Anda di halaman 1dari 47

Intervención Psicológica a favor

de las víctimas de violencia


intrafamiliar y de género

Psicoterapeuta
Mg.Mirtha Ruiz de Acosta
Violencia Intrafamiliar:
 “Agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra índole,
llevadas a cabo reiteradamente por parte de un
familiar (habitualmente el marido) con el propósito de
ganar o mantener el abuso de poder, control y
autoridad causando daño físico y/o psíquico y vulneran
la libertad de otra persona (habitualmente la esposa). “
(Echeburúa, 1990).
 Se da hacia la mujer/hombre, maltrato de los padres
hacia sus hijos, maltrato de los hijos adultos a sus
padres ancianos).
 Tiene carácter de “epidemia”.
¿Por qué la violenciaintrafamiliar?

 Creencias y valores sostenidosculturalmente


acerca del comportamiento del hombre y la
mujer, la relación entre ellos.
 Los supuestos implícitos que subyacen a la
organización familiar y que regulan la
distribución del poder entre susmiembros.
 Los supuestos que “legitiman”
socioculturalmente las acciones violentas de
padres a hijos.
Características de las Mujeres víctimasde
Violencia Intrafamiliar:
Autosistema: Emocional:
 Bajo autoconcepto y  Ansiosas, depresivas.
autoestima,  Inmaduras, inseguras y
 Bajo nivel de autoeficacia dependientes.
 Pobre nivel para  Al tiempo fríase
autoanalizarse. indiferentes.
 Locus de controlexterno.  Viven sus conflictosde
 Se disculpan en base a su manera intensa.
historia personal (hogares  Mas sensible que el
violentos). común de mujeres.
Relación con el Clima Familiar:
Ambiente:

 Conservadoras.  Tensión de violencia y stress.


 Preocupadas por lasnormas  Resignación, justificación
sociales.  Perciben a la figura masculina
 Patrones de conducta rígidos. como fuerte y dominante.
 Introvertidas, desconfiadas.  Padre agresivo (abuso
 Interacciones superficiales. aprendido).
 Busca aprobación del resto.  Muestran actitudes de
protección y apego a sushijos.
 Se ve como modelo materno
poco efectivo como figura de
autoridad.
¿Por qué las mujeres mantienen lasrelaciones
de Violencia?
 Votos matrimoniales.  Sentimientos
 Temor a las represalias. confundidos: “algo hay
 Creen que pueden en mí que hago que el
monitorear al abusador. matrimonio no funcione.”
 Presión de amigos,  Esperanza: “algún día
familia, iglesia, para no cambiará”.
abandonar a la víctima.  Existen momentos enque
 Piensa: “no puedo expresa sentimientos de
valerme por mi misma”, “afecto”.
“no voy a tenerdinero.”  Dependencia Emocional.
Dependencia Emocional

 Se desarrolla hacia una persona.


 Se da en mujeres frágiles, inseguras, con vacío
afectivo; buscan continuamente un amorque
las gratifique porque se sienten inadecuadas,
tienen dificultad de ser conscientes de sí
mismas y de su derecho al bienestar, no han
aprendido a amarse (estar en una relación sin
depender, sin limosnear atención y
afirmaciones continuas).
Miedo a:
 perder el amor,
 abandono, separación.
 soledad, distancia,
 mostrarse tal y cómo es,
 sentimiento de culpa y/o rencor yrabia,
 sentimiento de inferioridad frente a lapareja.
 implicación total, vida social limitada.
 celos, posesión.
Marta Selvini Palazzoli, “lo que encadena a una
dependencia afectiva es poder lograr, tardeo
temprano, hacerse amar de quien no quiere
amarnos.”
Giddens:
a. “Ebriedad”: solo así se sientebien.
b. “Dosis”: busca dosis siempre mayores detiempo
y presencia de pareja. Si le falta se suma en un
estado de postración.
Requiere de: su presencia, manifestaciones
concretas y continuas.
Consecuencias para la salud de laviolencia
contra la mujer
Abuso del compañero – Agresión sexual – Abuso sexual en la niñez

