Anda di halaman 1dari 88

SITUACIÓN ACTUAL DE

LA SALUD DE LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS
EN EL PERÚ 2015 -
2016

M G . JUDI TH G ARCI A O RTI Z


¿Pirámide poblacional ?
2014
|

2015
1. Características de los Hogares y la
Población Características de la
Vivienda y los Hogares
1. Características de los Hogares y la
Población Características de la Vivienda y
los Hogares
• En el añ o 2015 los servicios básicos de la
vivienda todavía no están disponibles para toda
la població n, no obstante se observan avances
respecto al año 2011.
• Los menos beneficiados son los hogares de las
viviendas rurales, sin embargo, estos servicios
han presentado un mayor incremento
porcentual que los hogares de las viviendas
urbanas, en el periodo analizado.
• El servicio de energía eléctrica en los hogares de las
viviendas del país registró mayor cobertura en el año 2015.
• El 92,9% de los hogares de las viviendas tuvieron acceso a
este servicio, lo que constituye un incremento de 5,5
puntos porcentuales respecto al 2011 (87,4%).
• El 98,2% de hogares de las viviendas del área urbana,
contaban con este servicio; en el área rural, un 77,6%
disponía de luz eléctrica. En comparación con los datos
encontrados en el año 2011 que era (64,6%)
2. Características Generales de las
Mujeres

•Del total de mujeres de 15 a 49 años de edad


entrevistadas, el 46,0% es menor de 30 años.
Asimismo, 57,9% de las mujeres se encuentran
unidas (21,8% casadas y 36,1% en unión
consensual) y el 30,5% nunca ha estado casada
o en convivencia. El nivel educativo de las
mujeres de 15 a 49 años de edad ha mejorado
en el año 2015 respecto al año 2011.
•El 59,7% tiene educación secundaria
completa o superior (27,3 y 32,4%,
respectivamente). Esta condición en el área
urbana fue 2,8 veces al porcentaje observado
en el área rural (68,8 frente a 24,5%). En el
año 2011 el 55,3% de entrevistadas tenían
educación secundaria completa o superior.
3. Niveles y tendencia de la
Fecundidad Según la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar
2015
•la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,5
hijas e hijos por mujer para el período 2014-
2015, en el año 2011 este promedio fue 2,6.
•Según área de residencia, el área rural
muestra el promedio de hijas e hijos por
mujer más alto (3,3 hijos) que el área urbana
(2,3 hijos).
4. Otros determinantes de la
fecundidad Estado conyugal actual

•Laconstituye
formación de uniones
un indicador legales
de la exposición o consensuales,
al riesgo de
embarazo, por lo que tiene implicancia en la fecundidad.
En el año 2015, el 57,9% de las mujeres entrevistadas se
encontraba en unión conyugal: 21,8% estaba casada y 36,1%
en situación de convivencia.
• Continuael cambio en la composición
de las uniones, al comparar con el
año 2011, se advierte que aumenta el
porcentaje de convivientes (32,2%) y
disminuye el porcentaje de casadas
(24,1%).
5. Salud Materna e Infantil Atenció n
prenatal

• En el embarazo del último nacimiento, el 97,0% de


las mujeres tuvo algún control prenatal por
personal de salud calificado (médico, obstetriz y
enfermera).
• Al comparar con el año 2011, esta cifra aumentó
1,6 puntos porcentuales (95,4%). En los cinco años
anteriores a la Encuesta 2015, recibieron atención
prenatal por obstetriz el 56,4% de mujeres, por
médico el 36,9% y enfermera el 3,8%.
• Según área urbana y rural destaca el incremento de
nacimientos que recibieron control prenatal por
profesional de salud. En el año 2011 este indicador
se ubicó en 88,1% en el área rural y en el año 2015
subió a 91,3% lo que representó una mejora de 3,2
puntos porcentuales.
• Según tipo de profesional de salud, más mujeres
fueron atendidas por médico en el área urbana
(43,6%) que en la rural (17,1%). En cambio, la
atención por obstetriz y enfermera fue mayor en el
área rural (63,5% y 10,7%, respectivamente)
• Parto Institucional El porcentaje de partos
atendidos en un establecimiento de salud (público o
privado) por personal de salud calificado (médico,
obstetriz y enfermera) fue 90,7%.
• Esta proporción aumentó en 6,4 puntos
porcentuales respecto al año 2011 (84,3 %). Por
otro lado, se aprecia que el 92,9% de los partos
fueron atendidos por profesional de salud calificado
y el 91,0% de ellos se atendieron en
establecimientos de salud.
Bajo peso al nacer

