Anda di halaman 1dari 11

"El papel de las emociones

en la producción de
conocimiento"
FUENTE: ANA ROSA PÉREZ RANSANZ
AUTOR: SERGIO AUGUSTO NAVARRO
Aproximación al tema del artículo…

 ¿Qué papel juegan las


emociones en el proceso de
producción del
conocimiento científico?
1. Introducción

 A diferencia de Gastón Bachelard (reflexiones psicoanalíticas), nos encontramos con


un enfoque de una epistemología cognitivista, desarrollado a partir de 1980.
 Supuesto cognitivista: “… no podemos comprender adecuadamente los
procesos de construcción y evaluación del conocimiento si dejamos de lado el
análisis de las emociones” (p. 52).
 Confronta con “epistemología analítica” (con supuestos de filosofía analítica)
 Da lugar a una “epistemología de la afectividad” desde influencias de:
 Los análisis de comunidades epistémicas.
 La epistemología feminista (o estudios de género).
 Filósofos como Kuhn y Feyerabend: “… ciencia entendida como actividad generadora
de conocimiento más que como cuerpo de contenidos” (p. 53).
 Privilegia el análisis de los agentes frente al análisis de los productos lingüísticos.
2. La reivindicación de las emociones en
la filosofía de las ciencia (I Parte).

 Enfoquemos la atención en los “sujetos” que hacen ciencia sin considerar como tajante la
división entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación (Lakatos).
 Feyerabend: “entiende la experiencia en el sentido de expertise, esto es, como
habilidad para tratar con el entorno (…) en el que las actitudes de apertura, curiosidad,
crítica, autocrítica, tenacidad y tolerancia, cumplen un papel central” (p. 53).
 Kuhn: “… al analizar la naturaleza del cambio conceptual que tiene lugar en cambio de
paradigmas, describe este cambio como una “experiencia de conversión” –
granjeándose la etiqueta de irracionalista-” (p. 54).
 Polanyi señala como funciones básicas de las “pasiones intelectuales”:
 Función selectiva: “… indican aquello que tiene interés o relevancia para la ciencia” (p. 54).
 Función heurística: “… la cual está en la base de todo proceso de creación, descubrimiento o
innovación” (p. 54)
2. La reivindicación de las emociones
en la filosofía de las ciencia (II Parte)

 Bas van Fraasen retoma de Kuhn el concepto de “conversión (conceptual)” como “… respuesta
racional a las situaciones de crisis” (p. 55) en cuanto:
 Desde un nuevo paradigma es posible comprender al paradigma anterior, pero desde el anterior hay un
“vacío” (gap) lógico o conceptual que exige ser superado… (angustia ante lo no-conocido).
 Son las emociones, los deseos e intereses los que permiten explorar “más allá” del “vacío” (gap) lógico o
conceptual.
 Sartre: “… el rasgo central de la emoción es el de alterar nuestra experiencia del entorno,
transformando nuestra forma de ver el mundo y estar en él.” (p. 56). Hace más “tolerable el
mundo” (como la magia), pero puede caer fácilmente en un “autoengaño”.
 Sin embargo, observa Bas van Fraasen que existe en el proceso de conocimiento un “principio de
simetría explicativa”: “… si las emociones permiten dar cuenta de las situaciones anómalas o
extraordinarias, cabría esperar que también tuvieran un el resto de nuestros procesos
cognitivos” (p. 57). Si un conocimiento fuera solo una “transformación del sujeto”, sería entonces
solo “mágico”, y eso lo diferencia del “conocimiento científico” (que si modifica la realidad).
3. Injerencia de las emociones en el
proceso de conocimiento

 Ronald Sousa retoma el principio de simetría explicativa y el de las emociones como portadoras
de contenido cognitivo, enfocando la dimensión racional de la emoción y la dimensión afectiva de
la racionalidad del proceso de conocer, con su tesis: “las emociones aportan patrones de
prominencia (salience), los cuales condicionan lo que cuenta como objeto de atención, como
línea de búsqueda y como estrategia de inferencia” (p. 57). Por eso, podemos decir que “las
emociones posibilitan nuestro razonamiento acerca de qué creer y qué hacer” (p. 58)
 Dimensión racional de la emoción: “permaneciendo todo lo demás igual, los seres humanos serían menos
racionales en la medida en que carecieran de emoción” (Evans, p. 57).
 Dimensión afectiva de la racionalidad del proceso de conocer: “las emociones (…) vendrían a llenar los
huecos” que deja al razón inferencial (o “razón pura”)” (Polanyi, p. 58).
 En resumen: “las emociones delimitan el rango de información que que el organismo tomará en
consideración, las inferencias que de hecho realizará de entre un infinito potencial, así como el conjunto
de opciones vivas de entre las cuales eligirá” (p. 58).
3. Injerencia de las emociones en el
proceso de conocimiento (II Parte)