Consecuencias mortales Consecuencias no mortales

Salud Física Trastornos crónicos Salud Mental


•Homicidio Lesiones Síndrome de dolor crónico  Estrés post‐traumático
Daño Funcionales Síndrome de intestino  Depresión yAnsiedad
•Suicidio
 Síntomas Físicos irritable  Fobias/trastornos de pánico
•Mortalidad Trastornos
materna Salud subjetiva  Trastornos del apetito
deficiente gastrointestinales
•Relacionada
 Disfunción sexual
Discapacidad  Enfermedades somáticas
s con el SIDA  Poco amor propio
Obesidad Grave  Fibromialgia
 Abuso de sustancias
Comportamiento negativo respecto de Salud reproductiva
la salud  Embarazo no deseado
 Habito de fumar  ITS/VIH
 Abuso de alcohol ydrogas  Trastornos ginecológicos o Abortopeligroso
 Comportamiento sexual arriesgado  Complicaciones del embarazo
 Inactividad Fisica  Abortos espontáneos/ peso alnacer
 Comer demasiado  Enfermedad pélvica inflamatoria
Efectos…

 Depresióny pérdida de AE, apatía, indefensión,


desesperanza, vergüenza, soledad.
 Culpabilidad por mentir oencubrir, “consentir.
 Aislamiento social y dependenciaemocional.
 Alteración del sueño ehipervigilia.
 Déficit en la atención, concentración ymemoria.
 Miedos exagerados, no confían en las personas.
 Cólera, odio.
 Mujer: vergüenza social…. Oculta el hecho… mayor
dependencia con el agresor.
 Hombre: percibe el aislamiento dela víctima…..
Aumenta su dominio sobreella.
TEP con características propias:

 Trauma reiterado.
 Permanente vigilancia e hiperactivación, junto
con la vivencia de fracaso personal, sentimiento
de culpa y pérdida de autoestima en la víctima.
 Es un problema crónico y prolongado (10 años)
mínimo para pedir ayuda. Se reduce la presencia
de situaciones placenteras, aparece depresión,
dificultad para dar solución.
 Seacompaña de desorganización completa del
patrón de vida.
 Mujer:
vergüenza social Oculta el hecho mayor
dependencia con el agresor..

 Hombre:
percibe el aislamiento de lavíctima Aumenta
su dominio sobre ella.
Efectos
 Depende de la edad, personalidad, sexo, tipo de
violencia y abuso, experiencias pasadas de la
víctima.

* La demora en los trámites, denuncia, exámenes


médicos legista, evaluación psicológica, los
resultados para ser evaluados, la directiva de la
investigación para finalmente llegar a lasentencia
ocasionan un incremento de las consecuencias
emocionales y/o aparición de otrostrastornos.
¿Cómo ayudar a alguien queha
sido abusada?
Programas:

 Existen varios programas pero no necesariamente están


validados por la investigaciónclínica.
 Entre los validados y masimportantes tenemos:
Kubany et al. (2004).
Kubany, Hills y Owens (2003).
Rincón (2003)
Labrador y Rincón (2002).
Echeburúa et al. (1996).
Aspectos a tomar encuenta:
 Duración: en función de la cantidad de aspectos
psicopatológicos generados por el maltrato continuadoy
las necesidades de lasvíctimas.
 Objetivos Terapéuticos: en función de cada persona sea:
separación o restablecimiento de la convivencia
conyugal.
 Modalidad: Individual y/o Grupal.
Se inicia con sesiones individuales.
 Frecuencia: 1 ó 2 sesiones por semana
 Duración de la sesión: Individual de 60’ y 150’
 Técnicas: Con un enfoque cognitivo – conductual.
 A cargo de: Psicólogas(os) Clínicas(os).
Intervención Psicológica
Objetivos Generales (Echeburúa)

