Anda di halaman 1dari 25

PROCESO

P S ICOTERAPÉUTICO
ETAPAS DEL PROCESO
PSICOTERAPÉUTICO.

Inicial o diagnóstica. Intermedia o de Final o de cierre.


Intervenciones
principales

• Se dedica más • Se sigue • Se sigue haciendo


tiempo a la diagnosticando terapia y se
evaluación y a pero el tiempo es evalúan resultados.
establecer los principalmente
mapas teóricos, para las
clínicos y de intervenciones
terapia. terapéuticas
ETAPA INICIAL
• En la etapa inicial, el diagnóstico requiere un tiempo e importancia porque de él se
parte para elaborar un plan, con estrategias y técnicas pertinentes. Desde el principio
de las sesiones es importante brindar terapia aunque el peso mayor deberá ser para
establecer un diagnóstico descriptivo
• La primera sesión se dedica a establecer un contrato psicoterapéutico, en un
documento que elabora el niño anotando o dibujando (dependiendo de la edad), lo
que desea resolver en las sesiones y cómo se dará cuenta de que lo resolvió.
• Todas las expresiones conductuales como el discurso, los gestos, el tono de voz, la
postura y los movimientos corporales son tomados en cuenta para establecer el
diagnóstico.
EL PRIMER CONTACTO:

• Posiblemente el primer contacto que tengamos


con el niño sea a través de una llamada
telefónica por uno de los padres.
• Durante este primer momento con el niño se le
pregunta su edad, quien lo refiere y que me
expliquen brevemente el motivo por el cual
solicitan la entrevista.
• Claro está, si el padre llama seguramente estará
muy ansioso y por ello mismo intento que no me
diga por teléfono toda la problemática sino
solamente lo necesario. (nombres, edades,
teléfonos, entre otros).
• Con esto se fija la primera cita.
EL PRIMER CONTACTO:

• Otro factor importante es preguntarle a los • Por regla general el niño tendera a sentirse
padres si el niño sabe de la llamada de lo incomodo con un adulto que no conoce y por
contrario se sugiere que le comenten para que el ello mismo es necesario hacerle saber al niño que
niño sepa porque tendrá que ir al psicólogo. es lo que se hablo de él durante la reunión que
tuvimos con sus padres.
• Durante la primera sesión se deberán de
presentar solamente los dos padres sin • Durante la primera sesión es necesario establecer
ningún niño (a), u otra persona en la sesión. los honorarios que se estarían recibiendo por la
Ya que el niño(a) tendrá sus propias sesiones a evaluación del niño y posteriormente se
solas posteriormente. establecerá uno nuevo si necesita psicoterapia,
junto a ello el tipo de tratamiento que necesita y
resultados de la evaluación psicológica.
• La primera sesión con los padres dará a entender
la problemática y/o ansiedad que viven los padres.
ENCUADRE

• Es un elemento fundamental en la
psicoterapia, es el momento en el que
establecemos unos límites y normas
necesarios para el paciente y el buen
funcionamiento de la terapia.
ENTREVISTA

• La entrevista psicológica para niños es una • En términos generales, este tipo de


