Anda di halaman 1dari 19

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS Y EDUCACIÓN CONTINUA

MÓDULO 3

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL


ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

OBJETIVOS:

1. Que los/las participantes conozcan e identifiquen metodologías de diseño de intervención social.


2. 2. Diseños de modelos de levantamiento de información cuantitativo y cualitativo que permitan a través dela
construcción de indicadores dar cuenta de los resultados obtenidos.

CONTENIDOS
1. Metodología de la Intervención Social.
2. Levantamiento de Información.
3. Procesamiento y manejo de la Información.
4. Gestión de Resultados.
5. Sistematización de aprendizajes.
LA INTERVENCIÓN SOCIAL

En la actualidad en diversos campos de las ciencias sociales se discute sobre los alcances teóricos,
epistemológicos y éticos del concepto de intervención social Ahora, reconociendo que el uso del término
intervención social está legitimado por un conjunto de disciplinas de las ciencias sociales, es importante aclarar
que no existe unanimidad sobre su conceptualización. El concepto de intervención es objeto de una
controversia significativa sobre su naturaleza y alcance conceptual. A nuestro juicio las principales líneas
argumentativas localizan a la intervención social en:

a) el ámbito de la actuación o acción de ciertas profesiones,


b) como una forma de interpretación de la complejidad social,
c) la que por extensión también aplica a la distinción funcional de los sistemas sociales y que finalmente se
expresa en
d) los términos de dispositivos de intervención.
LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMO ACCIÓN PRÁCTICA

Desde este punto de vista, la intervención es conceptualizada como una forma de actividad que integra aspectos
políticos, filosóficos y procedimentales, evocando la idea de kinesis. Este hacer está vinculado con saberes
teóricos y técnicos, pero especialmente con actitudes, valores y creencias que anteponen eticidad a la acción. En
este sentido, Ander - Egg señala que la intervención social designa “el conjunto de actividades realizadas de
manera más o menos sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad social con el
propósito de producir un impacto determinado” (1995:161). la acción de intervenir tiene su inicio en
situaciones consideradas como negativas, riesgosas o que constituyen aspiraciones de mejoramiento de una
comunidad determinada.
LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMO INTERPRETACIÓN
DE LA COMPLEJIDAD SOCIAL

la intervención es concebida desde una relación dialógica, en la cual la aproximación tanto hermenéutica como a
la vez compleja a los fenómenos sociales es la adecuada para interpretar los ámbitos de expresión de los
problemas sociales, teniendo en cuenta que para ello el “fenómeno social se comprende de entrada como
complejo, y por consiguiente, no simple y llanamente como un agregado de partes” (Maldonado 2011:149)
LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMO DISTINCIÓN DE LOS
SISTEMAS SOCIALES FUNCIONALES

Desde este punto de vista, la teoría social introduce la noción de sistema social complejo, que opera a partir de sus
distinciones, lo que implica que “la posibilidad de dibujar esta distinción surge de las descripciones que auto-elabora
la sociedad en su propio proceso de producción” (Santibáñez 1997:116). Esta línea de pensamiento, incluida en el
marco de la teoría de sistemas sociales, corresponde a una tradición de la cual Niklas Luhmann es uno de sus
principales exponentes.

El enfoque de sistemas se sustenta en torno a la intervención aludiendo a la capacidad de los individuos para situarse
en el entorno de la sociedad, por lo cual “conservan una autonomía relativa que les permite evaluar, sin
idealizaciones, sus posibilidades concretas de influir en ella” (Dockendorff 2013:158). La prolongación de esta
argumentación basada en la perspectiva sistémica funcional-estructuralista paulatinamente está encontrando mayor
resonancia en el diseño de algunas de las políticas públicas implementadas en Chile de las últimas décadas,
especialmente en los ámbitos del trabajo con familias y potenciación del desarrollo territorial.
LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMO DISPOSITIVO DISCURSIVO

La cuarta argumentación en torno a la intervención se localiza en el campo de la discursividad. Calsamiglia y Tuson


señalan que el discurso es esencialmente una práctica social que refiere a “una forma de acción entre las personas
que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado” (2008:1) sea este oral o escrito. Wodak señala que el
discurso es “un complejo conjunto de actos lingüísticos simultáneos y secuencialmente interrelacionados”
(2003:105)

“Yo supongo que en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y
redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros,
dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad” (Foucault 1992:5).

