicas de bioseguridad avícola.


INDICADOR DE LOGRO
• Medidas de bioseguridad implementadas.
• Prevención de enfermedades aviares.
• El número de familias asistentes al taller número seis (6),
firmantes en el formato de Asistencia a talleres de
formación del proyecto.
- Duración: 4 horas
- Lugar: Huerta de aprendizaje
- Materiales: plantas forrajeras, comederos, bebederos,
Papelógrafo, marcadores.
INTRODUCCIÓN
Las aves de corral han tenido una estrecha relación con
la seguridad alimentaria de las familias campesinas a
través de varias generaciones buscando obtener huevos
y carne para el consumo de primera necesidad.
Hoy día se busca satisfacer las necesidades alimentarias
que aumentan con la creciente población del mundo
interviniendo en aspectos de manejo, alimentación y
sanidad para lograr mejor calidad, más cantidad y
mejor precio de mercado.
HISTORIA

La explotación de aves en Colombia tiene lugar en casas


campesinas (10-20 aves sueltas) con una producción
inferior a 60 huevos/ave/año.
Primeras importaciones en años 1920-1940 introdujeron
por vez primera al país la pullorosis.
En 1950 apareció en el país la primera enfermedad grave
en avicultura en Colombia el NEW CASTLE.
La Avicultura como actividad comercial inicia en la
década del 60.
DISPOSICIONES LEGALES
Resolución 3642 de 21 agosto de 2013
“Por la cual se reglamentan programas de S.A. con fines
comerciales o de autoconsumo hacia la distribución de
aves a nivel nacional”
Art. 47º- Requisitos.
- Presentar el programa al ICA, con información general.
- Descripción y duración del proyecto.
- Información de los proveedores.
- Capacidad técnica y operativa (asistencia técnica de M.
Veterinario.)
ART 51 Obligaciones
- Esquema de vacunación: New Castle.

- Suministro de alimento y vacunas de New


Castle.

- Plan de control, seguimiento sanitario y


medidas de bioseguridad.
- Entregar aves entre 15 y 16 semanas de edad.

- Notificar al ICA cualquier sospecha de enfermedad


durante primeras 12 horas.
- Parágrafo 1- Evaluación de riesgo sanitario por el
ICA.
- Parágrafo 2- No se permitirá desarrollo de programa
en zonas avícolas de baja prevalencia de la
enfermedad (New Castle), ni zonas de riesgo por
llegada de aves migratorias.
Medidas de bioseguridad mínimas

-Las aves se deben mantener siempre en lugares


cerrados: patio cercado, corral o galpón.
-Las instalaciones deben permanecer limpias.
-Acceso a agua limpia y alimento adecuado.
-Equipos limpios.
-No comprar o recibir aves diferentes a las del proyecto.
-Los predios no deben tener aves ornamentales ni otras
especies como porcinos.
-Manejo de la gallinaza.
- Art. 52- obligaciones de las familias beneficiadas de
familias del proyecto.

- Art . 53- prohibiciones para los ejecutores del proyecto:

• Desarrollar el proyecto en zonas de riesgo.


• Entregar un numero igual o mayor a 200 aves por
familias beneficiadas.
• Se prohíbe la entrega de pollos de engorde en
programas de S.A.
LINEAS O RAZAS

Líneas livianas: huevo blanco, Buena calidad externa Peso


a las 18 semanas entre 1150 y 1400 gramos, consumo a
las 18 semanas entre 5,6 y 6,2 kg, producción de 300-
310 huevos año.
Líneas semipesadas: huevo marrón de mayor tamaño
Peso a las 18 semanas entre 1350 y 1700 gramos,
consumo a las 18 semanas entre 6,6 y 7,5 Kg, aves de
color 330-350 huevos por año.
Ponedora criolla: aves rústicas, color de plumaje, son
resistentes a plagas y enfermedades, constituyen un
material genético muy importante, no pasan de 200
huevos por año.
Características de una buena ponedora:

