Anda di halaman 1dari 84

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE POZA RICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PETROLERA

HIDRÁULICA DE
PERFORACIÓN

Ing. Velazco Pérez Miguel


HIDRÁULICA BÁSICA
Conceptos básicos y fundamentos de la
hidráulica.
Conceptos
 Hidráulica:
◦ Rama de la física encargada del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos.
◦ Hidráulica es el estudio de un fluido en
movimiento.

 Hidráulica de Perforación:
◦ Desde el punto de vista de la perforación, se
define como la adecuada distribución de la
energía producida por la bomba de lodos para
satisfaces los requerimientos de limpieza de
fondo y transporte de recortes.
HIDRÁULICA EN LA
PERFORACIÓN DE POZOS
 La hidráulica fue introducida a la
perforación rotatoria la primera vez que
un fluido se bombeó al pozo, con el
objetivo de remover recortes producidos
por la barrena. Hoy en día, el termino
“hidráulica”, está asociado a modelos
matemáticos de optimización de la
perforación que incluyen el uso de
toberas en la barrena.
La hidráulica de perforación de pozos hace
referencia a la interrelación de los efectos de
viscosidad, gasto de flujo y presión de circulación
sobre el comportamiento eficiente del fluido de
perforación. Por lo tanto la selección del método
apropiado para perforar una formación y la
barrena adecuada depende de gran medida de la
hidráulica.

Proveer el uso eficiente del sistema de


circulación del Equipo de Perforación para
proveer la máxima energía hidráulica, potencia o
fuerza al fondo de pozo.
Fluidos de perforación:
Estos son una parte esencial de la hidráulica de perforación,
ya que sin ellos no habría ‘’hidráulica’’

Definición de fluido de perforación: Es el fluido circulatorio que


se utiliza en un equipo de perforación o terminación de un
pozo, formado por una mezcla de aditivos químicos que
proporcionan propiedades físico-químicas idóneas a las
condiciones operativas y a las características de la formación
litológica a perforar.

La viscosidad es utilizada como parámetro referencial para


detectar los cambios relativos en las propiedades del fluido y
se relaciona directamente con:
 La densidad equivalente de circulación
 El perfil de flujo del fluido en el anular
 Las pérdidas de presión en el sistema de circulación
 La viscosidad efectiva.
Funciones del fluido de perforación:
 Transporta a la superficie los recortes y derrumbes
durante la perforación del pozo.
 Mantiene en suspensión los recortes, cuando se
suspende la circulación del fluido. (Efecto tixotrópico).
 Controla las presiones subterráneas de la formación
mediante la presión hidrostática que ejerce la columna
del fluido en el agujero perforado.
 Enfría y lubrica la barrena y la sarta de perforación,
durante la perforación del fluido.
 Sostiene las paredes del pozo para evitar cerramiento
del agujero perforado y por ende resistencias y
fricciones durante el movimiento de la sarta de
perforación.
 Mantiene en suspensión la sarta y las tuberías de
revestimiento, debido al empuje ascendente del fluido de
perforación conocido como factor de flotación (Principio
de Arquímedes). Esta depende de la presión ejercida por
el fluido de control y de la sección transversal sobre la
que esta presión se ejerce.
 Genera la transmisión de energía hidráulica. Se produce
con la presión de bombeo del fluido a través de las
toberas en la barrena. Mejora la limpieza del agujero y
aumenta la velocidad de penetración. Actualmente esta
transmisión de energía se utiliza para operar motores de
fondo en la perforación de pozos direccionales.
 Genera la toma de información a través de registros
eléctricos, al efectuarse con fluidos que no erosionen
física o químicamente las paredes del agujero y que
propicien la conducción eléctrica con propiedades
iguales a los fluidos contenidos en la formación
perforada.
Geopresiones:
Presiones de la formación

a) Presión de poro
- Presión Normal (Equivalente a la columna
de agua de formación)
- Presión Anormal (Es mayor o menor a la
columna de agua de formación)

b) Presión de fractura (Presión en que la


formación se fractura)

c) Presión de sobrecarga (Peso columna de agua


+ peso de la formación)
PRUEBA DE FORMACIÓN. Consiste en hacer una
terminación temporal del pozo, y de esta manera
provocar que la formación se manifieste. Su objetivo es
crear las condiciones favorables para que la formación
productora fluya, y de esta manera obtener
información sobre el comportamiento de los fluidos de
la formación.

