Anda di halaman 1dari 98

INDICE

• Introducción…………………………………………………………………………..……5
• 3. Estudio de compuestos aromáticos………………………………………………….7
• 3.1 Estructura y propiedades del benceno………..……………………………………7
• Conclusión……………………………………………………………………………...….12
• 3.2. Nomenclatura de derivados del benceno………………………………………..13
• Conclusión………………………………………………………………………………..16
• 3.3. Uso del benceno y sus derivados………………………………………………...17
• Conclusión………………………………………………………………………………..22
• 3.4. Reacciones de benceno……………………………………………………………23
• 3.4.1. Mecanismos de sustitución electrofilia aromática……………………………23
• Conclusión………………………………………………………………………………..25
• 3.4.2. Halogenación del benceno………………………………………………….....26
• Conclusión………………………………………………………………………………..36
• 3.4.3. Alquilación de Friedel-Crafts…………………………………………………..37
• Conclusión……………………………………………………………………………….39
• 3.4.4. Acilación de Friedel-Crafts……………………………………………………..40
• Conclusión………………………………………………………………………………..43
• 3.4.5 Sustituyentes activadores………………………………………………………..44
• Conclusión………………………………………………………………………………..47
• 3.4.6 Sustituyentes de desactivadores………………………………………………..48
• Conclusión………………………………………………………………………………..49
• 3.5. Reacciones en benceno sustituido………………………………………………50
• Conclusion……………………………………………………………………………….53
• 3.5.1. Reducción de Clemmensen……………………………………………………54
• Conclusión………………………………………………………………………………..56
• 3.5.2. Reducción de Wolff-Kishner .…………………………………………………..57
• Conclusión………………………………………………………………………………..60
• 3.5.3 Sustitución nucleofílico aromática……………………………………………….61
• Conclusión………………………………………………………………………………..63
• 3.6 Reacciones de las cadenas laterales de derivadas del benceno………………64
• 3.6.1 Oxidación con permanganato……………………………………………………66
• Conclusión………………………………………………………………………………..67
• 3.6.2 Halogenación de cadenas principales………………………………………….68
• Conclusión………………………………………………………………………………..72
• Conclusión general………………………………………………………………………73
• Bibliografía………………………………………………………………………………..75
QUÍMICA ORGÁNICA
ESTUDIO DE COMPUESTOS AROMÁTICOS
INTRODUCCIÓN
La química orgánica es la química del carbono y de sus compuestos. Los seres vivos estamos
formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleicos, azúcares y grasas. Todos ellos son
compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los
aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas,
perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.

Los químicos han considerado útil dividir todos los compuestos orgánicos en dos grandes clases:
compuestos alifáticos y compuestos aromáticos. Los significados originales de las palabras alifático
(graso) y aromático (fragante) han dejado de tener sentido.

Los compuestos alifáticos son los de cadena abierta y los cíclicos que se les asemejan. A excepción
de la aparición ocasional de un grupo fenilo (C6H5).
Los compuestos aromáticos son el benceno y los compuestos de comportamiento químico similar.
Las propiedades aromáticas son las que distinguen al benceno de los hidrocarburos alifáticos. La
molécula bencénica es un anillo de un tipo muy especial. Hay ciertos compuestos también anulares
que parecen diferir estructuralmente del benceno y sin embargo se comportan de forma similar.
Resulta que estos otros compuestos se parecen estructuralmente al benceno en su estructura
electrónica básica, por lo que también son aromáticos. (Aromaticidad del benceno).
El benceno (C6H6) fue descubierto por el científico inglés Michael Faraday en 1825 aislándolo del gas
de alumbrado, sus propiedades químicas y físicas son mejor conocidas que las de ningún otro
compuesto orgánico. A pesar de ello, hasta el año 1931 no se había logrado proponer una estructura
satisfactoria para esta sustancia, y tuvieron que pasar de 10 a 15 años para que fuera de uso general
entre los químicos orgánicos.
La dificultad no residía en la complejidad de la molécula, sino más bien en las limitaciones del
desarrollo que había alcanzado por entonces la teoría estructural.

El benceno es una materia prima muy versátil. Puede utilizarse en una gran variedad de reacciones
para generar intermediarios como anhidrido maleico ciclohexano y a partir de él, ácido adípico;
anilina, la cual es muy utilizada en la fabricación de colorantes; derivados clorados utilizados en la
industria de pesticidas; estireno, cumeno y otros intermediarios para la elaboración de detergentes,
explosivos y fármacos, entre otros.
3. Estudio de compuestos aromáticos
3.1 Estructura y propiedades del benceno

“Líquido incoloro de olor característico y sabor a quemado, de fórmula C6H6. La molécula de benceno
consiste en un anillo cerrado de seis átomos de carbono unidos por enlaces químicos que resuenan
entre uniones simples y dobles. Cada átomo de carbono está a su vez unido a un átomo de
hidrógeno.” (Arteaga)

Aunque el benceno se conoce desde 1825, y sus propiedades físicas y químicas son mejor conocidas
que la de cualquier otro compuesto orgánico, su estructura no pudo ser determinada de forma
satisfactoria hasta 1931. El principal problema era debido no a la complejidad de la molécula en sí,
sino que era consecuencia del limitado desarrollo de la teoría estructural alcanzado en aquella época.
Como ya señalamos se conocía su fórmula molecular (C6H6), pero el problema estaba en conocer
cómo se disponían los átomos en la estructura. En 1858 Kekulé propuso que los átomos de carbono
se podían unir entre sí para formar cadenas. Posteriormente en 1865 propuso para poder resolver el
problema del benceno, que estas cadenas carbonadas a veces se pueden cerrar formando anillos.
Para representar la estructura del benceno se habían propuesto las siguientes:
Todos estos intentos de representar la estructura del benceno, representaban las distintas formas
en que se trataba de reflejar la inercia química del benceno.
Un análisis de las características químicas del benceno permite ir descartando estas posibles
estructuras.
La estructura real del benceno no es ninguna de las de Kekulé sino la del híbrido de resonancia
que se representa con un hexágono con un círculo. Este planteamiento de resonancia por
deslocalización permite explicar la mayoría de las propiedades del benceno y sus derivados en
función de la estructura. De acuerdo con lo dicho, el benceno consiste en un anillo donde los seis
átomos de carbono presentan una hibridación sp2, uniéndose a dos átomos de carbono adyacente
y a un átomo de hidrógeno.
De esta manera los enlaces carbono-carbono son todos iguales y los ángulos de enlace son
exactamente de 120º.