 Enseñar la Reestructuración Cognitiva y modificación de las


creencias, pensamientos e ideas de culpa y vergüenza
relacionadas al maltrato.
 Propiciar la Psicoeducación sobre el TEP y control del estrés.
 Facilitar la adopción de respuestas mas adaptativas a la
experiencia de maltrato (Webb,1992)
 Tratamiento de los síntomas asociados (síntomas depresivos,
sentimientos de culpa, autoestima, habilidades sociales,
manejo de la ira, entreotros).
 Enseñar habilidades que le permitan tener un proyecto de vida
buscando la autonomía personal y la recuperación emocional.
(Dutton, 1992; Walker, 1991) yautodefensa.
ETAPAS
A. Expresión Emocional.
 Objetivos:
 Proporcionar comprensión y apoyo a la víctima.
 Reasuma el control sobre suvida.
 Cuente lo ocurrido, lo que piensa y siente.
 Exprese la irritabilidad y humillacionessufridas.

Actitud del Consejero: empática(o), escuchar las


palabras, dar libertad para que exprese sus
emociones, creerle, asegurarle que no ha sido su
culpa pero tiene que ser responsable, darle soporte
y valorar lapeligrosidad.
B. Reevaluación Cognitiva
 Objetivo:
 Explicar el impacto psicológico ante una experiencia de maltrato y
comprensión del proceso de adquisición y mantenimiento de los
miedos.
 Conocer y aplicar la discusión racional para eliminar los sesgos
cognitivos sobre todo en relación con los sentimientos de baja
autoestima y de culpabilidad para ajustar a la realidad el sistema
de procesamiento de información de la víctima.
 Analizar con realismo la convivencia conyugal, la situación de los
hijos. Por ejemplo, los hijos no pierden a sus padres sino que
ahora tienen un ambiente mas tranquilo.
 Fortalecer la autoestima.
 Elaborar un proyecto de vida. Conseguir un trabajo remunerado o
no, desarrollar actividades placenteras.
C. Entrenamiento en estrategias de
afrontamiento
Objetivos:

 Conocer como hacer una denuncia del abandono del domicilio


conyugal, identificar un hogar derefugio.
 Entrenamiento en relajación muscular progresiva y respiración
profunda.
 Enseñar habilidades de solución de problemas (Dutton, 1992) y
de técnicas de control sobre el comportamiento agresivo del
maltratador.
 Ayudar en la recuperación gradual de actividades reforzantes
(redes sociales, fomento de conductas de independencia y de
autonomía).
 Enseñar el afrontamiento de las conductas evitadas usando las
técnicas de exposición, y/o preocupaciones reiterativas por medio
de las técnicas de distraccióncognitiva.
A. Protocolo de Evaluación

I. Evaluación Pre Tratamiento:


 Recogida de Datos.
 Entrevista Semiestructurada para Victimas de
Maltrato Domestico. (Echeburúa, Corral,Sarasua,
Zubizarreta y Sauca, 1994, nopublicada).
 Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de
Estrés Postraumático de Echeburúa, Corral,
Amor, Zubizarreta y Sarasua,(1997).
 Escala de Inadaptación.
 Inventario de Ansiedad Estado /Rasgo (STAI)
(Spielberger, Gorsuch y Lushene,1970).
B. Reevaluación Cognitiva
Objetivos:
 Explicar el impacto psicológico ante una experienciade
maltrato y comprensión del proceso de adquisición y
mantenimiento de los miedos.
 Conocer y aplicar la discusión racional para eliminar los sesgos
cognitivos sobre todo en relación con los sentimientos de baja
autoestima y de culpabilidad para ajustar a la realidad el
sistema de procesamiento de información de la víctima.
 Analizar con realismo la convivencia conyugal, la situación de
los hijos. Por ejemplo, los hijos no pierden a sus padres sino
que ahora tienen un ambiente mas tranquilo.
 Fortalecer la autoestima.
 Elaborar un proyecto de vida. Conseguir un trabajo
remunerado o no, desarrollar actividadesplacenteras.
 Inventario de Depresión de Beck(BDI)
(Beck, Rush, Shaw y Emery,1979).
 Escala Heteroaplicada de Valoración de la
Depresión (HRS), (Hamilton, 1960)
 Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965).
 Escala de Conductas – Objetivo
(Echeburúa y Corral, 1987)
Evaluación Evaluación
Intratratamiento Postratamiento.