PRUEBA DE GOTEO. Se utiliza para determinar el


gradiente de fractura de la formación. Exige que
después de haber cementado la tubería de
revestimiento, rebajado la zapata y se perforen algunos
metros, se debe determinar el gradiente de fractura de
la formación expuesta, así como la efectividad de la
cementación. Esta prueba proporciona también la
presión máxima permisible en el pozo cuando ocurre un
brote, para determinar las densidades máximas en el
pozo.
Ventana operativa
Es un diagrama que representa densidad vs
profundidad, donde relaciona las densidades
de control con respecto a la profundidad
Objetivos de la Hidráulica en
perforación
1. Mantener limpio el agujero de los recortes de la barrena a
cualquier velocidad de perforación.
2. Proporcionar un esfuerzo de impacto, debido al flujo
expulsado a través de las toberas de la barrena, con el fin
de incrementar la velocidad de perforación.
3. Controlar el tipo de flujo en el espacio anular, para no
dañar las paredes del pozo.
4. Controlar las condiciones reológicas y presiones de
bombeo para evitar la fracturación de las formaciones.
5. Conocer los valores reales de la presión hidrostática para
evitar brotes o fracturas en formaciones débiles.
6. Permite el cálculo del efecto de pistón o émbolo, sobre las
formaciones, al bajar o levantar la sarta de tubería a
velocidades excesivas.
Sistema Circulatorio
Información para diseño de programa
de hidráulica de perforación
 Estado mecánico del pozo
 Diámetro y características de la sarta de
perforación
 Información de las etapas de perforación
anterior y actual
 Diámetro y características de la barrena
 Reología del fluido de perforación

Programa de Perforación
Programa de Perforación
 1) Datos generales del pozo
 2) Plano de localización (GPS)
 3) Plano estructural
 4) Sección estructural
 5) Columna geológica
 6) Problemática esperada
 7) Estado mecánico programado
 8) Gráfica de profundidad Vs. Tiempo
 9) Programa direccional propuesto
 10) Programa de registros geofísicos
 11) Programa de núcleos
 12) Programa de barrenas
 13) Programa de fluidos de control
 14) Hidráulica propuesta
 15) Programa de tuberías
 16) Flujograma de actividades
 17) Arreglo de preventores
Parámetros que debe contener la
planificación de la hidráulica de
perforación?
• Estado mecánico del pozo
• Diámetro y características de la sarta de perforación
• Información de las etapas de perforación anterior y
actual
• Diámetro y características de la barrena
• Reología del fluido de perforación

Otros aspectos como el ritmo de penetración, desgaste


de la barrena, costos de operación, problemas de erosión
de la pared del agujero y las condiciones del fluido de
perforación, también deben ser tomados en cuenta.
Estado Mecánico del Pozo
El estado mecánico de un pozo define la geometría del pozo
para cada una de las diferentes fases de perforación. Se
define después de haber estudiado la prognosis geológica y
los pozos de correlación litológica y estructural.

El estado mecánico de un pozo define los siguientes datos:


 TVD (True Vertical Depth) de cada una de las fases.
 Diámetro de la broca de cada una de las fases.
 Diámetro de revestimiento de cada una de las fases.
 Profundidad de asentamiento de cada uno de los
revestimientos (Casing point).
 MD (Measured Depth) del tope de los Liners
Propiedades de un fluido
1. Viscosidad
2. Densidad
3. Tensión superficial
4. Tensión interfacial
5. Presión
6. Compresibilidad
7. Volumen específico
8. Peso específico
9. Gravedad específica
10. Energía Interna
11. Entalpía
12. Entropía
13. Calor específico
14. Conductividad Térmica
15. Capilaridad
Propiedades de los Fluidos
Viscosidad Dinámica (μ)
 Viscosidad Unidades: Poise (cP) =
“Resistencia de un fluido a ser desplazado o gr
cm * s
sufrir un esfuerzo de corte”
Viscosidad Cinemática cm 2
Unidades: Stokes (St) = s

 Densidad (ρ)
Unidades: CGS = gr
cm3
“Cantidad de masa contenida en una unidad
de volumen” S. I. = Kg
m3
lb
Inglés= ft 3