Cada átomo de carbono tendría un orbital p sin hibridar que sería perpendicular al plano que forma
el anillo de carbonos en donde se alojaría un electrón. Estos seis electrones que según la
estructura de Kekulé serían los que darían lugar a los tres dobles enlaces (enlace p) realmente lo
que hacen es deslocalizarse a lo largo de todo el anillo, por lo cual se representa el benceno
mediante un hexágono con un círculo inscrito, en lugar de los tres dobles enlaces localizados. Con
esto lo que se pretende es recordar que de hecho no hay tres enlaces sencillos ni tres dobles
enlaces, ya que como hemos dicho los enlace son iguales, y de esa manera evitar que se puedan
representar isómeros supuestamente diferentes y que sólo se diferencien en la colocación de los
dobles enlaces, ya que se suele recurrir a las estructuras de Kekulé para representar mecanismos
e indicar el desplazamiento de pares de electrones individuales. (Estructura del benceno).
Propiedades del benceno
Propiedades físicas:
• El benceno es un líquido incoloro de olor fuerte, más ligero que el agua (D=0.889 g/cm3).
• El benceno hierve a 80.1°C y funde a 5.4°C; á 1 atm de presión.
• El benceno es tóxico, y resulta muy peligroso respirar sus vapores en periodos largos. Se
caracteriza por ser insoluble en agua, pero muy soluble en disolventes orgánicos como etanol,
éter, disulfuro de carbono, ciclohexano, etc. (Arteaga)

Propiedades químicas
• El benceno y sus homólogos (compuestos aromáticos), poseen una gran estabilidad química y
solo reaccionan a condiciones especiales y con el uso de catalizadores apropiados. Sus
reacciones la podemos clasificar en dos grupos:
• Reacciones con destrucción de carácter aromático
• Combustión: El calor de combustión (▲H) es muy grande y arde suavemente, por lo tanto su
poder antidetonante es considerable como la de sus homólogos, lo que explica la práctica de la
aromatización en la industria de los carburantes para elevar su octanaje.
• Oxidación: A temperatura alta (400°C) y haciendo uso de un catalizador, la oxidación directa
permite obtener anhidrido maleico que se utiliza en la fabricación de resinas sintéticas.
• Hidrogenación: Conduce a la formación del ciclohexano, para lo que se necesita catalizadores
muy activos y temperatura relativamente alta.
• Halogenación: Sólo reacciona con Cl2 ó Br2 catalizada por radiación ultravioleta y a 78°C.
Reacciones de sustitución electrofílica
• Son las reacciones más importantes en síntesis orgánica por la gran variedad de productos que
se originan.
• Halogenación: La cloración y la bromación directa solo es posible en presencia de un catalizador
que debe ser un ácido de Lewis (FeCl3, AlCl3, FeBr3)
• Nitración: Es la reacción del benceno con ácido nítrico (HNO3) concentrado. Se utiliza como
catalizador el ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).
• Sulfonación: Es la reacción con el ácido sulfúrico concentrado. Esta reacción es lenta, pero con el
ácido sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3) se vuelve más rápida.
• Alquilación y acilación de Friedel-Crafts: La alquilación consiste en la reacción del benceno con
un halogenuro de alquilo (R-X). (Quimica)
CONCLUSIONES
• La obtención de la estructura del benceno tuvo que pasar por
varias modificaciones para obtenerse la adecuada; aunque se
tuvo problemas con la estructura no fue igual con sus propiedades
ya que esta es uno de los compuestos con los que se cuenta mas
información referente a propiedades.
3.2. Nomenclatura de derivados del benceno

1.- En bencenos monosustituidos, se nombra primero el radical y se termina en la palabra benceno.

2.- En bencenos disustituidos se indica la posición de los radicales mediante los prefijos orto- (o-),
meta (m-) y para (p-). También pueden emplearse los localizadores 1,2-, 1,3- y 1,4-.
3.- En bencenos con más de dos sustituyentes, se numera el anillo de modo que los sustituyentes
tomen los menores localizadores. Si varias numeraciones dan los mismos localizadores se da
preferencia al orden alfabético.
Existen numerosos derivados del benceno con nombres comunes que conviene saber:
CONCLUSIONES
• Nombrar las estructuras que se generan a partir del benceno es
fácil, si se conocen las reglas y los nombres de las ramificaciones.
3.3. Uso del benceno y sus derivados