•Entre las niñas y niños que fueron pesados al


nacer (94,6%), un 7,5% pesó menos de 2,5
Kg.
•Por área de residencia la prevalencia de bajo
peso al nacer fue mayor en el área rural
(8,1%) en comparación al área urbana (7,3%).
Vacunas básicas completas
C U A D R O Nº 9.7
PERÚ: NIÑAS Y NIÑOS M E N O R E S DE 36 MESES DE EDAD C O N TARJETA DE SAL UD VISTA P O R L A ENTREVISTADORA O EL I N F O R M E DE L A
MADRE, P O R TIPO DE VACUNA RECIBIDA, SEGÚN Á M B I T O GEOGRÁFICO, 2015
(Porcentaje)

Porcentaje d e niñas y niños q u e recibieron: Todas P o r c e n ta j e


N in -
Ámbito geográfico DPT Polio Antisaram- las va- c o n tarjeta
B C G g u na
1 2 3 1 2 3 pionosa c u n a s 1/ de vacu-
Área de residencia
Urbana 96.1 93.5 87.6 79.9 96.0 88.7 79.7 82.8 70.0 0.7 86.6
Rural 90.9 93.6 87.9 81.1 94.6 86.5 77.0 85.0 67.8 1.5 86.8
Re g ió n natural
Lima Metropolitana 95.8 94.4 88.2 79.3 96.4 88.8 80.5 82.6 70.4 0.6 87.1
Resto Costa 97.3 92.4 86.0 79.8 96.6 88.5 78.6 84.2 69.3 0.3 86.1
Sierra 95.5 94.5 89.5 82.7 95.3 89.3 80.6 84.8 71.6 1.0 86.0
Selva 87.9 92.6 86.6 78.4 93.5 84.6 74.4 81.2 64.6 2.0 87.9
Departamento
Amazonas 90.5 91.0 86.5 78.9 94.5 88.7 81.0 84.9 71.8 3.6 80.8
Áncash 98.1 98.3 94.1 89.0 99.0 94.9 90.3 90.2 81.9 0.0 89.0
Apurímac 98.7 98.1 95.1 90.7 99.4 96.8 90.8 93.2 85.1 0.0 90.2
Arequipa 98.0 94.8 87.9 78.7 96.6 88.7 77.5 79.5 70.7 0.4 81.1
Ayacucho 95.1 94.9 89.9 82.3 96.9 91.4 81.8 85.0 73.0 0.4 91.5
Cajamarca 95.4 95.2 90.6 85.9 94.3 89.0 81.4 86.4 72.5 0.5 89.4
Prov. Const. del C a lla o 92.4 91.4 81.3 74.0 93.7 84.3 74.5 79.5 63.4 1.6 83.5
Cusco 98.1 95.3 88.6 83.8 96.8 89.6 81.6 86.0 73.7 0.3 86.5
Huancavelica 96.6 96.6 93.3 84.4 97.3 92.5 80.9 87.9 72.9 0.3 87.6
Huánuco 95.8 96.4 94.0 91.2 97.6 95.1 91.1 94.3 84.0 0.4 94.8
Ica 98.1 94.4 84.4 74.9 97.8 86.6 73.2 80.7 66.0 0.2 78.0
Junín 95.6 95.9 93.2 86.2 94.6 89.6 81.2 87.5 72.5 0.7 89.6
L a Libertad 96.9 81.8 75.4 71.3 93.5 84.5 75.5 83.4 62.1 1.1 88.4
Lambayeque 96.4 92.1 82.9 75.1 94.1 82.4 72.0 74.9 62.7 0.5 83.9
Lima 2/ 96.2 94.8 89.0 80.5 96.9 89.6 81.5 83.8 71.9 0.4 87.3
Provincia d e L i m a 3/ 96.2 94.8 89.0 80.0 96.8 89.3 81.2 83.0 71.2 0.5 87.6
L i m a provincias 4/ 96.7 94.8 89.3 84.4 98.4 91.8 84.1 89.5 77.2 0.2 85.3
Loreto 79.4 91.8 84.3 73.0 94.3 84.7 72.0 79.3 58.5 2.1 86.6
Madre de Dios 95.2 90.9 81.6 70.9 94.1 84.5 71.6 73.1 61.4 1.8 82.4
Moquegua 96.8 95.6 87.9 79.0 97.9 90.3 81.1 82.3 71.6 0.6 79.8
Pasco 93.4 94.3 84.2 75.2 97.5 90.3 77.0 85.1 69.0 0.6 80.5
Piura 95.9 96.8 93.0 87.1 97.0 89.8 78.9 87.8 70.7 0.0 91.1
Puno 90.6 88.5 83.7 74.4 91.2 83.3 71.9 78.9 58.4 3.9 77.4
San Martín 92.1 94.3 89.3 82.8 92.8 83.8 75.1 81.5 66.6 1.5 92.1
T acna 96.8 93.7 88.9 83.3 96.4 89.5 83.7 80.2 73.2 1.1 72.0
T umbes 97.2 97.3 91.0 87.0 98.7 92.6 86.3 82.5 76.4 0.0 85.4
Ucayali 84.3 89.1 80.9 69.3 86.6 73.9 61.2 66.8 51.2 4.2 84.8
Número de niñas y niños 6,926 6,576 6,203 5,845 6,576 6,203 5,845 4,658 6,926 6,926 6,926
Total 2015 94.7 93.6 87.7 80.2 95.6 88.1 79.0 83.4 69.4 0.9 86.7
T otal 2 0 1 1 93.7 92.1 87.4 81.4 96.4 92.4 84.7 85.0 71.5 0.8 82.1
1 / " T o d a s las v a c u n a s " c o m p r e n d e : u n a d o s i s d e B C G , tres d o s i s d e D P T y tres d o s i s d e la v a c u n a antipoliomielìtica.
2 / A partir d e l a ñ o 2 0 1 4 s e p r e s e n t a el d e p a r t a m e n t o d e L i m a d e m a n e r a i n d e p e n d i e n t e d e la P r o v i n c i a Constitucional d e l C a l l a o .
Vacunas básicas completas en menores de
1 añ o