 Tensión Superficial (σ) Unidades: CGS = Dyn


cm

S. I. = J =
“Fuerza necesario para incrementar el área N
m
superficial de un fluido”
Propiedades de un fluido
(Conceptos)
 Tensión Interfacial Unidades: CGS = Dyn
cm
“La tensión interfacial, σ, es la tensión que
S. I. = J = N m
existe entre la interfase de dos fluidos
inmiscibles.” (Freddy Escobar)

 Presión (P) Unidades: CGS =Baria= Dyn cm2


“Cantidad de Fuerza ejercida perpendicularmente S. I. = Pa = N
m2
sobre unidad cuadrada de superficie”
Kg lb
cm 2 plg 2

 Compresibilidad (z, c)
“Cambio volumétrico que sufre un material
cuando es sometido a cambios de presión y
temperatura”
Propiedades de un fluido
(Conceptos)
Peso específico (γ)
Dyn
 Unidades: CGS = cm3
“Relación entre el peso de una sustancia y su S. I. = N
m3
volumen”

 Volumen específico
“Volumen que ocupa un fluido por unidad de peso”

 Gravedad Específica (GE) Unidades: Adimensional


“Indica la relación de densidad de un fluido
con respecto a la densidad de otro”
Normalmente se usa el Agua
Propiedades de fluidos: Reología
 La reología es una rama de la física que estudia el
comportamiento y deformación de los materiales cuando se
es aplicada una fuerza sobre ellos.

 Estudia el flujo de los fluidos y la resistencia a esfuerzos de


corte.

Comportamiento de
los fluidos:
•Newtonianos
•No newtonianos
•Plástico de Bingham
Uso de la Reología en Perforación
Se utiliza la reología para:
1. Optimización de transporte de recortes
2. Optimización de la limpieza de los
recortes en la barrena.
3. Pérdidas de presión en el sistema.
4. Comportamiento del sistema de fluido
con los regímenes de flujo empleado.
Importancia de la reología en los
fluidos de perforación
Propiedades Reológicas
 Tixotropía.
◦ Propiedad de algunos fluidos no Newtonianos a cambiar sus propiedades
(viscosidad) y comportamiento con el tiempo.

 Viscosidad Aparente.
◦ Descrita como la resistencia al flujo causada por fricción mecánica entre
sólidos, sólidos-líquidos y depende de la concentración, tamaño y forma de
los sólidos presentes en el lodo.

 Punto de cedencia.
◦ Es la resistencia al flujo causada por las fuerzas de atracción entre partículas
en condiciones dinámicas.

 Gelificación.
◦ Es una medida de la atracción física y electroquímica bajo condiciones
estáticas. También es una medida de la fuerza necesaria para empezar el flujo
desde la condición estacionaria.
TIXOTROPÍA. es la propiedad de algunos fluidos no
newtonianos y pseudoplásticos que muestran un cambio de su
viscosidad en el tiempo; cuanto más se someta el fluido a
esfuerzos de cizalla, más disminuye su viscosidad. La mayoría de
los lodos de perforación presentan tixotropía, que es necesaria
para una perforación rápida y una elevación eficiente de los
recortes de perforación y para soportar el material densificante
cuando el flujo del lodo se detiene. La resistencia de gel medida
en varios intervalos de tiempo indica la tixotropía relativa de un
lodo. A veces es deseable que la tixotropía proporcione
resistencia al flujo, como para evitar o reducir las pérdidas o el
flujo hacia una formación débil.

De acuerdo con el número de Reynolds (Reología de fluidos de


perforación) , describa como es la clasificación de regímenes de
flujos y cuáles son sus rangos:
◦ Si el NRe es menor a 2,100, se considera flujo laminar
◦ Si el NRe es mayor a 2,100, se considera flujo turbulento
Hidráulica: Triángulo Hidráulico

A V
El triángulo hidráulico describe la relación de tres variables, que son gasto
de flujo (G), área de sección transversal (A) y velocidad del gasto o flujo
(v). Cada una de estas variables están interrelacionadas. Si cambia una de
estas afectara a las demás
El flujo volumétrico, también conocido
como gasto, es la relación de volumen que
fluye en un determinado tiempo. Por lo
tanto, se mide en unidades de volumen por
unidad de tiempo.
G = V/t o G = A x v
Del triángulo hidráulico, se puede expresar
matemáticamente como se obtiene el gasto
de flujo y la velocidad de la misma:
◦ Para gasto de flujo: G = A x v
◦ Para velocidad: v = G/A
Para el diámetro es