El lugar de la intervención se configura en lo que Foucault denomina un territorio (donde se ejerce el poder), es
decir, “un espacio jurídico, que habla de la legitimidad de la intervención, y político, que marca la agenda donde
se construyen diferentes aspectos de la cuestión social” (Carballeda 2002:95)… “en la intervención social radica la
regulación de la conducta de la población, en función a lo que es considerado como normal y como se generan
dispositivos con propósitos de contensión o de estimulación, según sea el caso” (Saavedra 2015:32).
METODOLOGÍA DE DISEÑO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

ENTORNO COMUNITARIO

CONTEXTO ORGANIZACIONAL
CONCLUSIONES
O DE SERVICIOS

CONTEXTO TEÓRICO CONTEXTO INSTITUCIONAL


Y POLÍTICO
FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

SEGUNDA PARTE: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

POBLACIÓN OBJETIVO
(FOCALIZACIÓN)

PROPUESTA DE EVALUACIÓN
DE LA INTERVENCIÓN. NECESIDAD A ATENDER

ESTRATEGIAS DE
ACTIVIDADES
ACTUACIÓN

OBJETIVOS
MÉTODODOS DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Características del Enfoque Cuantitativo (EXPLICA)

1.- Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar una o varias preguntas de investigación y probar las hipótesis
establecidas previamente (Encuestas, censos, sondeos, estadísticas generales)
2.- Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud,
patrones de comportamiento en una población. (aplicado a una muestra)
3.- Se fundamenta es un esquema deductivo y lógico, es reduccionista y pretende generalizar los resultados de sus
estudios mediante muestras representativas.
4.- Primero elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación.
5.- De la pregunta de investigación se derivan una o varias hipótesis y se desarrolla una estrategia para probarla o
refutarla. (Estrategia Metodológica)
6.- Mide y define las variables en un determinado contexto.
7.- Analiza las mediciones obtenidas por métodos estadísticos.
8.- Establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis.
9.- Las hipótesis se someten a pruebas utilizando los diseños de investigación apropiados.
10.- La forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y análisis de los datos de acuerdo a ciertas
reglas lógicas.
11.- Se asocia con experimentos, encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición
estandarizados.
12.- este enfoque es el más utilizado en las ciencias exactas y en ciencias de la salud.
13.- Ejemplos de este enfoque son los estudios de prevalencia, casos y controles, cohortes, ensayos clínicos etc.
Características del Enfoque Cualitativo (INTERPRETA)

1.- Por lo general se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación y a veces se prueban hipótesis.
2.- Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como la descripción y la observación el fenómeno. El proceso
es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación.
3.- Su propósito es reconstruir la realidad, frecuentemente se le llama “holístico”. Se basa en un esquema inductivo.
4- Son guiadas por áreas o temas significativos, y no tiene como finalidad generalizar los resultados de sus investigaciones
5.- La pregunta de investigación y las hipótesis pueden desarrollarse antes, durante o después de la recolección de datos y el análisis.
6.- Es frecuente en fenómenos sociales, su énfasis no está en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo,
no lleva a cabo análisis estadístico
7.- A veces es referida como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica.
8.- Los métodos de recolección de datos utilizan técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como
la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, evaluación de experiencias
personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, integración con grupos o comunidades.
9.- La investigación se conduce básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida
cotidiana.
10.- Las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente.
11.- El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como suceden en ambientes naturales, está directamente
involucrado con las personas que se estudian y con sus experiencias personales.
12.- Se utilizan técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible.
13.- Ejemplos de este enfoque son los estudios fenomenológicos, etnográficos, antropológicos, estudios de teoría fundamentada,
investigación holística, investigación-Acción, estudio de caso, investigación con grupos focales, estudios de historia de vida, análisis de
contenido etc.
EL MÉTODO DIALÉCTICO

Constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender
los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento, permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la
realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus
relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus
movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando
paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias
en la esencia de las cosas.

Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos:

Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la
Tesis y la Antítesis, tercera idea).
PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES

PERCEPCIÓN/OBSERVACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA.