• En el añ o 2015, el porcentaje de niñ as y niñ os


menores de 12 meses con vacunas básicas completas
para su edad fue menor al encontrado en el añ o 2011
(69,4% frente a 77,2%).
• En relació n con las vacunas específicas, la cobertura
de BCG en el añ o 2015, fue más alta que la alcanzada
en el añ o 2011 (94,2% frente a 92,3%).
• En contraste, la DPT 3 mostró un porcentaje menor
con respecto al mismo periodo (69,5% y 77,2%,
respectivamente).
• La cobertura de la vacuna antipoliomielítica en
sus tres dosis fue menor con respecto al añ o
2011, especialmente la Polio 3 que disminuyó
de 79,2% en el 2011 a 67,3% en el 2015.
• Un factor que ha contribuido a la caída de la
cobertura de inmunizaciones contra la
poliomielitis, es el nivel de desconfianza
generado en la població n a partir de los siete
casos de polio asociados a la vacunació n oral,
suministrada en el añ o 2013.
Vacunas básicas completas en menores de 1
año

• En el añ o 2016 ( I SEMESTRE) Las vacunas son


sustancias mé dicas que son capaces de inducir una
respuesta inmunoló gica en un ser vivo, esta
respuesta conferida por los anticuerpos es capaz de
producir protecció n de las enfermedades conocidas
como inmuno-prevenibles.
• Las vacunas básicas completas para niñ as y niñ os
menores de 36 meses comprenden una dosis de
BCG, tres dosis de DPT, tres dosis contra la
Poliomielitis y una dosis contra el Sarampió n. En el
primer semestre 2016, el 70,3% de menores de 36
meses recibieron vacunas básicas completas para
su edad, este valor fue similar en el área urbana (
70,6%) pero menor en el área rural ( 69,3%)
Infecció n respiratoria aguda
(IRA)