Posibles cambios al variar una de las variables del


triángulo hidráulico, como afecta a las otras dos:
- Al cambiar el gasto de flujo, se tendrá un
cambio de velocidad, a un área constante.
- Al cambiar la velocidad del gasto de flujo,
se verá un cambio en el gasto del mismo, igual
área constante.
- Al cambiar el área de la sección transversal
de flujo, afectara tanto al gasto de flujo y la
velocidad de la misma.
Ejercicios
 Se tiene un gasto de flujo de 0.13 m3/s y un
d=9’’; determine la velocidad con la que
fluye.

 Se tiene una tubería de d=3’’ y fluye a una


velocidad de 1.5 m/s; determinar el gasto en
bls/día.

 Se tiene un Q=160 bls/día y una v=1.3 m/s


determine el diámetro promedio en pg.
Caídas de Presión
 Definición de caída de presión:
Es un cambio de presiones, entre el punto 1 y
el 2. Es una pérdida de energía por el cambio
de posición del fluido y el conducto por
donde fluye

 Presión Hidrostática.
◦ Presión ejercida h *  Kg
Ph por
 una columna de fluido a la
profundidad de interés.
10 cm 2
Cálculo de diámetro,
Velocidades y Caídas de presión:
1) Fórmula Diámetro 5) Diferencia del presión

2) Fórmula N° Reynolds 6) % de caída de presión

3) Fórmula Caída de altura 7) Altura total

8) Potencia hidráulica
4) Fórmula caída de presión
Número de Reynolds
Diagrama de Moody
Factores de fricción
SISTEMA
CIRCULATORIO
Caídas de presión en un sistema:
Succión y Descarga de una Bomba
Componentes del Sistema Circulatorio
Caídas de Presión en un Sistema:
Potencia de la bomba.
Presión de Succión:
Procedimiento y Fórmulas

1) Obtención del Diámetro 4) Obtención de la Presión inicial

2) Obtención del Factor de fricción 5) Cálculo de Pérdida de altura

Usar tablas o gráfica de Moody

3) Cálculo de la Longitud Lineal 6) Obtención de la Presión de succión

Ver tabla de válvulas y conexiones


Presión de Descarga:
Procedimiento y Fórmulas

1) Obtención del Diámetro 4) Obtención de la Presión Final

Presión del Separador + Presión en contra

2) Obtención del Factor de fricción 5) Cálculo de Pérdida de altura

Usar tablas o gráfica de Moody

3) Cálculo de la Longitud Lineal 6) Obtención de la Presión de


descarga:
Ver tabla de válvulas y conexiones
Cálculo de Potencia
1) Obtención de la Altura Total (HT)
h succión 12.9289m
hf succión 0.07109m
h descarga 369.0392m
hf descarga 0.7255m
Σ longitud 170.1012m
HT 552.86589m

2) Cálculo de la Potencia de la Bomba

3) Consumo energético
SISTEMA CIRCULATORIO

Imagen extraída de Capítulo 6. Hidráulica Básica


SISTEMA CIRCULATORIO
Sistema circulatorio
1

VIDEOS!
5

3 4
HIDRÁULICA DE
PERFORACIÓN
Cálculos de Hidráulica durante la
perforación de un pozo petrolero.
HIDRÁULICA DE PERFORACIÓN
 En la perforación de pozos petroleros, la limpieza y el máximo
caballaje en la barrena, son factores importantes para lograr una
mayor velocidad de penetración.

 Para ello es importante emplear la potencia óptima de la bomba y


eso lo lograremos conociendo los componentes del equipo
superficial.

 El elemento principal de la hidráulica son las bombas de Lodo. Si


estas no cumplen con la eficiencia requerida, la hidráulica aplicada
no va a funcionar.