El benceno es sin duda alguna es un compuesto muy versátil y de mucha importancia en la química
ya que dé el surgen algunos compuestos derivados del mismo y además es uno de los mejores
disolventes para el yodo, azufre, fósforo, gomas, ceras, etc. Gracias a su variedad de usos y
aplicaciones este compuesto está incluido en los llamados compuestos aromáticos. (Aromaticidad del
benceno).
El Benceno se utiliza como constituyente de combustibles para motores, disolventes de grasas,
aceites, pinturas y nueces en el grabado fotográfico de impresiones. También se utiliza como
intermediario químico.
El Benceno también se usa en la manufactura de detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y
tinturas.
Una lista parcial de ocupaciones:
• Bruñidores. • Fabricantes de detergentes.
• Fabricantes de ácido carbólico. • Fabricantes de estireno.
• Fabricantes de ácido maleico. • Fabricantes de hexacloruro de
benceno.
• Fabricantes de adhesivos.
• Fabricantes de linóleo.
• Fabricantes de baterías secas. • Fabricantes de masilla.
• Fabricantes de caucho. • Fabricantes de nitrobenceno.
• Fabricantes de colorantes. • Fabricantes de pegamentos.
La exposición al líquido y al vapor puede producir irritación primaria de los ojos, la piel y las vías
respiratorias superiores. Si el líquido llega a los pulmones puede provocar edema pulmonar y
hemorragia. Como consecuencia de la remoción de grasa de la piel se puede producir etirema,
vesiculación y dermatitis seca, escarificada. La exposición aguda al benceno produce depresión del
sistema nervioso central. También pueden producirse cefalea, mareos, náuseas, vómitos,
convulsiones, coma y muerte. Se ha comprobado que la exposición crónica al benceno causa
trastornos en la sangre. El benceno es un agente mielotóxico.

• Difenilo

El difenilo es un sólido amarillento o incoloro, como hojuelas, con un fuerte olor característico. Usos:
el difenilo es un fungicida de naranjas que se aplica dentro de las cajas de empaque. También se
utiliza como agente de transferencia de calor y es intermediario en la síntesis orgánica. Se produce
por la deshidratación térmica del benceno. La exposición reiterada al polvo puede producir irritación al
tracto respiratorio. El vapor puede causar irritación moderada de los ojos. El contacto repetido con la
piel produce dermatitis por sensibilización. En la exposición aguda el difenilo ejerce una acción tóxica
sobre el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, así como también el hígado. Los
síntomas de intoxicación son cefalea, dolor gastrointestinal difuso, náuseas, indigestión, dolor de las
extremidades y fatiga general.
• Naftaleno

El naftaleno es un sólido blanco cristalino, con un olor característico a desinfectante de polillas.


Usos: el naftaleno se usa como intermediario químico o base para síntesis de compuestos ftálicos,
antranílicos, hidroxilados, aminos y sulfónicos que se usan que usan en la manufactura de varios
colorantes también se utiliza en la manufactura de hidronaftalenos, resinas sintéticas, negro de humo,
pólvora sin humo y celuloide. El naftaleno se ha empleado como repelente de polillas.
Lista parcial de ocupaciones:
• Fabricantes de anhídrido ftálico. • Fabricantes de pólvora sin humo.
• Fabricantes de beta naftol. • Fabricantes de textiles químicos.
• Fabricantes de tinturas químicas.
• Fabricantes de celuloide.
• Manipuladores de alquitrán de carbón.
• Fabricantes de fungicidas. • Manipuladores de repelentes de polillas.
• Fabricantes de hidronaftaleno. • Tintoreros.
• Fabricantes de negro de humo.

El naftaleno es un irritante primario y produce eritema y dermatitis tras


contacto reiterado. También es un alergeno y puede producir dermatitis en
individuos hipersensibles. El contacto directo del polvo en los ojos ha
provocado irritación y cataratas. La inhalación de grandes cantidades de
vapor de naftaleno o su ingestión puede producir hemolisis intravascular con
las consecuencias correspondientes. Los síntomas iniciales incluyen
irritación de los ojos, cefalea, confusión, excitación, malestar. sudoración
profusa, náuseas, vómitos, dolor abdominal e irritación de la vejiga
• Tolueno • Anilina
Se utiliza como solvente Se usa como materia prima en la fabricación
de colorantes y como solvente.

• Anisol
• Nitrobenceno Se emplea como solvente.
Se usa como materia prima en la
síntesis de compuestos aromáticos,
tales como explosivos, colorantes,
etc.
• Ácido benzoico • Benzaldehído
Se le conocía como aceite de almendras
Se usa como desinfectante y como
amargas. Se usa como desinfectante y como
conservador de alimentos.
materia prima en la fabricación de
colorantes.
CONCLUSIONES
• El benceno junto con sus derivados, son compuestos que aunque
no sabemos o no nos damos cuenta son ampliamente utilizados en
diversos compuestos, en la vida diaria.
3.4. Reacciones de benceno
3.4.1. Mecanismos de sustitución electrofilia aromática

Al Igual que los alquenos, el benceno tiene nubes de electrones pi por encima y por debajo de sus
enlaces sigma. A pesar de que los electrones pi del benceno se encuentran en un sistema aromático
estable, están disponibles para atacar un electrófilo fuerte y dar lugar a un carbocatión. Este
carbocatión estabilizado por resonancia se denomina complejo sigma debido a que el electrófilo se
une al anillo del benceno mediante un nuevo enlace sigma.