herramienta que permite recopilar entrevista requiere prestar atención a los
información sobre la situación emocional, recursos psicológicos del niño, a su
cognitiva o conductual de los pequeños. desarrollo evolutivo, sus intereses y
aficiones, las fuentes de apoyo familiar y
social, su percepción sobre la estabilidad
• Se trata de una de las herramientas más
de sus contextos próximos y sus
utilizadas para realizar evaluaciones e
estrategias de afrontamiento emocional, y
intervenciones psicológicas.
sus maneras de adaptarse a la vida
cotidiana.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA PARA
NIÑOS
• Establecer los objetivos • Técnicas libres
– El diseño de la entrevista psicológica consiste – Es recomendable el diseño de una entrevista abierta o
en determinar los objetivos de la misma y, a semiestructurada. Es decir, recurrir a las técnicas libres
partir de esto, el guion y la estructura. (con preguntas que no se responden únicamente con
“sí” o “no”) y poco directivas. La sensación de
encontrarse en un interrogatorio puede ser una
fuente de estrés importante para el niño y entorpecer
• Considerar el ciclo evolutivo del menor y su el proceso de la entrevista.
contexto
– Cuando se realiza una entrevista psicológica
con niños, las preguntas deben adaptarse a su • Evitar que la pregunta influya en la respuesta
zona de desarrollo próxima. Según la edad que – En el mismo sentido, considerar que la manera en la
tenga, difícilmente podemos esperar que se que el entrevistador formula una pregunta muchas
mantenga sentado respondiendo preguntas veces guía o influye la respuesta del entrevistado,
cerradas durante un periodo de tiempo largo. especialmente en el caso de los niños. Para evitar esto
es importante evitar preguntas excesivamente
En el mismo sentido, es importante evitar específicas así como tonos de voz o acercamientos
preguntas complejas y largas: el vocabulario forzados.
debe ser accesible y cercano para el niño.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA PARA
NIÑOS
• El clima de confianza • Utilizar el juego
– Es importante favorecer un clima de confianza, de – Una de las estrategias más utilizadas para realizar
seguridad y de libertad para el niño. En este sentido la entrevistas con niños es el juego.
entrevista debe realizarse en un ambiente protegido, que
permita un clima empático, y con esto, la expresión de – Por lo general los juegos se adaptan con mayor
emociones, pensamientos y comportamientos. facilidad al ciclo vital de los pequeños que las
preguntas directas. Además, resulta un lenguaje
cercano y llamativo para ellos. Especialmente es
• Atender al lenguaje no verbal importante utilizar el juego en el momento de
– Al aplicar una entrevista psicológica con niños es muy rapport, ya que es la situación que antecede a la
importante tomar en consideración el lenguaje no verbal. entrevista y que permite abrir el clima de confianza.
Es así ya que, de acuerdo con la etapa de desarrollo del Así mismo es recomendable utilizar durante el cierre.
niño, sus habilidades cognoscitivas, su situación emocional – Nuevamente, los juegos que se utilizan dependen en
e incluso su contexto socioeconómico, puede ocurrir que gran medida de la información que queremos
sus recursos lingüísticos sean limitados.
recopilar, y pueden ir desde memoramas hasta dibujos
– Poner atención al lenguaje no verbal, a las miradas, los o simulaciones de la vida cotidiana.
silencios, las pausas, el enrojecimiento, los gestos, los
movimientos repetitivos, las sonrisas, el volumen o tono
de voz, etcétera, puede facilitar la comprensión de las
situaciones que están siendo fuente de conflicto o de
satisfacción para el niño.
MAPA TERAPÉUTICO

• Es una representación de las relaciones que


se dan con el paciente, tanto en el mundo
interno como en el externo.

• Elaborar un mapa terapéutico puntual de las


áreas que será necesario tratar en las
sesiones, hace más eficientes los recursos
con una dirección más precisa.

• Esta dirección necesita ser flexible e irse


revalorando en cada sesión.
ETAPA INTERMEDIA

• En esta etapa se realizan las principales intervenciones de acuerdo al diagnóstico,


respetando el mapa de terapia que estará fundamentado en el mapa diagnóstico y en
el teórico.

• El mapa teórico está constituido por las aportaciones que hacen los estudiosos de la
psicopatología infantil a la psicoterapia. Esto ayuda a establecer causas, factores
asociados y predicciones de tratamiento.

• En esta fase debemos favorecer que resuelva sus asuntos inconclusos, pasados y
presentes, conflictos o introyectos, que están debilitando los recursos presentes.
ETAPA INTERMEDIA

• La utilización en psicoterapia consiste en que todo lo que traiga el paciente puede ser utilizado
en su beneficio, (incluyendo sus resistencias).

• Los niños suelen llevar a las sesiones una gran variedad de conductas y actitudes. En varias
ocasiones el paciente o los padres se presenta a las sesiones pidiendo que se le ayude a
resolver algo que es una figura o síntoma en su vida y si el terapeuta se engancha con lo
anterior no va a resolver las causas, ni va a poder llenar los vacíos.

• Aunque se logre resolver el síntoma del momento si el fondo o causa no se modifica,


posteriormente tenderá a expresarse el vacío por medio de otro síntoma.
REGLA FUNDAMENTAL, EL JUEGO

• El juego infantil se define como una • Los expertos han señalado las
actividad placentera, libre y espontánea, sin características del juego:
un fin determinado, pero de gran utilidad – Se hace simplemente por placer.
para el desarrollo del niño. – Es elegido libremente.
– Exige una participación activa del niño, lo
• Las connotaciones de placentera, libre y cual lo va a conectar con vertientes de la
espontánea del juego son fundamentales y cultura.
por tal razón debemos garantizarlas con – Favorece el desarrollo social y la
nuestro acompañamiento inteligente. creatividad.
– Se halla en la base misma de la cultura
REGLA FUNDAMENTAL, EL JUEGO
EL JUEGO COMO MEDIO
BENEFICIOS DEL JUEGO E D U C AT I VO E S U N E L E M E N TO
I N FA N T I L : M U Y S I G N I F I C AT I VO, P O R Q U E :
• Es indispensable para la estructuración del yo. • Enriquece la imaginación; se sabe, y los
• Le permite al niño conocer el mundo que lo pedagogos lo tienen muy claro, que el
rodea y adaptarse a él. Pensemos en cómo las juego aporta mucho en el proceso
situaciones del juego van creando en el niño creativo.
mecanismos adaptativos que hacen que lo
• Desarrolla la observación, ejercita la
ejecute cada vez más fácilmente y con menos
estrés, con dominio creciente del entorno. atención, la concentración y la memoria.
• Es fundamental para que el niño aprenda a vivir.
Ese es uno de los aprestamientos principales
que tiene esta connotación lúdica.
REGLA FUNDAMENTAL, EL JUEGO
EL JUEGO PERMITE TRES
FUNCIONES BÁSICAS DE LA E L J U E G O FAVO R E C E :
M A D U R AC I Ó N P S Í Q U I C A :

• La asimilación. • La sociabilidad temprana.