• El porcentaje de niñ as y niñ os menores de cinco


añ os de edad con infecciones respiratorias agudas
(IRA) en las dos semanas precedentes a la
encuesta fue 15,1%, en igual periodo según la
Encuesta 2011 fue 16,4%. Por área de residencia, la
prevalencia fue mayor en el área rural (16,5%) en
comparació n con el área urbana (14,6%)
• En el año 2016 (I SEMESTRE)
• En el primer semestre 2016, la proporción de menores de
tres años de edad con Infección Respiratoria Aguda fue
mayor en la región de la Selva (22,0%) que en la Sierra
(16,1%) y la Costa (18,5%). Con respecto al año 2015, se
observa una diferencia de 4,1 puntos porcentuales en la
Costa; mientras que, en la Sierra y la Selva no se observan
diferencias significativas
Enfermedad diarreica aguda
(EDA)
•En el 2015, la prevalencia de diarrea en niñas y
niños menores de cinco años de edad alcanzó
12,0%, porcentaje menor al encontrado en la
Encuesta 2011 (13,9%). Por área de residencia
(11,4% urbana y 13,6% rural); lo que podría
indicar un cierto progreso en las campañas de
acceso a servicios de salud.
• En el 2016 (I SEMESTRE)
• La Enfermedad Diarreica Aguda es una
enfermedad intestinal generalmente
infecciosa, caracterizada por evacuaciones
líquidas o disminuidas de consistencia y
frecuentes, casi siempre en número mayor a
tres en 24 horas con evolución menor de dos
semanas.
• La EDA está considerada entre las principales causas de
morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre
las niñas y niños que viven en medio de pobreza, bajo nivel
educativo y saneamiento inadecuado.
• En el primer semestre 2016, a nivel nacional el 16,7% de
niñas y niños menores de tres años de edad tuvieron Diarrea
en las dos semanas anteriores al día de la entrevista,
proporción que fue similar en el área urbana (16,5%) y en el
área rural fue 17,3%.
• Respecto a las estimaciones del año 2015, muestran un
incremento de 14,6% a 16,5% en el área urbana. En el área
rural no se aprecia diferencia significativa. PERÚ
Anemia en niñas y niños
• 2015
• Al 32,6% de niñas y niños menores de cinco años de
edad residentes en Perú, se le detectó anemia en el
año 2015. Esta proporción fue menor a la observada
en el año 2011 (30,7%). Según tipo de anemia, el
22,0% tenía anemia leve, el 10,3% anemia moderada
y solo el 0,3% anemia severa. Según área de
residencia, la anemia fue más frecuente entre niñas y
niños residentes en el área rural (39,7%). En el área
urbana, el porcentaje correspondió al 29,8%.
• 2016 (I SEMESTRE)
• La anemia por déficit de hierro es estimada a partir del
nivel de hemoglobina en la sangre. Es una carencia que
a nivel nacional afecta a cuatro de cada diez niñ as y
niñ os menores de tres añ os de edad (43,5%), es más
frecuente en el área rural (52,3%) que en el área urbana
(40,2%), en el primer semestre 2016.
• Entre el añ o 2015 y el primer semestre 2016, la
prevalencia de anemia en niñ as y niñ os menores de
tres añ os de edad fue similar (43,5%). Por área de
residencia, no se aprecian diferencias significativas.
Desnutrició n cró nica

• La desnutrició n cró nica es un indicador del


desarrollo del país y su disminució n muestra la
mejora de la capacidad física, intelectual, emocional
y social de las niñ as y niñ os. Se determina al
comparar la talla de la niñ a o niñ o con la esperada
para su edad y sexo. El presente informe presenta la
medició n con el patró n de crecimiento infantil de la
Organizació n Mundial de la Salud (OMS) y el Patró n
de Referencia del National Center for Health
Statistics (NCHS).
• De acuerdo con el patró n de la OMS, la desnutrició n
cró nica afectó al 14,4% de niñ as y niñ os menores
de cinco añ os de edad; en el añ o 2011 el 19,5% de
la població n infantil, tenía talla menor para su edad.
Por área de residencia, la desnutrició n cró nica afectó
en mayor proporció n a niñ as y niñ os del área rural
(27,7%), es decir, 18,5 puntos porcentuales más que
en el área urbana (9,2%)