El complejo sigma (también llamado ión arenio) no es aromático, ya que el átomo de carbono con
hibridación sp3 interrumpe el anillo de orbitales p. Está pérdida de aromaticidad contribuye a la
naturaleza contribuye a la naturaleza altamente endotérmica de este primer paso. El complejo sigma
vuelve a adquirir aromaticidad bien por una inversión del primer paso (nueva conversión a los
reactivos) o por la pérdida del protón del átomo de carbono tetraédrico, dando lugar a un producto de
sustitución.
La reacción global es la sustitución de un protón (H+) del anillo aromático por un electrófilo (E+):
sustitución electrofílica (SEAr). Esta clase de reacciones incluye las sustituciones de protones
aromáticos por una amplia variedad de reactivos electrofílicos.
Al facilitar la introducción de grupos funcionales directamente en el anillo aromático, la sustitución
electrofílica aromática es el método más importante para la síntesis de compuestos aromáticos
sustituidos.
(Wade, 1993)
CONCLUSIONES
• Los compuestos aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido
al fuerte aroma que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran
compuestos derivados del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se
encuentra presente en todos los compuestos aromáticos.
• Debido a la gran presencia en la industria de los compuestos aromáticos, el
manejo de ellas involucra diversos mecanismos siendo uno de ellos, la
reacción más importante de los compuestos aromáticos que es la sustitución
electrofílica aromática. Esto es, un electrófilo (E+) reacciona con un anillo
aromático y sustituye uno de los hidrógenos.
• Mediante este tipo de reacción es posible anexar distintos sustituyentes al
anillo aromático. Se le puede Halogenar (sustituir con halógeno: -F, -Cl, -I, -Br,
-At), Nitrar (sustituir por un grupo nitro: -NO2), Sulfonar (sustituir por un
grupo ácido sulfonico -SO3H), Alquilar (sustituir por un grupo alquilo: -R), etc.
Todas estas reacciones pueden ser llevadas a cabo seleccionando los
reactivos y condiciones apropiadas.
3.4.2. Halogenación del benceno

Sigue el mecanismo general de la sustitución arómatica general de la sustitución aromática


electrolifíca. El bromo no es lo suficientemente electrolifíco para reaccionar con el benceno, pero un
ácido de Lewis fuerte, como el FeBr3, cataliza la reacción. El bromo cede un par de electrones al
FeBr3, formando un electrófilo más fuerte con un enlace Br-Br más débil y una carga positiva parcial
en uno de los átomos de bromo. El ión bromuro del FeBr4 actúa como una base débil, abstrayendo un
protón del complejo sigma y dando lugar al producto aromático. En el proceso global libera HBr y se
genera un catalizador.
La formación del complejo sigma es el paso limitante de velocidad, y el estado de
transición que conduce hacia él ocupa el punto de energía más alto en el diagrama de
energía. Este paso es fuertemente endotérmico debido a que se forma un carbocatión no
aromático. El segundo paso es exotérmico porque se vuelve a recuperar la aromaticidad,
perdiéndose una molécula de HBr.
Comparación con los alquenos.
El benceno no es tan reactivo como los alquenos, cuales reaccionan rápidamente con bromo a
temperatura ambiente para dar lugar a productos de adición.
Ejemplo-
El ciclohexeno reacciona para dar lugar al trans-1,2-dibromociclohexano. Esta reacción es
exotérmica en 29 kcal/mol.

La adición de bromo a benceno es endotérmica, ya que se requiere la pérdida de estabilidad por


aromaticidad. En circunstancias normales esta reacción no se suele producir.
La sustitución de un átomo de hidrógeno por bromo da lugar a un producto aromático. La sustitución
es exotérmica, pero requiere a un ácido de Lewis como catalizador para transformar al bromo en un
electrófilo más fuerte.
Cloración del benceno
La cloración del benceno transcurre de forma parecida a la bromación, excepto en que como
catalizador se suele utilizar el cloruro de aluminio (AlCl3) como ácido de Lewis.

Yodación del benceno


La yodación del benceno requiere un agente oxidante ácido, como el ácido nítrico. El ácido nítrico se
consume en la reacción, por lo que más que un catalizador es un reactivo (un oxidante).

La yodación probablemente es una sustitución aromática electrofílica con el ión yodonio (I+) actuando
como electrófilo. El ión yodonio se genera a partir de la oxidación de yodo con ácido nítrico.
Nitración del benceno
El benceno reacciona con ácido nítrico concentrado y caliente para formar nitrobenceno. Esta
reacción lenta no es conveniente porque una mezcla caliente de ácido nítrico con cualquier material
que se pueda oxidar puede explotar. Un procedimiento más seguro y conveniente consiste en utilizar
una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico es un catalizador, hace que la nitración
sea más rápida y se pueda realizar a temperatura más baja.

A continuación, se muestra el mecanismo. El ácido sulfúrico reacciona con ácido nítrico para formar el
ión nitronio (+NO2), un poderoso electrófilo. El mecanismo es similar a las deshidrataciones
catalizadas por ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico protona el grupo hidroxilo del ácido nítrico, haciendo
que se desprenda una molécula de agua y formando un ión nitronio. El ión nitronio reacciona con
benceno para formar un complejo sigma. La pérdida de un protón del complejo sigma da lugar a
nitrobenceno.
Sulfonación del benceno
Él ácido p-toluensulfónico es un ácido arilsulfónico que con frecuencia se utilizan como catalizadores
ácidos fuertes, siendo solubles en disolventes orgánicos no polares. Los ácidos arilsulfónicos se
sintetizan fácilmente mediante la sulfonación de derivados bencénicos, sustitución aromática
electrofílica que utiliza trióxido de azufre (SO3) como electrófilo.

<< Ácido sulfúrico fumante>> es el nombre común del ácido sulfúrico concentrado que contiene
disuelto un 7% (en peso) de SO3. El trióxido de azufre es el precursor del ácido sulfúrico, ya que
reacciona con agua para generar H2SO4. A pesar de ser neutro (sin carga), el trióxido de azufre es un
fuerte electrófilo, con tres enlaces sulfonilo con la densidad electrónica distribuida de tal manera que
disminuye con la proximidad al átomo de azufre. El benceno ataca al trióxido de azufre, formando un
complejo sigma. La pérdida de un protón del carbono tetraédrico y la reprotonación del oxígeno da
lugar al ácido bencenosulfónico.
Desulfonación
La sulfonación es reversible, el grupo del ácido sulfónico puede ser eliminado de un anillo aromático
mediante el calentamiento en ácido sulfúrico diluido.
En la práctica, con frecuencia se utiliza vapor de agua, para aprovechar el agua y el calor necesarios
para realizar la desulfonación.