 Escala de Percepción  Los mismos


Global de Cambio instrumentos de la
(Echeburúa y Corral evaluación pre‐
1987c). tratamiento.
 Escala de Conductas –  Cuestionario de
Objetivo Satisfacción con el
tratamiento (Larsen,
(Echeburúa y Corral,
Attkinson, Hargreaves y
1987ª).
Nguyen, 1979)
Técnicas:
 Reestructuración Cognitiva (reducir lasreacciones
emocionales secundarias derivadas de la
evaluación consciente del eventotraumático).
 Respiración Profunda y Relajación.
 Comunicación Asertiva.
 Autocuidado y autodefensa,
 Terapia de Exposición para extinguir las
reacciones emocionales experimentadasdurante
el trauma.
En terapia Grupal:
 Frecuencia: 1 sesión semanas durante 3 meses
(Tutty, Bidgood y Rothery, 1993).
 Debe haber:
– Un consentimiento voluntario.
– Exigencia de confidenciabilidad de lotratado en
grupo.
– Programa con número de sesiones, horario y
duración.
– Participación activa.
– Realización de tareas paracasa.
Tienes poder sobre:

Tus sentimientos y tu vida


Decidir cómo te percibes a ti misma, atu abuso
y a tuabusador.
Decidir como reaccionar ante ellos y lesharás
frente.
La percepción del poder que creastener.
Maltrato Infantil

 El maltrato a niños
implica: abuso
sexual, emocional o
físico así como el
descuido o la
negligencia.
CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO
INFANTIL SEGÚN DIVERSOSAUTORES
Autor Físico Sexual Emocional Psicológico Social Negligencia Otros

LOREDO Agresión Abuso sexual Deprivación Síndrome


física emocional M unchausen
en niños,
abuso fetal,
abuso de tipo
ritual o
religioso,
niños de la
guerra y de la
calle

M ARTÍNEZ Físico Sexual Deprivación Descuido


afectiva

CLAUSSEN Físico Psicológico Negligencia

SUAREZ Físico Psicológico


social

MILLING Físico Abuso sexual Psicológico Negligencia


Síntomas del abuso:
PREESCOLAR:  Mentiras
 Ansiedad  Falta de confianza
 Retraimiento  Fobias
 Culpabilidad  Regresión en la
 Quejas somáticas enseñanza de ir al bañoy
 Alteración del apetito otras conductas.
 Ansiedad de separación  Conocimiento sexual
inapropiado para la edad.
 Alteración del sueño
 Conducta sexual
 Pesadillas inapropiada para la edad
 Hiperactividad  Agresividad
 Aumento o disminución  Ausencia de síntomas.
del apetito.
Síntomas del Abuso
EDAD ESCOLAR YADOLESCENTES  Mala relación con loscompañeros
 Ansiedad, TEP  Huida del hogar
 Retraimiento  Intentos de suicidio
 Culpabilidad  Tics
 Quejas somáticas (dolor abdominal  Hostilidad y negativismo
vago)  Agresividad
 Alteración del apetito.  Pasividad
 Alteración del sueño.  Apego inseguro
 Enuresis.  Delincuencia
 Encopresis  Conducta sexual (conversación
 Pesadillas sobre temas sexuales).
 Depresión  Obsesiones
 Fobias  Psicosis
 Dificultades escolares (fobia ala  Baja autoestima
escuela o inasistencia)  Ausencia de síntomas.
 Crisis de angustia  Consumo de drogas.
 Hiperactividad, déficit en autocontrol
EVALUACIÓN
Observación de conductas