 Martha Nussbaum asimila los planteos de Sousa a los juicios de valor y las creencias, aunque olvida que
las emociones no se pueden enunciar en “proposiciones” (como los juicios de valor o las creencias)
porque son como el “fondo” desde el cual reconocemos a las mismas “formas” (Gestalt) y los “juicios”
(denotativos, es decir, científicos o connotativos, que pueden ser de juicios de valor).
 Esto es lo Sabine Dörine sostiene con su tesis: “la naturaleza no inferencial de las emociones (… aunque
si son) portadoras de un contenido informativo muy básico, que en ciertas situaciones puede resultar
vital” (p. 59)
 Si bien las emociones no son un “mecanismo infalible”, podemos decir que: “… tienen el poder de controlar la
atención, la relevancia de la información y las estrategias de búsqueda” (p. 59), lo que explicaría también porque la
tradición científica las considera como “manipuladoras” u “obturador” del conocimiento racional.
 En ese sentido, Peter Goldie propone atemperar el reciente optimismo de las emociones sobre las
cogniciones: “las emociones y el pensamiento intuitivo (…) cumplen el papel de ayudarnos a lidiar con el
mundo, bajo restricciones de tiempo y energía finitos”. Pero sostiene que, no obstante, las emociones también
pueden desorientar y socavar la razón de manera sistemática, en formas que nuestro “pensamiento
deliberativo” difícilmente pueda detectar y corregir” (p. 60).
4. La importancia epistemológica de
las emociones

 Descartes reconocía que una emoción como el asombro y la perplejidad “puede motivar la búsqueda
de nuevas creencias, pero dicha emoción no tiene nada que ver con la evaluación de las mismas” (p.
61)
 Hemos mostrado que las emociones:
1. Informan sobre el entorno. “(…) pueden ser evaluadas como en términos de su adecuación y ser calificadas
como apropiadas o inapropiadas, racionales o irracionales.” (p. 61).
2. Función epistémica de fuerza motivacional (contextos de descubrimientos). “(…) la sorpresa, el interés, la
curiosidad, la duda o la perplejidad (…) ponen en marcha la actividad de búsqueda y resolución de problemas”
(p. 61).
3. Función epistémica de condicionar la evaluación (contextos de justificación). “(…) la evaluación es una
actividad anclada en las acciones de los agentes epistémicos, por lo cual la evaluación también puede
depender de las motivaciones, objetivos, mecanismos y virtudes involucrados en dichas acciones (…) las
emociones que resulten apropiadas bien pueden formar parte de la justificación de las creencias adquiridas en
el proceso de investigación” (p. 61)
4. La importancia epistemológica de
las emociones (II Parte)

 Coherente con lo dicho hasta ahora, Hookway afirma tres tesis:


a. “Que los estados afectivos (sentimientos y respuestas emocionales) tienen un papel esencial en nuestra práctica de
evaluación epistémica;
b. Que la racionalidad de nuestras creencias dependen de la racionalidad de (algunas de) nuestras respuestas afectivas;
c. Que la regulación de nuestras respuestas afectivas forma una parte importante de la regulación de nuestras creencias
y acciones de investigación.” (p. 62)
 Más controvertido: atribuirles a las emociones el acceso epistémico a hechos o propiedades inaccesibles al
conocimiento.
 Menos controvertido: las emociones nos ofrecen vías propias de acceso epistémico sobre todo de
creencias y juicios de valor (es interesante acá el papel de la empatía).
 Ademas… la capacidad de agencia epistémica: “(…) la racionalidad entendida como la capacidad de guiarse
por buenas razones es relativa a lo que los agentes consideran como correcto (…) la idea que tenemos de
nosotros mismos como agentes racionales” (p. 63-64).
En síntesis

 “En suma (…) la construcción de una epistemología que incluya las emociones como
constitutivas del proceso de conocer, y por ende reconozca la ineludible dimensión afectiva
de la racionalidad, apenas comienza”
 “Las emociones nos indican que es lo que importa (…) la convicción como la duda, la
curiosidad o la sorpresa son, ellas mismas, un tipo de emociones: emociones epistémicas (…)”
Actividades

 ¿Qué emociones epistémicas han experimentado en su


formación de grado, en proyectos de investigación o en
instituciones de educación o investigación científica?
 ¿Qué función epistémica han cumplido en su propia
producción de conocimiento (atención, selección,
construcción de objeto, evaluación racional, propiedad de
argumentos)?

Anda mungkin juga menyukai