GRÁFICO Nº10.4
PERÚ: INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE CINCO
AÑOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD,2015
25
Cuadro 11.9.1 Indicadores de desnutrición para niños menores de cinco años
antropométricos: talla para la edad, peso para la talla y peso para la edad, según características
20 Número
Características
de
seleccionadas Talla/Edad Peso/Talla Peso/Edad niños
Edad en meses
15
Menor de 6 meses 8.8 1.2 3.2
6-8 8.3 1.1 3.1

10 9-11 14.2 1.7 5.1


12-17 15.3 1.3 4.6
18-23 19.6 1.1 4.7
5 24-35 15.7 0.7 3.3
36-47 14.2 0.6 2.5
48-59 14.0 0.5 2.7
0
Menor de 6 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59
meses

Talla/Eda d Peso/Talla Peso/Edad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar .


C U A D R O Nº 10.20
PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE M E N O R E S DE CINCO A Ñ O S DE EDAD, SEGÚN Á M B IT O GEOGRÁFICO, 2015
(PATRÓN NCHS/CDC/OMS)
(Porcentaje)
C o n desnutrición crónica C o n desnutrición aguda C o n desnutrición global (Peso
N ú m ero
(Talla p a r a la e d a d ) ( P e s o p a r a la talla) p ar a la e d a d )
Ámbito geográfico de niñas
y niños
S e v e r a 1/ Total 2/ S e v e r a 1/ Tot al 2/ S e v e r a 1/ Total 2/

Área d e residencia
Urbana 0 .5 6 .1 0 .1 0 .7 0 .2 3 .4 8 ,4 0 1
Rural 2 .9 2 0 .5 0 .3 1 .3 0 .6 9 .7 3 ,2 9 1

Región natural
Li m a Metropolitana 3/ 0 .5 3 .3 0 .1 0 .3 0 .1 1 .4 3 ,1 5 2
Resto Costa 0 .6 7 .3 0 .1 0 .7 0 .2 3 .7 3 ,1 0 3
Sierra 2 .1 1 6 .8 0 .2 0 .9 0 .5 7 .6 3 ,2 4 0
Selva 1 .5 1 4 .2 0 .3 1 .8 0 .8 9 .1 2 ,1 9 7
D e p a rta m e n t o
Amazonas 2 .2 1 7 .8 0 .2 0 .8 0 .3 7 .3 212
Áncash 2 .0 1 2 .6 0 .0 0 .9 0 .3 6 .6 429
Apurímac 2 .3 1 6 .0 0 .0 1 .2 0 .8 8 .1 179
Arequipa 0 .3 5 .2 0 .0 0 .0 0 .0 2 .0 376
Ayacucho 1 .6 1 4 .5 0 .4 1 .0 0 .9 6 .8 199
C a ja m a r c a 1 .5 1 6 .9 0 .1 0 .6 0 .5 7 .6 650
Prov. Const. Del Callao
0 .5 4 .1 0 .0 0 .2 0 .3 1 .9 356
Cusco
0 .6 1 2 .4 0 .1 0 .6 0 .3 5 .5 442
H u a n c a v e lic a
2 .7 2 6 .5 0 .4 1 .3 0 .6 1 2 .4 166
Huánuco
1 .8 1 8 .9 0 .0 1 .2 0 .7 7 .7 299
Ica
0 .4 4 .5 0 .0 0 .4 0 .0 2 .5 407
J u n ín
2 .1 1 4 .8 0 .3 1 .3 0 .8 9 .4 465
L a Libertad
1 .7 1 1 .8 0 .2 1 .2 0 .4 6 .6 774
Lambayeque 1 .8 9 .9 0 .5 1 .2 0 .5 4 .4 477
Lima 0 .5 3 .7 0 .1 0 .3 0 .1 1 .4 3 ,1 7 5
Provincia d e Lima 4/ 0 .5 3 .2 0 .1 0 .3 0 .1 1 .3 2 ,7 9 6
Lima Provincias 5/ 0 .2 6 .8 0 .0 0 .1 0 .0 2 .0 379
Loreto 1 .0 1 5 .7 0 .3 2 .1 0 .7 1 0 .1 668
M adr e de Dios 0 .6 6 .1 0 .1 0 .9 0 .5 4 .6 74
Moquegua 0 .1 2 .0 0 .1 0 .3 0 .0 0 .9 60
Pasco 2 .3 1 6 .1 0 .3 1 .1 0 .9 9 .1 127
P iu r a
2 .2 1 5 .4 0 .1 1 .1 0 .4 7 .3 833
Puno
0 .9 9 .1 0 .0 0 .5 0 .1 3 .6 418
S a n Martín
1 .0 9 .6 0 .2 1 .5 0 .4 7 .6 388
Tacna
0 .1 1 .9 0 .0 0 .2 0 .0 0 .7 113
Tumbes
0 .2 6 .5 0 .1 0 .9 0 .1 6 .4 109
Ucayali
2 .5 1 7 .6 0 .7 2 .6 1 .8 1 1 .5 296
Total 2015 1 .2 1 0 .2 0 .2 0 .8 0 .4 5 .2 1 1 ,6 9 2
Total 2 0 1 1
2 .5 1 5 .2 0 .0 0 .4 0 .4 6 .3 8 ,8 2 4
N o t a : L a s estimaciones s e refieren a ni ñas y ni ños nac i dos e n el per i o d o 0 - 5 9 m e s e s anteriores a la encuesta. C a d a indice s e e x p r e s a e n términos del n ú m e r o d e
DEFINICIONES

• Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el


primer mes de vida (MN);
• Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el
primer añ o de vida (1q0);
• Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de
morir entre el primero y el quinto aniversario (4q1);
• Mortalidad en la niñ ez: probabilidad de morir antes
de cumplir cinco añ os (5q0).
•Las Tasas de Mortalidad se expresan por mil
nacidos vivos, excepto la Tasa de Mortalidad
post-infantil la cual se expresa por mil
niñ as/os que han alcanzado los 12 meses
de edad.
Niveles de la mortalidad

•La mortalidad en la niñ ez, medida como


muertes antes del quinto cumpleañ os por
cada 1 000 nacidos vivos, alcanzó durante el
último quinquenio la cifra de 20; mientras que
para el quinquenio inmediatamente anterior
fue de 23; y, para el quinquenio 10 a 14 añ os
anteriores fue de 30 niñ os por cada mil
nacidos vivos.
•Los descensos observados en los tres
últimos quinquenios son igualmente
importantes en la mortalidad post-neonatal
(de 11 a 6 defunciones por cada mil nacidos
vivos). Estos resultados tendrían mayor
relación con las condiciones de salud
imperantes en el entorno de las
niñas/niños.
•La disminució n de la fecundidad también ha
tenido un rol importante en la baja de la
mortalidad, pues ha descendido la
proporció n de embarazos de alto riesgo.
2014
2015
C U A D R O Nº 7.3
PERÚ: MORTALIDAD NEONATAL, POST-NEONATAL, INFANTIL, POST-INFANTIL Y EN LA NIÑEZ
P A R A L O S DIEZ A Ñ O S A N T E R I O R E S A L A E N C U E S T A ( F E C H A C E N T R A L E N E R O 2010), S E G Ú N
CARACTERÍSTICA D E M O G R Á F I C A SELECCIONADA, 2014-2015

M o rt a lid a d P o st- M o r t a lid a d P o st- E n la


Característica demográfica
n eo n a ta l n e o n a t a l 1/ in f a n t il in f a n t il n iñ e z
seleccionada
(MN) (MPN) ( 1q 0) ( 4q 1) (5q0)

Sexo del niño


Hombre 13 6 19 5 24
Mujer 9 7 15 3 19

E d a d d e la m a d r e al n a c i m i e n t o

<20 13 11 24 5 29
20-29 9 6 16 4 19
30-39 10 6 16 4 20
40-49 17 5 22 5 26

Orden de nacimiento
1 9 5 14 3 17
2-3 10 7 17 3 20
4-6 14 7 21 7 28
7 y más 20 13 33 11 44

Intervalo con nacimiento


previo
<2 16 14 30 8 38
2 años 12 10 22 4 27
3 años 9 7 16 7 22
4 y más años 10 5 15 3 19