En general el impulso y energía para


implementar proyectos sociales se
origina en investigaciones y/o
constataciones empíricas de situaciones
no deseables o susceptibles de
modificar, en pro de alcanzar estados de
mayor calidad y condición de vida para
una cierta población objetivo.
EL DIAGNÓSTICO: BASE DEL DISEÑO

Una vez detectados el o los problemas se hace necesario un análisis más profundo, de manera de obtener la
mayor cantidad de información posible acerca de ello. Este primer análisis se denomina Diagnóstico y se define
como la actividad mediante la cual se interpreta, de la manera más objetiva posible, la realidad que interesa
transformar. Constituye la base sobre la cual se elaboran los proyectos. A través de este análisis se definen los
problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles áreas o focos de intervención y también las eventuales
soluciones de dichos problemas.

Una vez presentada dicha realidad, se deberán indicar las principales causas que la originan, para finalmente
señalar e identificar perfectamente sobre cuál de todas ellas se centrará el proyecto presentado.

En resumen el diagnóstico debe responder perfectamente a las preguntas:


¿Cuáles son los problemas que afectan a cierto grupo de personas?
¿Quiénes están afectados por el o los problemas?

¿Cuáles son las principales causas y efectos de ese problema?


En resumen, los resultados o productos esperados de un buen diagnóstico son:

· Descripción e identificación de quienes sufren el problema: Grupos Afectados


· Una línea base o el conjunto de indicadores que definen el estado actual del problema
· Posibles estrategias para la solución (total o parcial) del o los problemas
· Expectativas y posibles acciones de los distintos actores sociales involucrados en la situación.

•Por indicador entenderemos aquellos elementos verificables (mediante la medición u


observación), necesario para verificar los logros deseados. Al definir sobre qué
variables se recogerá la información necesaria, los indicadores nos señalan en que se
refleja o manifiesta en concreto esa variable a medir u observar. De esta manera
encontramos indicadores cualitativos y cuantitativos, dependiendo del tipo de variable
y su comportamiento social. Dentro de una investigación o proyecto social, los
indicadores orientan y focalizan la búsqueda y recolección de la información, A su vez
entregan datos que darán respuestas a las hipótesis planteadas en el estudio.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

una vez sistematizada y analizada la información sobre la situación problema, se deberá identificar el principal
problema que explica -en gran parte- la condición y estado de la realidad estudiada. Definir y describir sus causas
(origen) y principales efectos (consecuencias), para quienes lo sufren. Es sobre una o varias de estas causas y /o sus
efectos, que se estructurará la propuesta de intervención.

HIPÓTESIS EN TORNO A CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

La o las hipótesis de la intervención corresponden a aquellas proposiciones lógicas entre la o las variables implicadas en
las causas y efectos descritos para el problema central. Dichas hipótesis deberán perfeccionarse y acotarse, una vez que
se hayan definido los objetivos del proyecto. Las relaciones propuestas en la o las hipótesis deberán ser susceptibles de
ponerse a prueba durante el transcurso de la ejecución del proyecto.
EL ARBOL DE PROBLEMAS

El Arbol de Problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y al mismo tiempo
conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Lo anterior hace visible, de mejor manera, las posibles
hipótesis de nuestra intervención y a la vez permite dimensionar la posibilidad de éxito del proyecto en función de
las múltiples causas y variables que intervienen en el problema elegido.

Para la construcción del árbol de problema se procede de la siguiente manera


( Elaborado en base a Martinic, S; 1996; y BID 1997) :

> (1) Identificación del o los Beneficiarios del posible Proyecto: Definir y describir quienes serán los sujetos directos
de la intervención.
> (2) Determinar los principales problemas que afectan a estos sujetos o grupos sociales
> (3) Análisis y elección del problema central de la futura intervención
> (4) Análisis y descripción de las Causas del problema central
> (5) Identificación de los principales efectos del problema
(6) Presentación de dicha descripción y análisis como un árbol donde:
El Tronco: Corresponde y es representado por el problema central;
Las Raíces: Corresponden a las causas del Problema y
La Copa: Corresponde a los efectos o consecuencias del Problema.

Anda mungkin juga menyukai