 Es por esto que desde que se diseña la perforación de un pozo


también se diseña la potencia hidráulica en la barrena (en HP) con
el propósito de mejorar la limpieza del fondo del agujero y en
consecuencia mejorar la velocidad de penetración.
1.-Cálculo del Gasto de las bombas
 Fórmula para determinar el gasto de una Bomba Triplex
de simple acción:

◦ Donde
 Q= Capacidad de la Bomba
 L= Longitud de la carrera (plg)
 D= Diámetro de la camisa (plg)

◦ Donde
 Gasto= Gasto de la Bomba en lt/min ó gal(min
 Q= Capacidad de la bomba
 Embxmin= Emboladas por minuto
Cálculo del Gasto de las bombas
 Ejemplo:
◦ Se tiene una Bomba Triples 6 ½“x 12”.
◦ Es decir 6 ½ plg de diámetro con una carrera
de 12 plg. Calcule la capacidad de Gasto.
 Resultado
Usando:

Usando:
Cálculo del Gasto de las bombas
 Ejemplo:
◦ Con la Capacidad de la Bomba, obtenida
anteriormente, calculo el gasto de la bomba.
 Resultados:
◦ Usando litros:

◦ Usando galones:
2.- Capacidad y Volumen
 Capacidad Anular:

 Volumen Anular

◦ Donde:
 D= Diámetro mayor (plg)
 d= Diámetro menor (plg)
 Cap= Capacidad Anular (lt/m)
 Prof= Profundidad (m)
 VA= Volumen Anular (lt)
Capacidad y Volumen Anular
 Ejemplo:
◦ Cual será el Volumen en el espacio anular
entre un agujero de 12” y TP de 5” a una
profundidad de 500 m.
3.-Tiempo de atraso
 Cálculo del tiempo de atraso:

◦ Donde:
 VA= Volumen Anular (lt)
 Gasto= Gasto de la bomba (lt/min)
Tiempo de atraso
 Ejemplo:
◦ Con los cálculos obtenidos anteriormente
(VA= 30,148.65 lt y 1,761 lt/min) obtenga el
Tiempo de atraso correspondiente.

 Resultado
4.- Ciclo completo de Circulación
 Cálculo de un ciclo completo de la
circulación desde su bombeo por el
interior de la tubería hasta su retorno
por el espacio anular.

◦ Donde:
 VA= Volumen Anular (lt)
 VTP= Volumen en el interior de la tubería (lt)
 Gato= Gasto de la bomba (lt/min)
Ciclo completo de Circulación
 Ejemplo:
◦ Con los datos obtenidos en cálculos
anteriores (VA= 30,148.65 lt, VTP= 4,632.29 lt
y 1,761 lt/min) determine el ciclo completo
de circulación.

 Resultado:
Criterios de Hidráulica
 Parámetros más usuales para el diseño:
Gasto Óptimo o
máximo para la
barrena

Índice de energía
Presión en las
hidráulica en la
toberas
barrena
Gasto Óptimo o máximo para la
barrena
 Gastos y valores de limpieza para
acarreo de los recortes:
◦ Mínimo: 30 galones por pulgada de
diámetro de la barrena
◦ Optimo: 40 galones por pulgada de
diámetro de la barrena.
◦ Máximo: 60 galones por pulgada de
diámetro de la barrena.
Gasto Óptimo o máximo para la
barrena
 Ejemplo:
◦ Se tiene una barrena tricónica de 8 ½ plg.
Calcule el gasto Óptimo de la barrena.

 Resultado:
◦ Para un gasto óptimo se necesitan 40 galones
por pulgada de diámetro, entonces:
Gasto Óptimo o máximo para la
barrena
 Ejercicio:
◦ Se tiene una barrena tricónica de 8 ½ plg.
Calcule el gasto Máximo de la barrena.

 Resultado:
◦ Para un gasto Máximo se necesitan 60 galones
por pulgada de diámetro, entonces:
Índice de energía hidráulica en la
barrena
 Por estadística de campo, en agujeros mayores de
12 ¼” el índice de energía HP en la barrena será
mas bajo y en agujeros menores de 12 ½, el
índice de energía mejora.

 Como mínimo deberá de haber 2.5 HP en la


barrena cumpliéndose este valor todos los
parámetros que componen la hidráulica aplicada
se cumplirán en forma aceptable.