-Desarrollo y aspecto de la cresta


-Apariencia de los ojos
-Apariencia y textura del abdomen
-Coloración de picos y patas
-Condiciones de los huesos de la pelvis
-Distancia entre los huesos de la pelvis
-Aspecto y forma de la cloaca
MANEJO
• Construcciones y equipos
• Ubicación del corral
• Orientación del corral
• Pisos
• Comederos y Bebederos
• Nidos
• Perchas
• Cortinas
• Adecuación del terreno
Construcciones
Pisos
Comederos y bebederos
Nidos
Perchas
ERRORES DE MANEJO . . .
EL HUEVO
• Estructura:
Yema 30%, clara 60% cáscara 10%
• Composición:
Agua 73,5 %
Proteína 13,5 %
Grasa 11,5 %
Azúcar 0,5 %
Ceniza 1%
FORMACION DEL HUEVO
Órgano Longitud Tiempo función
(cm.) permanencia
ovario 9 a 10 días Formación de la yema

Oviducto
infundíbulo 9 18 minutos Capturar el ovulo
mágnum 33 2 horas 54 minutos Secretar albúmina

istmo 10 1 hora 14 minutos Formación membranas

útero 10 a 12 20 horas 40 minutos Formación de cáscara

vagina 12 3 a 5 minutos Oviposición


Tiempo total 25 horas 6 minutos
Reproducción: NO en aves comerciales
SANIDAD
Plan sanitario
• Programa de Bioseguridad.
• Control de plagas y roedores.
• Esquema de vacunación.
Programa de bioseguridad
El programa de bioseguridad consiste en un conjunto de
practicas de manejo que van encaminadas a reducir la
entrada y transmisión de agentes patógenos y sus
vectores en las granjas.
• Seguridad del sitio: desinfección manual de vehículos y
equipos, a la entrada y salida de la granja como barrera
sanitaria.
• Cerco perimetral: las aves se deben mantener siempre
en lugares cerrados como corral, patio cercado o galpón
en buen estado.
• Cama: la desinfección de la cama, incluso la nueva,
contribuye a la reducción en la presentación de
enfermedades. Si las aves se encuentran en piso este
debe permanecer limpio.
• Control de visitas para evitar la diseminación de
enfermedades entre granjas de autoconsumo.
• Análisis microbiológico del agua realizado a través del
proyecto y desinfección donde se requiera del sistema
de agua para eliminar patógenos que puedan causar
enfermedad.
• Tener acceso a alimento adecuado de acuerdo al ciclo
productivo del ave.
• Tener área de galpón, área de alimento y área de
almacenamiento de sustancias químicas
• Área perimetral de galpón libre de malezas, basuras,
residuos y objetos inutilizados.
• Higiene del personal: vestimenta adecuada, higiene de
manos y botas, antes y después de trabajar en el corral o
galpón.
• No se deben tener palomas, canarios, loros, gansos,
gallinetas ni demás aves ornamentales porque estas
pueden ser portadoras de enfermedades que pudieran
afectar las aves de corral.
Control de plagas y roedores
Los métodos para control de roedores se pueden
clasificar en tres categorías generales que son: métodos
físicos, biológicos y químicos.
Métodos físicos: son los que emplean técnicas