• La comprensión. • Las habilidades de comunicación social
• La aceptación de la realidad externa. (asertividad).
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN
• Los resultados de la hora de juego cobran
• La hora de juego o la sesiones de juego sentido a partir de la historia del sujeto y
diagnosticas constituyen, en palabras de en el conjunto de la evaluación.
Efron y Colbs (1974), un recurso técnico
dentro del proceso diagnostico, con el fin • La información que proporciona la hora
de conocer aspectos de la realidad del del juego diagnostica debe ser siempre
niño que atraen a consulta. convalidada por las entrevistas de los
padres, la historia evolutiva del niño y por
otro tipo de técnicas diagnoosticas.
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN
L A C O N S U LTA L O S M AT E R I A L E S
• Es aconsejable un cuarto no demasiado • Cada entrevistador debe seleccionar los
pequeño. materiales atendiendo a los siguientes criterios:
• Con suelo y paredes lavables. – Edad del Sujeto
– Motivo por el que consulta e historia personal.
• Equipado: 2 y 3 sillas y pocos muebles.
– Material inestructurado.- plastilina, telas, bandas
• Un lavabo o un acceso fácil para utilizar elásticas, papeles, hilos.
agua. – Material estructurado.- teléfono, tijeras, coches,
• La sala debe permitir al niño libertad de aviones, platos, tazas, muñecos.
movimiento y de acción. – Material temático.- Escolar-educativo, granja con
animales, casas con familias, mensajes de cocina,
• El tiempo se recomienda que sea de 2 equipo de enfermería.
Sesiones de 35 a 40 minutos. – No excesivos juguetes y de materiales de
calidad resistente.
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DE
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN
LA CONSIGNA LA CONSIGNA
• No existe una frase que sea la mas • No existe una frase que sea la mas
eficiente, puesto que la edad y las eficiente, puesto que la edad y las
características del niño. Pero en la características del niño. Pero en la
consigna deben de quedar explicitados de consigna deben de quedar explicitados de
forma breve y clara los siguientes forma breve y clara los siguientes
aspectos: aspectos:
– Roles de los participantes. – Roles de los participantes.
– Objetivos por el que se esta ahí y se – Objetivos por el que se esta ahí y se
juega. juega.
– Material a utilizar. – Material a utilizar.
– Indicaciones de tiempo y espacio. – Indicaciones de tiempo y espacio.
LA SECUENCIA EN EL JUEGO

I N I C I O O A P E RT U R A D E S A R RO L L O
• Tiempo: 3 y 5 minutos. • Constituye la parte central de la sesión.
• Se atienden los comportamientos que • Duración: 25 a 45 minutos.
aparecen en el momento de iniciar la sesión.
• Comprende desde la primera configuración
(configuración de apertura).
lúdica hasta que se le avisa al niño que
• Se observan las conductas; acercamiento,
quedan de 3 a 5 minutos para terminar
exploración y presión de algunos juguetes
que se eligen bien para observarlos con mas • Abarca todas las unidades significativas del
detalle y luego dejarlos y sustituirlos con juego y todo lo que va ocurriendo en el
otro transcurso de la sesión.
LA SECUENCIA EN EL JUEGO
Fin de la Sesión.

• Tiempo: 3 y 5 minutos antes de acabar la


sesión.

• Con ello se suele entender que la


actividad que esta realizando debe ir
concluyendo, que le falta poco para
marcharse y a su vez posibilita que la
despedida no sea brusca.
ETAPA FINAL