 Como máximo 5 HP en la barrena se estará


optimizando la hidráulica aplicada.
Índice de energía hidráulica en la
barrena
1.- Cálculo del área de barrena:

2.- Área de toberas:

◦ Donde:
 NT= Número de toberas
 A= Área (plg)
Índice de energía hidráulica en la
barrena
3.- Caída de Presión en las toberas:

4.- Índice de energía Hidráulica en la barrena:

 Donde:
◦ ρ= Densidad del fluido (ppg)
◦ Q= Gasto de la bomba (gpm)
◦ Atob= Área de la tobera (plg2)
◦ ΔPTob= Caída de presión en la toberas (psi)
◦ Abit= Área de la barrena/agujero (plg2)
Índice de energía hidráulica en la
barrena
 Ejemplo:
◦ Se tiene una barrena tricónica de 8 ½ ‘’ con 3
Toberas de 12/32’’
◦ Se está manejando una Bomba de lodo Ideco
1200 de 12’’x6’’ a 82 epm.
◦ Se está perforando con un fluido de Emulsión
inversa (E.I) con densidad de 1.55gr/cc.
◦ Calcule el Índice de energía Hidráulica en la
barrena.
Índice de energía hidráulica en la
barrena
1.- Cálculo del área de barrena:

2.- Área de toberas:


Índice de energía hidráulica en la
barrena
3.- Caída de Presión en las toberas:
Índice de energía hidráulica en la
barrena
4.- Índice de energía Hidráulica en la
barrena:
Limpieza e hidráulica en el fondo del pozo

Zona de
limpieza completa

Zona de
limpieza
incompleta Zona de erosión

Potencia Hidraulica Especifica HHP/in2

Figura # 4.7 Envolventes de limpieza completa


Datos utilizados para la
Optimización de la Hidráulica
 Que la caída de presión a través de la barrena sea de 50 a 65% de la
presión de bombeo.

 Se recomienda que el índice de limpieza sea entre 2.5 a 5 Hp/ pg² de área
del agujero.

 Como regla se recomienda el caballaje utilizado a altas velocidades de


penetración sea limitado a raíz cuadrada de la velocidad de penetración en
pies/hr (ejemplo: 4 Hp para 16 pies/hr ó 5 Hp para 25 pies/hr.

 Con caballaje arriba de 5 Hp/ pg² de área del fondo, puede causar falla ó
fractura rápida de la barrena.

 Utilizar velocidad de flujo de 30 a 60 gpm/pg de diámetro de la barrena. El


gasto debe ser suficiente para limpiar la barrena, pero también una alta
velocidad de flujo puede dañar la barrena y erosionar la pared del agujero.
Los valores mencionados, son aproximados y empíricos pero en la practica
dan buenos resultados. Altas velocidades pueden dañar la barrena, causar
erosión y altas presiones en el espacio anular.
Datos utilizados para la
Optimización de la Hidráulica
 La perforación más efectiva ocurre cuando la optimización se encuentra
entre el máximo Hp y máximo impacto.

 El impacto es maximizado cuando alrededor del 50% de la presión de


bomba es utilizada a través de las toberas de la barrena.

 Preferir condiciones de flujo y presiones bajas en el espacio anular, de


preferencia flujo laminar, ya que causa menos lavado y erosión de la pared
del pozo, menos perdida d fluido y mejor transporte de los recortes que el
flujo turbulento.

 El uso de dos toberas puede dar una limpieza en el fondo del pozo y una
penetración mas elevada. Sin embargo, la alta velocidad de penetración por
el uso de dos chorros con barrenas grandes, causa un desequilibrio del
flujo y los recortes interfieren con la acción de corte de un cono, lo cual
puede acortar la vida de la barrena. Por lo que esta práctica solo se
recomienda en barrenas con diámetros menores 9 ½” y velocidades de
penetración menores a 15 m/hr, tomando en cuenta el tipo de formación,
de barrena y no requiera el uso de obturantes.
Caídas de presión por fricción en
un sistema de circulación
 Principios Generales:
◦ Con tuberías del mismo diámetro, la pérdida de
presión debido a la fricción es proporcional a la
longitud de la tubería y ligeramente proporcional a la
velocidad del fluido.

◦ La pérdida de presión en tuberías de gran diámetro,


es menor que en las tuberías de menor diámetro a la
misma velocidad de flujo.