El mecanismo de la desulfonación es el mismo que el de la sulfonación, aunque rl orden es el


opuesto. Se añade un protón a un carbono del anillo para formar un complejo sigma; la pérdida
posterior del trióxido de azufre da lugar al anillo aromático no sustituido.
Protonación
Los carbocationes quizás son los electrófilos más importantes para las sustituciones en los anillos
aromáticos, debido a que estas sustituciones forman un nuevo enlace carbono-carbono. Las
reacciones de los carbocationes con los compuestos aromáticos fueron estudiadas por primera vez
en 1877 por el químico francés Charles Friedel y su colega americano.
James Crafts. Utilizando un ácido de Lewis como catalizador, como el cloruro de aluminio (AICI3) o el
cloruro de hierro (III) (FeCl3), se encontró que los haluros de alquilo alquilaban al benceno y formaban
alquilbencenos. Esta importante reacción se conoce como alquilación de Friedel-Crafts.
Con los haluros de alquilo primarios, el carbocation primario es demasiado inestable.
El electrófilo real es un complejo de cloruro de aluminio con haluro de alquilo. En este complejo, el
enlace carbono-halogeno es debil (como indican las lineas de puntos) y hay una carga positiva
considerable en el atomo de carbono. El mecanismo de la reaccion de cloruro de etilo con benceno,
catalizada con cloruro de aluminio, es el siguiente:
(Wade, 1993)
CONCLUSIONES
• Al igual que la conclusión del tema anterior se sabe que los compuestos
aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al fuerte aroma
que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran compuestos derivados
del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se encuentra presente en
todos los compuestos aromáticos.
• Debido a la gran presencia en la industria de los compuestos aromáticos, el
manejo de ellas involucra diversos mecanismos siendo uno de ellos, este
tema en específico verso en la investigación de las reacciones que involucran
la halogenación del benceno, que involucran el manejo de bromo y cloro, que
producen derivados mediante sustitución de hidrógenos del benceno, dando
lo que se conoce como haluros de arilo.
3.4.3 Alquilación de Friedel-Crafts

Varias formas de generar carbocationes y la mayoría de ellas se pueden utilizar para las alquilaciones
de Friedel-Crafts. Dos métodos habituales son la protonación de alquenos y el tratamiento de
alcoholes con BF3.
Los alquenos se protonan con HF para dar lugar a carbocationes. El ion fluoruro es un nucleofilo débil
y no ataca inmediatamente al carbocatión. Si el benceno (o un derivado activado del benceno) está
presente, se produce sustitución electrofilica.
El paso de la protonación sigue la regla de Markovnikov, formandose el carbocatión más estable, el
cual alquila al anillo aromático.
Friedel-Crafts. Los alcoholes generalmente forman carbocationes cuando se los trata con ácidos de
Lewis, como el trifluoruro de boro (BF3) Si el benceno (o un derivado activado del benceno) está
presente, se puede producir la sustitución.

El BF3 utilizado en esta reacción se consume, no se regenera. Se necesita un equivalente del ácido
de Lewis, por lo que se dice que esta reacción está promovida por BF3, en lugar de que esta
catalizada por BF3. (Wade, 1993)
CONCLUSIONES
• Al igual que la conclusión del tema anterior se sabe que los compuestos
aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al fuerte aroma
que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran compuestos derivados
del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se encuentra presente en
todos los compuestos aromáticos.
• Debido a la gran presencia en la industria de los compuestos aromáticos, el
manejo de ellas involucra diversos mecanismos siendo uno de ellos, este
tema en específico verso en la investigación de las reacciones tituladas como
alquilación del Friedel-Crafts que permite añadir cadenas carbonadas al anillo
aromático. Los reactivos son haloalcanos en presencia de un ácido de Lewis,
que interacciona con el grupo saliente catalizando la reacción.
• El mecanismo es muy similar al de la halogenación, el ácido de Lewis
interacciona con el halógeno generando polaridad positiva sobre el carbono,
que es atacado por el benceno.
3.4.4 Acilación de Friedel-Crafts.

Esta reacción permite añadir grupos alcanoilo al anillo aromático. Los reactivos son haluros de
alcanoilo en presencia de un ácido de Lewis, que interacciona con el grupo saliente generando
cationes acilo que son atacados por el benceno.

• El cloruro de ácido se utiliza en lugar del cloruro de alquilo.


• El intermedio del ion acilio está estabilizado por resonancia y no se transpone como un
carbocatión.
• El producto es una cetona aromática que es menos reactiva que el benceno.
Mecanismo de la Acilación

1.- Formación de un ion acilo. Los haluros de alcanoilo interaccionan con los ácidos de Lewis
generando cationes acilo, este catión se estabiliza por resonancia.

2.- Ataque electrofílico. El catión acilo es buen electrófilo y es atacado por el benceno, dando lugar al
mecanismo de sustitución electrófila aromática.
3.- Pérdida de un protón.
CONCLUSIONES
• La reacción de Acilación de Friedel-Crafts es aquella en la cual se hace
reaccionar un alcanoilo con un ácido de Lewis e interactuando con el anillo
del benceno para poder unir el alcanoilo al anillo del benceno, en este tipo de
reacciones se utilizan catalizadores para acelerar la reacción. El mecanismo el
benceno se deshace de un doble enlace para poder unir el compuesto y ya
que esto ocurre se vuelve a formar el doble enlace.
3.4.5 Sustituyentes activadores

R-OH, R-=O, R-H2N, R-HN, R -


Posiciones orto y para en el benceno.