• En la fase final se realiza el cierre, evento • Este cierre puede ser la apertura para un proceso
indispensable para terapeuta y cliente ya que permite posterior en el que él, o sus padres decidan
la retroalimentación del trabajo realizado, la encontrar un mayor crecimiento personal. Es
reafirmación de lo aprendido y la ubicación de mayor conveniente iniciar un nuevo proceso, después de un
energía en el presente. lapso de tiempo para que se reflexione sobre los
cambios y las nuevas propuestas. Esto favorece una
separación saludable entre ambos.
• Aunque el peso de la evaluación o diagnóstico en
esta fase es menor, es importante realizarlo para • Es interesante destacar que al cierre de todo el
comprobar los cambios que se han dado. Se realizan proceso, a los pacientes les resulta muy disfrutable y
observaciones claras para evaluar los cambios, su concreto leer su contrato (que algunos de ellos no
fijación y la constancia con la que los realiza el niño. tuvieron consiente en el transcurso de las sesiones)
para que logren un cierre evidenciado, lo que ellos
mismos se propusieron, algunos ni siquiera
recordaban lo que habían anotado o dibujado al
inicio.
PUNTOS IMPORTANTES DE CADA ETAPA
ETAPA INICIAL ETAPA INTERMEDIA ETAPA FINAL
Conocimiento y confianza Intimidad Retroalimentación
Encuadre Intervenciones terapéuticas Análisis del objetivo y su cumplimiento
Identificación del estado actual y el deseado Conexión con recursos Revisión de cambios

Áreas en conflicto y las libres de conflicto Asumir la responsabilidad de sí mismo Porcentajes de malestar- bienestar

Juegos psicológicos Búsqueda del autoapoyo Equilibrio entre emociones placenteras y


displacenteras
Máscaras y arma- duras que porta Resolución de asuntos inconclusos, Ubicación en el presente, aprender del
conflictos o introyectos. pasado y planear el futuro
Estilo de personalidad, Estilos de aprendizaje Aclaración de emociones Renuncia a so- luciones fallidas (salir del
y de procesamiento de la información campo minado)
Elaborar los mapas teórico, clínico y de Dirección de la energía saludable
terapia.
Identificar soluciones fallidas Recuperación clara de proyecciones
complejas
SEGUIMIENTO DE CASOS

• Requiere de una alianza de trabajo entre • La ayuda al terapeuta proviene de la nueva


evaluador y terapeuta a la vez que con el perspectiva que el seguimiento le puede
paciente y, en el caso de niños, con los dar.
padres.
• El terapeuta ve al paciente a lo largo del
• Esta alianza de trabajo significa ponerse de proceso, en el día a día del trabajo, lo que
acuerdo, establecer un procedimiento puede dificultar constatar la magnitud de
general y adaptarlo a cada situación los cambios, la comparación de aquel
particular. paciente que llegó con el que es ahora.
– Por ejemplo, el Terapeuta informa al
paciente y transmite el informe a su
paciente.
CANALIZACIÓN DE CASOS
LAS REFERENCIAS TÍPICAMENTE SE L A S I G U I E N T E I N F O R M AC I Ó N
RECIBEN: ES ÚTIL:
A. Nombre del niño, edad, fecha de nacimiento, sexo, origen
étnico, dirección y escuela actuales y situación familiar
1. En una crisis cuando la conducta del niño es tal, presente.
que los padres (o custodios) piden que se le retire B. Razones para la referencia y problemas actuales,
del hogar o institución. cómo los ve quien hace la referencia, la familia, escuela y el
niño mismo.
C. Historia social que ofrezca detalles acerca de la familia de
2. Como parte del proceso para preparar al niño a origen del niño y de traslados, cambios y pérdidas
un cambio eventual, como mudarlo a una familia subsecuentes.
permanente después de una vida trastornada por D. Detalles personales acerca del niño que incluyan
muchos cambios de domicilio o custodio. antecedentes médicos y del desarrollo, además de
tratamiento y medicación.
3. Cuando se reconoce que niños con múltiples E. Planes futuros para el niño. Esto tiene una relevancia
particular si es inminente un cambio de dirección o escuela.
problemas pueden beneficiarse de la ayuda
terapéutica en sí misma. F. ¿Se encuentra el niño bajo un mandato judicial,
inscrito en el Registro de Protección del Niño o
sujeto a averiguaciones sobre maltrato o a
procedimientos de un tribunal?
ESTOS NIÑOS EN GENERAL MUESTRAN UNA
MULTITUD DE “PROBLEMAS” DE ENTRE LOS
SIGUIENTES
1. Conducta inmadura, seudomadurez o ambas. 11. Respuestas emocionales inadecuadas.
2. Dificultades para establecer vínculos. 12. Mutismo por elección.
3. “Fracaso escolar”. 13. Retraimiento, berrinches, brotes de violencia.
4. Maltrato físico o abuso sexual de otros niños o de 14. Cambios extremos en el estado de ánimo.
animales. 15. Falta de afecto, dificultades con las relaciones.
5. Masturbación, o insertarse cosas dentro de genitales o 16. Escrupulosidad anormal o conducta caótica y
ano. desordenada.
6. Sufrir de problemas psicosomáticos. 17. Daño a sí mismo, lastimar animales o niños más
7. Trastornos en la alimentación. pequeños.
8. Trastornos en el sueño. 18. Bajo funcionamiento sin razón aparente.
9. Orinarse, defecar, ensuciarse.
10. Decir mentiras.

Anda mungkin juga menyukai