Total 11 7 17 (4) 21

1 / C a l c u l a d a c o m o l a d i f e r e n c i a e n t r e l a t a s a d e m o r t a l i d a d infantil y l a d e m o r t a l i d a d n e o n a t a l .
F u e n t e : Instituto Na c io n a l d e Estadística e In f o rm át ica - E n c u e s t a D e m o g r á f i c a y d e S a l u d Familiar.
2014
2015
2014
CUADRO Nº7.4
PERÚ:MORTALIDADNEONATAL,INFANTILYENLANIÑEZ PARALOSDIEZAÑOSANTERIORESALAENCUESTA,(FECHACENTRALENERO2010),
SEGÚN GRUPO DEDEPARTAMENTOS,2014-2015

Tasa deMortalidad Neonatal Tasa deMortalidad Infantil Tasa de Mortalidad en laNiñez

Grupo dedepartamentos Intervalo de confianza al Intervalo de confianza al Intervalo de confianza al


95% Coeficiente de 95% Coeficiente de 95% Coeficiente de
Variación Variación Variación
Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior

Amazonas,Apurímac,Ayacucho, Cusco,
11 20 13.8 23 31 7.9 29 37 6.4
Huancavelica, Puno, Ucayali

Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, SanMartín (9) (17) 16.0 18 26 9.1 24 32 7.1

Áncash, Cajamarca, Madre de Dios, Piura,


(6) (15) 21.6 13 22 12.7 19 28 9.7
Tacna,Tumbes

Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque,


Lima, Moquegua, Provincia Constitucional del 6 11 15.0 10 15 10.4 12 17 9.0
Callao

Total 9 13 8.5 16 19 5.2 20 23 4.2

Nota.- La tasa entre paréntesis es solo referencial, posee coeficiente de variación superiora 15,0. 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
CUADRO Nº7.4
PERÚ:MORTALIDADNEONATAL,INFANTILYENLANIÑEZ PARALOS DIEZAÑOSANTERIORESALAENCUESTA,(FECHACENTRALENERO2010),
SEGÚNGRUPO DEDEPARTAMENTOS,2014-2015

Tasa deMortalidad Neonatal Tasa deMortalidad Infantil Tasa de Mortalidad en laNiñez


Grupo dedepartamentos Intervalo de confianza al Intervalo de confianza al Intervalo de confianza al
95% Coeficiente de 95% Coeficiente de 95% Coeficiente de
Variación Variación Variación
Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior

Amazonas,Apurímac,Ayacucho, Cusco,
11 20 13.8 23 31 7.9 29 37 6.4
Huancavelica, Puno, Ucayali

Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín (9) (17) 16.0 18 26 9.1 24 32 7.1

Áncash, Cajamarca, Madre de Dios, Piura,


(6) (15) 21.6 13 22 12.7 19 28 9.7
Tacna,Tumbes

Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque,


Lima, Moquegua, Provincia Constitucional del 6 11 15.0 10 15 10.4 12 17 9.0
Callao

Total 9 13 8.5 16 19 5.2 20 23 4.2

Nota.- La tasa entre paréntesis es solo referencial, posee coeficiente de variación superior a 15,0.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de SaludFamiliar.
Lactancia materna exclusiva
2015

• Lactancia Materna por región natural Por otro lado, en el


primer semestre 2016, la práctica de la lactancia materna
exclusiva es más frecuente, tanto en la Sierra como en la
Selva (80,0% y 76,3%, respectivamente); estos porcentajes
contrastan con la observada en la región de la Costa,
donde el 56,8% de los menores de seis meses de edad son
alimentados exclusivamente con la leche materna.
•Según región natural, la práctica de la
lactancia materna exclusiva, entre en el año
2015 y el primer semestre 2016, pasó, de
78,3% a 80,0% en la Sierra, en la Selva, de
77,7% a 76,3% y en la Costa, de 54,6% a
56,8%.
Lactancia materna exclusiva
2015
ESTRATEGIAS SANITARIAS A FAVOR
DE LA NIÑ EZ.