Cuando el benceno tiene un sustituyente activador aparece en las posiciones diferenciadas, orto y
para. Además, todos con excepción del R – disponen de, cuando menos, un par electrónico que
donan al anillo del benceno por resonancia, esto lo hace más negativo y como consecuencia más
atractivo para el electrófilo.
Clasificación de sustituyentes activadores.
Los sustituyentes se pueden clasificar en dos grupos:
• Activantes débiles (orto para dirigentes): activan el anillo por efecto inductivo, son los grupos
alquilo y fenilo (-CH3, -Ph)
• Activantes fuertes (orto para dirigentes): activan el anillo por efecto resonante, son grupos con
pares solitarios en el átomo que se une al anillo (-OH, -OCH3, -NH2).

Ejemplo:
Benceno con varios sustituyentes
El sustituyente más activante es el que orienta en un benceno polisustituido.

El -OCH3, activante fuerte, gana al -NO2. Las posiciones activadas son las o, p respecto al metóxido.
Obsérvese que el nitro también activa esas posiciones, favoreciendo la formación de dichos
productos
CONCLUSIONES
• Los sustituyentes activantes se encuentran en las posiciones orto y para el
benceno, donándole un par de electrones a este, provocando que se vuelva
más atractivo para el electrófilo. Los sustituyentes activadores sirven para
modificar la velocidad de la reacción, provocando que esta sea más rápida.
3.4.5 Sustituyentes de desactivadores

• -COOH, -CHO, O , -C=N, .NO2, -SO3H, -X


• || .
• -C-R .
Posición meta en el benceno.
Cuando el benceno tiene un sustituyente desactivador aparece en la posición meta. Todos estos
grupos retiran electrones de anillo bencénico, con lo cual lo hacen menos atractivo ante el electrófilo.
Por su mayor electronegatividad o por resonancia, estos grupos retiran densidad electrónica del
benceno.
Clasificación de sustituyentes
Los sustituyentes desactivadores se pueden clasificar en dos grupos:
• Desactivantes débiles (orto para dirigentes): desactivan por efecto inductivo, son los halógenos (-
F, -Cl, -Br, -I).
• Desactivantes fuertes (meta dirigentes): desactivan por efecto resonante, son grupos con enlaces
múltiples sobre el átomo que se une al anillo (-CHO, -CO2H, SO3H, -NO2).
CONCLUSIONES
Los sustituyentes desactivadores se encuentran en la posición meta del benceno,
este le quita un par de electrones al anillo, provocando que sea menos atractivo
para el electrófilo, por lo que provocan que la reacción disminuya su velocidad
3.5 Reacciones en benceno sustituido

La sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de radicales libres. Las
reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son las originadas por reactivos electrofilicos. Su
capacidad para actuar como un dador de electrones se debe a la polarización del núcleo Bencénico.
Las reacciones típicas del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución más
frecuentemente utilizados son el cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente.
1.- Sustitución electrofílica aromática. Constituye la reacción más característica del anillo aromático.
Dependiendo del electrófilo que se incorpora al anillo aromático tenemos:
Halogenación:
• En cambio, la cloración y la bromación del benceno, se efectúan en presencia de un catalizador
ácido como el trihalogenuro férrico respectivo.
• Por ejemplo, para clorar el benceno utilizaremos el tricloruro férrico y para bromar será necesario
el tribromuro férrico.
• La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún catalizador, como el hierro o
tricloruro de aluminio, que polariza al halógeno X ± para que se produzca enérgicamente la
reacción. Los catalizadores suelen ser sustancias que presentan deficiencia de electrones.
Sulfonación:
• Es una reacción de gran importancia industrial, sobretodo en el campo de los detergentes. En el
laboratorio el benceno es sulfonado con ácido sulfúrico fumante, o sea, una mezcla de ácido
sulfúrico y anhídrido sulfúrico SO3.
• La sulfonación se distingue de la nitración y de la halogenación, porque la etapa lenta de la
reacción no es la formación del enlace C-electrófilo, ni la salida del protón en la segunda etapa:
• La sulfonación, es entonces una reacción reversible.
• Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante (ácido sulfúrico que
contiene anhídrido sulfúrico) H2SO4 + SO3 se forman compuestos característicos que reciben el
nombre de ácidos sulfónicos. En realidad, se cree que el agente activo es el SO3.
Nitración:
• En esta reacción el electrófilo es el ión nitronio (NO2+). Este catión se genera in situ por la acción
del ácido sulfúrico (pKa = -5,2) sobre el ácido nítrico (pKa =-1,4). De acuerdo con los valores
relativos de pKa, el ácido sulfúrico actúa como un ácido protonando al ácido nítrico según el
equilibrio. El producto final de esta reacción es el nitrobenceno.
• El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos (mezcla sulfonítrica),
una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce derivados nitrados, por sustitución. El ácido
sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración y así se evita la reacción inversa.
Combustión:
• El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de mayoría de los
compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono.
Hidrogenación:
• El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano,
manteniendo así la estructura de la cadena cerrada.
CONCLUSIONES
• Los diversos caminos que puede tomar la sustitución aromática nos ayuda a
obtener diversos productos y cada uno de ellos tiene la manera de sintetizarlos.
Se debe de tomar en cuenta los pasos a seguir para poder obtener el producto
deseado.
3.5.1 Reducción de Clemmensen

La reacción de la amalgama zinc-mercurio en medio ácido con aldehídos y cetonas, produce la


reducción de los mismos a alcanos.