mecánicas para matar roedores (ej. trampas, palos,
machetes, etc.).
Métodos biológicos: incluyen la introducción de
predadores, enfermedades o parásitos, modificación
del hábitat, manipulación genética y variedades
resistentes de cosechas.
Métodos químicos: el método más efectivo para el
control de roedores es el uso de rodenticidas. Hay dos
categorías los agudos y los crónicos.
• Esquema de vacunación
El esquema de vacunación contra la enfermedad de
Newcastle se realiza cada seis meses en aves de
postura en producción con dosis completa de vacuna
inactivada, ya que la granja proveedora tiene la
obligación de certificar la vacunación con tres dosis
de vacuna viva y una dosis de vacuna inactivada
oleosa antes del inicio de la producción.
ENFERMEDADES
• Definición: infecciosas o no infecciosas
• Etiología: agente causante como virus, bacteria,
hongo, parásito.
• Factores predisponentes: medio ambiente,
manejo.
• Curso: agudo, crónico.
• Signos clínicos: manifestaciones observadas en
animal.
Ej. plumas, posición, comportamiento.
• Lesiones: reconocer tejidos y órganos. Tamaño,
consistencia, cambio de color.
• Diagnostico: con base a todo lo anterior.
• Mortalidad: ayuda a diagnosticar la enfermedad.
• Control: Plan sanitario, bioseguridad, manejo.
• Diagnostico diferencial: identificar la verdadera
etiología.
• Tratamiento: Solución del problema,
recomendación
ENFERMEDADES VIRALES
Newcastle
• Transmisión: descargas digestivas y respiratorias, por el
aire y equipo contaminado.
• Signos clínicos: problemas respiratorios (tos,
estornudos,) signos nerviosos (temblores, parálisis,
cuello torcido) en ponedoras reducción hasta en un 80%
de postura, deformaciones en la cáscara de huevo,
perdida de apetito, ligeros signos respiratorios.
• Prevención: vacunación
Ponedoras tres vacunas (8 días, 4 sem y 8 sem)
Refuerzo 16 semanas
Revacunación 40 semanas
Bronquitis infecciosa
• Transmisión: aire, descargas nasales, alimento y el
hombre.
• Signos clínicos: disminuye producción de huevos al
20 %, huevos acinturados, de cáscara débil. Dificultad
respiratoria. En pollas de 3 semanas puede causar
daño en ovarios ocasionando falsas ponedoras.
• Prevención: vacunación
• Primera vacuna 10 días, segunda vacuna 14-16
semanas vía óculo- nasal
Viruela aviar
• Transmisión: contacto directo, aire.
• Signos clínicos: ataca mas aves jóvenes, se presentan
ampollas en forma seca o húmeda luego se forman costras
en cresta, barbillas, ulceras en la boca y la garganta.
• Formas de presentación:
• Cutánea: verrugas en las crestas, barbillas, alas y patas.
• Mucosa: ataca cavidad bucal y forma nódulos que impiden
comer a las aves.
• Mixta: combinación de cutánea y mucosa. Alta mortalidad,
dificultad respiratoria y nódulos en tráquea y laringe.
• Tratamiento: desinfección con yodo.
ENFERMEDADES BACTERIANAS