• Estrategia AIEPI.
• La Atenció n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organizació
n Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), fue presentada en 1996
como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñ ez,
dirigida a la atenció n de su estado de salud más que en las
enfermedades de los niñ os y niñ as menores de cinco añ os.
• De este modo, reduce las oportunidades perdidas de detecció
n precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar
inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el
consiguiente riesgo de agravarse y de presentar
complicaciones.
Atenció n Integral de
Salud.
• En términos teó ricos, el MAIS traduce directamente algunos
principios como la búsqueda de la integridad de la persona y la
visió n de familia como unidad básica de salud.
• Es uno de los elementos clave de la reforma del sector dentro
del proceso de descentralizació n, porque constituye el marco
conceptual para definir las políticas, componentes, sistemas
procesos e instrumentos que operando coherentemente
garantizan la atenció n a la persona, la familia y la comunidad.
Atenció n Integral de
Salud.
• Constituye el marco de referencia para la atenció n de
salud en el país, basado en el desarrollo de acciones
de promoció n de la salud, prevenció n de la
enfermedad, recuperació n y rehabilitació n, orientados
a obtener una persona, una familia y una comunidad
saludable.
• Es tecnología para organizar la provisió n de cuidados
en salud de modo que se cumpla el objetivo de cubrir
las principales necesidades de salud de la persona en
todas las etapas de su ciclo vital (desde su nacimiento
hasta su muerte natural), en el contexto de su familia y
su comunidad.
Programa Articulado Nutricional .

• El PPE “Programa Articulado Nutricional” busca reducir la


Desnutrició n Cró nica en niñ os menores de cinco añ os y
ha establecido como estrategia mejorar la alimentació n y
nutrició n del menor de 36 meses, reducir la morbilidad en
IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes, así como
reducir la incidencia de bajo peso al nacer.
• Para lograr los resultados planteados en el Programa,
intervienen en este esfuerzo, principalmente los sectores de
Salud, MIDIS (QALI WARMA), PCM (JUNTOS), Instituto
Nacional de Salud-INS y Sistema Integral de Salud-SIS y
las regiones a través de las Direcciones Regionales de
Salud.
NORMATIVIDAD VIGENTE
NORMA TECNICA DE VACUNAS
N.T.S N° 087 VERSIÓN 01-MINSA
NORMA TECNICA DEINMUNIZACIONES
N.T.S N° 080 VERSIÓN 04
MARKETING EN SALUD

• La mercadotecnia en salud, mercadotecnia


sanitaria o mercadotecnia de servicios de
salud es una especializació n de la
administración en salud y enfoque de la
salud pública que aplica principios y teorías de la
mercadotecnia tradicional junto a las estrategias
basadas en la ciencia de la prevención,
promoció n de la salud y laprotecció n de la salud.
La mercadotecnia en salud es la técnica que
permite que los avances en medicina y en servicios
de salud, como los seguros de salud se hagan
ampliamente conocidos por un mercado objetivo.
Mezcla de mercadotecnia

• Dado que la mezcla de mercadotecnia original de


las 4 "P" demostró ser insuficiente con el
desarrollo del sector salud, sector servicios y
sectores sociales, la mezcla de mercadotecnia en
salud se trabaja sobre la base de las 7 "P" de la
mercadotecnia de servicios:
Mezcla de mercadotecnia

• Producto: Se refiere al servicio de salud promovido


tales como una vacuna o un procedimiento quirúrgico.
• Plaza: Se refiere a la forma de acceso al servicio de
salud.
• Promoció n: Se refiere a la creació n de conciencia o
al cambio de actitud frente a un hábito no saludable,
como la prevenció n de una enfermedad, el uso de
preservativos o el dejar de fumar. De esta manera, se
crea la demanda del servicio o campañ a social.
• Precio: Se refiere al coste del servicio de salud, por
ejemplo, dinero, tiempo, reputació n, etcétera.
Mezcla de mercadotecnia

• Personas: Se refiere a la imagen, comportamientos


y actitudes del personal asistencial responsable del
servicio de salud.
• Procesos: Se refiere a los procedimientos,
mecanismos y rutinas necesarios para producir el
servicio de salud.
• Presentació n: Se refiere a la evidencia física del
servicio de salud, tales como la arquitectura del
hospital, el diseño del uniforme del personal
asistencial

Anda mungkin juga menyukai