En el mecanismo de Clemmensen es radicalario, los electrones aportados por el metal entran en el


carbono carbonilo, generando un carbanión que se protona en el medio ácido.
Ejemplo:
La reacción se lleva a cabo en medio ácido. Por tanto, hay que tener cuidado si existen otros grupos
sensibles a este medio.
Recuerda que esta reacción, combinada con la acilación de Friedel-Crafts, permite introducir cadenas
alquílicas en compuestos aromáticos evitando transposiciones y polialquilaciones. (Reduccion
Clemmensen)
CONCLUSIONES
Esta reacción se utiliza para obtener alquilo
bencenos, que resultan ser imposibles por la
alquilación directa (reacción Friedel-Crafts). Esta
reacción se lleva acabo agregando amalgama de
zinc y ácido clorhídrico en la reacción; además
consta de dos simples pasos.
3.5.2 Reducción de Wolf Kishner

La reducción de Wolff-Kishner permite la reducción de un grupo carbonilo de hidrocarburo saturado


en dos pasos. La condensación del grupo carbonilo con hidrazina permite la formación de una
hidrazona intermedia, que luego es desprotonado por la acción de una base fuerte para producir el
hidrocarburo saturado se esperaba.
En el mecanismo de Wolff-Kishner se forma la hidrazona, la base sustrae protones del nitrógeno
generando un carboanión que se protona rápidamente para dar el hidrocarburo. (Reduccion Wolff
Kishner)
En presencia de iones H +, la cetona se convierte a hidrazona, forma una amina. El tratamiento con
una base fuerte entonces permitirá la desprotonación de la hidrazona, seguido de la protonación del
carbono en la presencia de una molécula de agua. Repitiendo esta secuencia dará lugar a la
generación del hidrocarburo esperado y la liberación de una molécula de nitrógeno, por lo que esta
reacción irreversible. (Significados)
CONCLUSIONES
La reacción de mecanismos de Wolff-Kishner para la
reducción de grupos carbonilo es una excelente
quimioselectividad, pues demuestra la eficacia de esta
metodología para la reducción de las moléculas alifáticas,
aromáticos policíclicos y complejos con muy buenos
rendimientos.
3.5.3 Sustitución nucleofilica aromática

Una reacción de sustitución nucleofilica aromática es aquella en la que un nucleófilo puede efectuar
una sustitución sobre un anillo aromático, pero esto solo es posible si el anillo aromático se presenta,
en posición orto o para, grupos fuertemente electrón-atrayentes, puesto que los anillos aromáticos
son ricos en electrones.(Hidrocarburos aromaticos )

Los bencenos halogenados reaccionan con sosa diluida en condiciones de alta presión y temperatura,
para formar fenoles. Esta reacción no requiere grupos desactivantes en posición orto/para y sigue un
mecanismo diferente al de la sustitución nucleófila aromática por adición-eliminación.
El mecanismo consiste en la eliminación de HCl con formación de un intermedio inestable llamado
bencino, el cual es atacado por los iones hidróxido del medio, para formar fenol. (Benceno)
E1) Eliminación del HCl

E2) Adición del ion hidróxido al bencino

E3) Protonación
CONCLUSIONES
• La sustitución nucleófila aromática es un tipo de reacción de sustitución
nucleófila en la que el nucleófilo desplaza a un buen grupo saliente, como un
haluro, en un anillo aromático. Con este mecanismo, en el que el nucleófilo se
adiciona a la posición del grupo saliente, el cual a continuación es eliminado
recuperándose la aromaticidad, es la que se ha quedado con el nombre de
sustitución nucleófila aromática.
3.6 Reacciones de las cadenas laterales de derivados
del benceno

Reacciones de oxidación de la cadena lateral


Un anillo aromático imparte estabilidad adicional al átomo de carbono más cercano de sus cadenas
laterales. El anillo aromático y un átomo de carbono de una cadena lateral pueden sobrevivir a una
oxidación vigorosa con permanganato para formar una sal de ácido benzoico. Esta reacción es útil
para preparar derivados de ácido benzoico si los demás grupos funcionales del anillo aromático son
resistentes a la oxidación.

3.6.1 Oxidación con permanganato


Bajo condiciones moderadas, el permanganato de potasio oxida los alquenos a dioles. Con los
alquinos lleva a cabo una reacción semejante, formándose una dicetona.
Si se deja que se caliente demasiado la mezcla de reacción en un medio básico, la dicetona sufre una
ruptura oxidativa y se forman las sales de ácidos carboxílicos, que se pueden convertir en ácidos
libres por la adición de ácidos diluidos.

En general, cuando un alquino se trata con permanganato concentrado en medio básico y en caliente,
se rompe el triple enlace y se forman los iones carboxilatos correspondientes. Al acidificar estos
aniones se reprotonan para dar los ácidos correspondientes.

Los alquinos terminales se rompen para dar un ácido carboxílico y CO2.


CONCLUSIONES
El permanganato es un oxidante muy potente, de
un color muy intenso. Esta propiedad hace que
sea posible utilizarlo como auto indicador.
3.6.2 Reacciones de Halogenación de cadena lateral

Los alquilo bencenos participan en reacciones de halogenaciones por radicales libres mucho más
fácilmente que los alcanos, porque la sustracción de un átomo de hidrógeno de la posición bencílica
genera un radical bencilo estabilizado por resonancia.

La formación de este compuesto se explica mediante un mecanismo radicalario. En la etapa de


iniciación el bromo molecular se escinde homolíticamente para formar dos radicales bromo. En la
etapa de propagación el radical bromo abstrae un átomo de hidrógeno de la posición bencílica
originando un radical bencílico, que está estabilizado por resonancia con el anillo aromático. El radical
bencílico reacciona con el bromo molecular para dar lugar al alfa-bromoetilbenceno y a un radical
bromo que inicia de nuevo el ciclo radicalario:

b) Sustitución nucleofilica unimolecular (Sn1) en la posición bencílica.
Las reacciones SN1 sobre los haluros bencílicos son muy rápidas porque transcurren a través de
carbocationes bencílicos estabilizados por resonancia.