 Los abusos no se  Ir muy temprano al


producen de manera colegio y salirtarde.
aislada.  Decir que noquiere ir a
 Cambio en laconducta. su casa.
 Cambio en el  Ser demasiado
rendimiento escolar. responsable.
 Conducta vigilante del  “Puede presentar
niño esperando algo pocos, muchos o
negativo. ningún signo”. (Dean X.
Parmelee)
 Entrevista.
 Anamnesis e Historia Clínica.
 Datos Socio ‐ Familiares: protección y cuidado de los
niños, edad de padres, enfermedades, abuso de
sustancias, etc. Recursos del grupofamiliar.
 Datos sobreel menor: etapa pre‐natal, interacciones
entre el niño y los miembros de la familia,
antecedentes personales, exploración
psicopatológica, adaptación y rendimiento escolar y
finalmente credibilidad del testimonio, urgencia y/o
riesgo vital.

 Administrar Situaciones psicosociales deriesgo.


Eje V de la CIE – 10 Multiaxial de la infancia y
adolescencia.
 Evaluar indicadores de malostratos.
 Evaluar la conducta del cuidador: culpa o
desprecia al niño, es frío o rechazante, niega
amor, trata de manera desigual a los hermanos,
parece no preocupado por los problemas del niño
y exceso de preocupación y cuidados. También su
funcionamiento mental, intelectual ypsicológico.
 Identificación de Problemas.
Tratamiento: objetivos.
 Proporcionar a los niños las habilidades necesarias
para entender su experiencia de abuso, afrontar sus
reacciones e interactuar de modo adecuado con los
demás.
 Aprender conductas preventivas de riesgos a futuro.

* La Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantily


Adolescente identifica a la Terapia Cognitiva –
Conductual centrada en el Trauma (TCC‐CT) como la
de mayor rigor científico y de mayor efectividad en
estos casos.
CON ELNIÑO:
Componentes de la TCC para el abuso físico y sexual (Cohen et
al., 2002, Deblinger y Heflin, 1996; Runyan et al., 2004)

Tratamiento para el menor Tratamiento paralelo para lospadres


Introducción: presentarse y explicar la Idem.
lógica del tratamiento y sus componentes.

Capacitación en habilidadesde Idem.


afrontamiento:
‐Habilidades de expresión emocional.
‐Habilidades de afrontamiento cognitivo.
‐Habilidades de relajación.

Exposición Gradual. Idem


Procesamiento cognitivo y afectivo Idem
Psicoeducación: hechos básicos, Idem
habilidades de seguridad personal.

Sexualidad Saludable (abuso sexual) Habilidades de control del


comportamiento y de crianza.
 Autoestima: valoración personal.
Autoconocimiento de: aspecto físico, interaccionessociales,
sexualidad, otros.
Identificar y aceptar sus fortalezas y debilidades.
Valoración Personal.
Visualizar escenas de actividadescotidianas.
Autoafirmaciones pertinentes.
 Comunicación y Disciplina asertiva.
CON ELCUIDADOR
 Anamnesis e HistoriaClínica.
 Motivo de Consulta. Manejar y utilizar pensamientos
 Programas de respiración y funcionales en la apreciación de
relajación muscular. las situaciones cotidianas.
 Programa de Manejo de lacólera: Reestructuración cognitiva.
Conocer las implicancias de la  Aplicar la asertividad en suEstilo
violencia infantil y promover de crianza: Disciplina Asertiva.
conductas de afronte a lacólera.  Aprender técnicas de resolución
 Identificar el proceso de la cólera y de problemas.
las estrategias de afrontamiento  Identificar, analizar y solucionar
desadaptativas del descontrol dela problemas cotidianos.
cólera.  Técnica de visualización.
 Identificar pensamientos que  Autocontrol.
generan malestar emocional.
Importante:
 Colocarnos en el lugar de los padres y
escuchar sus sentimientos deinseguridad,
baja autoestima y miedos propios.
 No actuar de espaldas a los padres.
 Incluir otros profesionales de la salud si es
necesario.
 Si es necesario se debe separar al niño de su
entorno familiar.

Anda mungkin juga menyukai