Colibacilosis
• Transmisión: consumo de aguas estancadas, alimento
contaminado, cama sucia y húmeda.
• Signos clínicos: animales débiles, diarrea y dificultad
respiratoria.
• Prevención: higiene, desinfección, sanidad, vitaminas
en el agua de bebida.
• Tratamiento: antibióticos.
Coriza infecciosa

• Signos clínicos. Conjuntivitis, inflamación de senos


infraorbitarios, edema de la cara, baja postura, bajo
peso.
• Prevención: manejo y sanidad. Controlar corrientes
de aire, humedades y densidad de población.
• Tratamiento: oxitetraciclina (terramicina),
estreptomicina, vitaminas en el agua de bebida.
Cólera aviar
• La enfermedad se puede presentar por: humedad,
densidades altas, parasitismo, desaseo, galpones mal
construidos, contaminación de agua y alimento.
• Signos: diarrea verdosa, fiebre, dificultad respiratoria,
barbillas y crestas negras, cuellos torcidos, reducción de
la postura (100%).
• Prevención: higiene, buen manejo y sanidad.
• Tratamiento: antibióticos. (Sulfas, eritomicina,
terramicina)
Sinovitis infecciosa
• Signos: Inflamaciones en patas, descansa sobre el piso
sin pararse, palidez en la cabeza.
ENFERMEDADES METABÓLICAS
Ascitis aviar
• Es una acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
• Etiología: fallas cardiacas, daños vasculares y baja
oxigenación. La enfermedad se presenta comúnmente
en zonas de grandes alturas.
• Signos: aumento de líquido en cavidad abdominal
primeros días de edad hasta los 30-40 días. Crecimiento
lento, plumas erizadas, abdomen aumentado de
volumen, con dificultad para moverse, cuando coloca
su cabeza hacia abajo muere inmediatamente.
• Prevención: manejo de temperatura en galpón,
controlar corrientes de aire, densidad adecuada.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Parásitos externos
Ácaros rojos
• El más importante, ataca por la noche a las aves,
succionan la sangre, causan irritación.
• Signos: palidez en cresta y barbillas, decaimiento,
perdida de apetito, picazón y muerte.
• Tratamiento: higiene y manejo. Fumigar aves e
instalaciones con Neguvon 2 gramos por litro.
Parásito de las patas de las gallinas
Produce irritación, heridas y engrosamiento en
las patas.
Piojos
• Son picadores y se alimentan de sangre y fragmentos de
plumas. Se ubican en plumas del área de la cloaca, alas
y muslos. Las plumas caen, irritación de piel, lento
crecimiento y baja producción.
Pulgas y garrapatas
Parásitos internos
Ascaridiasis
• Se encuentran en intestino delgado.
• Lesiones: muerte en aves jóvenes por gran cantidad de
gusanos redondos en intestino, anemia, erizamiento de
plumas, baja producción.
Coccidiosis
• Etiología
• Transmisión: aves enfermas a aves sanas por el agua
alimento y cama contaminada y el hombre.
• Signos: aparece a los 20 días, con heces
sanguinolentas, anemia, postración, perdida de
apetito, caída de plumas, toman abundante agua.
Mortalidad entre 50 y 100%
• Prevención: control de humedad y suciedad de
galpones, buena ventilación.
• Tratamiento: Amprolio y luego de finalizado el
tratamiento suministrar vitaminas.
OTRAS PATOLOGIAS
• Canibalismo
• Prolapso uterino
• Osteoporosis
• Falsa ponedora
• Micotoxinas
ALIMENTACION
• Sobras de cocina
• Residuos de cosecha
• Granos
• Minerales
• Potreros
• Lombriciarios
• concentrado
Plantas forrajeras
• Que es un sistema en semipastoreo?
Es una técnica de manejo para tener las gallinas sueltas
en el día y encerradas en la noche.
El galpón donde duermen las gallinas debe quedar
dentro de un corral mas grande que se divida en dos
potreros uno al lado del otro, para usarlos en rotación,
ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se
comen el pasto y hierbas, y dejan el suelo desnudo.
En los potreros las gallinas escarban y encuentran
cucarrones, gusanos, lombrices e insectos que son
fuente de proteína.
CANTIDAD DE ALIMENTO
Edad en semanas Gramos por ave por día

18-21 82-89

22-24 95-99

25-29 100-110

30-50 120

51-80 115
RACIONES ALTERNATIVAS
Ingredientes Cantidad Cantidad Cantidad
para 5 para 10 para 40
kilos kilos kilos
Concentrado 2.5 kilos 5 kilos 20 kilos
Caña ripiada 1 kilo 2 kilos 8 kilos
Forraje seco 1 kilo 2 kilos 8 kilos
Cáscara de 375 gramos 750 gramos 3 kilos
huevo
Harina huesos 115 gramos 230 gramos 920 gramos
sal 10 gramos 20 gramos 80 gramos
TOTAL 5 10 40
RACION 2
ingrediente Cantidad Cantidad Cantidad
para 5 para 10 para 40
kilos kilos kilos
Botón de 2 kilos 400 4 kilos 800 19 kilos 200
oro grs grs grs
Salvado de 2 kilos 400 4 kilos 800 19 kilos 200
maiz grs grs grs
Sal 25 gramos 50 gramos 200 gramos
calcio 175 gramos 350 gramos 1400 gramos
TOTAL 5 kilos 10 kilos 40 kilos
AGUA
La falta de agua puede ocasionar:
• bajo crecimiento
• mal emplume
• deficiencias múltiples
• baja postura
• disminución en las defensas del ave
• perdida de la calidad del huevo
• tamaño inapropiado del huevo
Manejo de registros

Los registros son de suma importancia para


llevar un manejo adecuado de la explotación de
aves de corral así como de los cultivos de la
huerta.
• Registro de producción de huevos.
• Registro de mortalidad y morbilidad.
• Registro de consumo de alimento.
FECHA: AÑO/MES/SEMANA

CANTIDAD DE
CANTIDAD DE GALLINAS GALLINAS FECHA VACUNACION
DIA ALIMENTO EN
HUEVOS ENFERMAS MUERTAS NEWCASTLE
GRAMOS

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

TOTAL

Anda mungkin juga menyukai