El mecanismo SN1 que explica la reacción anterior se inicia con la escisión heterolítica del enlace C-
Br, lo que provoca la formación del carbocatión 1-feniletilo. Este carbocatión es secundario pero
además es capaz de deslocalizar la carga positiva por el anillo aromático, de manera que su
estabilidad es similar a la de un carbocatión alquílico terciario. El agua reacciona rápidamente con el
catión formando el alcohol:
La estabilidad de un carbocatión bencílico aumenta al aumentar el número de grupos fenilo unidos al
centro catiónico. (Benceno y sus derivados ).

c) Sustitución nucleofilica bimolecular (Sn2) en la posición bencílica


Al igual que los halogenuros alílicos, los halogenuros bencílicos son unas 100 veces más reactivos
que los halogenuros de alquilo primario en reacciones de tipo SN2.
• Cuando un halogenuro bencílico participa en un proceso SN2, el orbital p que enlaza
parcialmente al nucleófilo y al grupo saliente en el estado de transición, se solapa con los
electrones pi del anillo aromático. Esta conjugación estabilizadora disminuye la energía del
estado de transición aumentando la velocidad de la reacción. (UADY, 2010)
CONCLUSIONES
Los anillos aromáticos imparten estabilidad adicional al átomo de carbono
más cercano de sus cadenas laterales. El anillo aromático y un átomo de
carbono de una cadena lateral pueden sobrevivir a una oxidación con
permanganato para formar una sal de ácido benzoico. Esta reacción es útil
para preparar derivados de ácido benzoico si los demás grupos
funcionales del anillo aromático son resistentes a la oxidación.
CONCLUSIONES
GENERALES
La química orgánica cumple un papel muy importante y de tanta trascendencia ya
que todo lo que nos rodea esta la mayor parte constituidos por compuestos
orgánicos, se le puede dar el nombre de química del carbono que estudia una de
las clases numerosas de moléculas que contienen carbono y así conllevan a la
formación de enlaces covalentes, se han perfeccionado los materiales naturales y
se han sintetizado nuevas sustancias que día a día han mejorado la salud
aumentando el bienestar y favoreciendo la utilidad de los productos empleados en
nuestra vida cotidiana, tiene un papel importante en nuestro mundo que todos los
compuestos responsables de la vida son sustancias orgánicas como los ácidos
nucleicos, proteinas, enzimas, hormonas, lípidos y azucares. A nivel económico
incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con todos los productos
fabricados como los plásticos, perfumes, prendas de vestir, alimentos y hasta
nosotros mismos estamos conformados por compuestos orgánicos, además nos
ayuda a disfrutar de diversas industrias de alimentos, medicinas, cosméticos,
vestidos, detergentes, insecticidas etc. Y nos hacen llevar una vida llena de
muchas comodidades, pero como todo en muchos casos le dan un mal uso
fabricando así drogas perjudiciales o sin bien armas biológicas, pero esto no le
resta la vital importancia que cumple para los seres humanos. Así como la ciencia
madre de los compuestos aromáticos estos tienen una gran presencia en la
industria, dichas sustancias son: Hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al
fuerte aroma que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran compuestos
derivados del benceno, pues la estructura cíclica del benceno se encuentra
presente en todos los compuestos aromáticos.
La importancia industrial de estas sustancias radica en que estos son
comúnmente utilizados por nosotros y por nuestras familias debido a que son
la base de algunos o de los muchos materiales que utilizamos para
satisfacer algunas de nuestras necesidades, pero esto no solo se erradica en
los hidrocarburos aromáticos sino que también aunque no lo tengamos
presente utilizamos lo que generalmente se llaman hidrocarburos entre ellos
se encuentras los más esenciales para nosotros como seres humanos
puesto que se usan en la medicina, la electricidad (ya que sirven para
generar electricidad).También se usan como combustibles y solvente, entre
ellos gasolinas, thiner, butano en gas utilizado en estufas, metano principal
componente del gas natural. Entonces es aquí donde podemos decir que
son esenciales y no los podemos dejar de un lado porque atreves de ellos
podemos realizar muchas de nuestras actividades diarias.
Muchos de los usos de los hidrocarburos aromáticos básicamente se
enfrascan en dos que son los más importantes, así mismo tiene propiedades
especificas por lo cual se usan en la elaboración de materias primas para el
beneficio de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍAS

Acilacion de Freaderich-Creaffts. (s.f.). Obtenido de Quimica Organica:


http://www.quimicaorganica.net/acilacion-friedel-crafts.html

Aromaticidad del benceno. (s.f.). Recuperado el 1 de Abril de 2017, de http://organica1.org/qo1/Mo-


cap13.htm

Arteaga, P. M. (s.f.). PROPIEDADES DEL BENCENO Y SUS USOS EN LA INDUSTRIA. Recuperado el 1 de


Abril de 2107, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m7.html

Benceno. (s.f.). Recuperado el 6 de Abril de 2017, de Sustitucion Nucleofilica Aromatica:


http://www.quimicaorganica.org/benceno/542-sustitucion-nucleofila-aromatica-bencino.html

Benceno Grupos Activantes y Desactivantes. (s.f.). Recuperado el 5 de Abril de 2017, de Quimica


Organica: http://www.quimicaorganica.net/benceno-activantes-desactivantes.html

Benceno y sus derivados . (s.f.). Recuperado el 6 de Abril de 2017, de


https://jgutluis.webs.ull.es/clase28.pdf

Estructura del benceno. (s.f.). Recuperado el 1 de Abril de 2017, de


https://www.textoscientificos.com/quimica/benceno/estructura

Hidrocarburos aromaticos . (s.f.). Recuperado el 6 de Abril de 2017, de


http://campus.usal.es/~gqft/documents/tema11.pdf
TAREAS
MARISOL PERALES VAZQUEZ 17130307
VIVIANA JOSSELYN MARTINEZ PORTILLO 17130603
ROSARIO ZAMARRIPA LIMÓN 17130343
DANIEL ANTONIO VARELA TELLO 17130337

Anda mungkin juga menyukai