◦ A una presión dada, proporcionada por la bomba de


lodo, habrá pérdidas de presión a través de todo el
sistema de circulación, desde la succión de la bomba
hasta la descarga en la línea de flujo (línea de flote).
Caídas de presión por fricción en
un sistema de circulación
◦ A mayores profundidades, habrá mayores pérdidas de presión,
debido al aumento de distancia con la fue nte de presión
(bombas de lodos). Por eso al aumentar la profundidad de los
pozos, se han tenido que adquirir equipos con bombas de lodos
más potentes.

◦ La pérdida de presión a través de las sartas de trabajo y


lastrabarrenas, varían de acuerdo a sus diámetros de interiores y
longitud, así como por la velocidad del fluido.

◦ En el caso de las barrenas o molinos, al disminuir el tamaño de


los orificios de salida, habrá mayor pérdida de presión, pero
habrá mayor velocidad de chorro (mayor impacto).

◦ En la pérdida de presión alrededor de los lastrabarrenas, sartas


de trabajo, dependerá del diámetro interior del agujero y del
diámetro exterior y longitud de cada sarta.
PARTES MÁS CRÍTICAS
PARA MEDIR PÉRDIDAS DE
PRESIÓN:

 Para determinar la pérdida de


presión en el sistema de circulación,
se utilizan en la práctica ciertos
puntos del sistema que por su
ubicación estratégica nos permiten
calcular la pérdida de presión en
ellos y ofrecen así datos para
calcular la presión total del sistema.
Estos puntos aparecen en la
siguiente figura:
CÁLCULO DE PÉRDIDA DE
PRESIÓN:
 Fórmula de Preston L. Moore:

◦ Donde:
 ρ = Densidad de fluido de control (gr/cc)
 Q= Gasto de la bomba (lt/min)
 L = Longitud de tuberías o circuito sup. (m)
 D = diámetro interior de tuberías sup. (cm)
Pérdidas de presión en la tubería y
el espacio anular.
 Para calcular las caídas de presión en el
espacio Interior y en el Espacio anular, se
tienen las siguientes fórmulas:

◦ Donde:
 ρ= Densidad del fluido de perforación (gr/cc)
 Q= Gasto (gpm)
 L = Profundidad (m)
 va= Velocidad anular (ft/min)
 D y d= Diámetros (plg)
PRESIÓN DE CIRCULACIÓN
DE FONDO:
 En todo pozo petrolero, cualquiera que sea su
profundidad, si el fluido no está circulando, se ejerce
una presión hidrostática que estará en función de la
profundidad y la densidad del fluido de control. Al
iniciarse la circulación se presentan dos presiones:
◦ La hidrostática.
◦ La necesaria para hacer circular el fluido por el espacio
anular hacia la superficie.

 La suma de estas dos presiones representa el valor


de la presión de circulación en el fondo:

◦ Donde:
 Ph= Presión Hidrostática de la columna de fluidos.
 ΔPEA= Caída de Presión en el espacio anular.
Densidad Equivalente de
Circulación:
 Estas dos presiones, en el fondo del pozo vienen a modificar
aparentemente la densidad del fluido, a esta resultante, que
siempre será mayor a la original, se le llama densidad
equivalente de circulación.

 Los factores que afectan la densidad equivalente de


circulación, son:
◦ Punto de cedencia (YP)
◦ Viscosidad plástica (Vp)

 Mientras mayor sea la densidad equivalente de circulación,


habrá más consumo de potencia de la bomba y sobre todo,
será más factible inducir pérdida de fluido a la formación,
principalmente en zonas de alta permeabilidad y cavernosas.
Cálculo de la DEC:

Método empírico:

◦ Donde:
 PCF= Presión de circulación de fondo (Kg/cm2)
 %ΔPb = % Caída de Presión de bombeo.
 h = Profundidad o altura (m)
Ejemplo:
 Suponga que se está perforando con una barrena 8
½‘’ de a una profundidad de 500m con un fluido de
emulsión inversa de 1.35gr/cc. Se ha calculado una
velocidad anular de 200 ft/min. Se tiene un diámetro
externo de tubería de 5 plg. Calcule la DEC.

1.- Caída de presión en el espacio anular.


Ejemplo:
2.- Presión de circulación de fondo:

3.- Densidad Equivalente de circulación:


FIN DEL CURSO!

Anda mungkin juga menyukai