Anda di halaman 1dari 41

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES, FLOTABILIDAD Y ESTABILIDAD,


MOVIMIENTO RELATIVO DE LOS FLUIDOS Y ROTACIÓN
ALREDEDOR DE UN EJE

MECÁNICA DE FLUIDOS I

Docente: Ing. Carlos Loayza Rivas


Teorema π de Vaschy-
Buckingham
El teorema Π (pi) de Vaschy-Buckingham es el teorema fundamental del análisis
dimensional. El teorema establece que dada una relación física expresable
mediante una ecuación en la que están involucradas n magnitudes físicas o
variables, y si dichas variables se expresan en términos de k cantidades físicas
dimensionalmente independientes, entonces la ecuación original puede escribirse
equivalentemente como una ecuación con una serie de n - k números
adimensionales construidos con las variables originales
Historia

 Aunque nombrado por Edgar Buckingham, el teorema Π fue demostrado por primera vez
por el matemático francés J. Bertrand1 en 1878. Bertrand consideró solo casos especiales
de problemas de electrodinámica y conducción de calor, pero su artículo contiene en
términos claros todas las ideas básicas de la moderna prueba del teorema y una
indicación de su utilidad para el modelado de fenómenos físicos.
Uso práctico

 Para reducir un problema dimensional a otro adimensional con menos parámetros, se


siguen los siguientes pasos generales:
 Contar el número de variables dimensionales n.
 Contar el número de unidades básicas (longitud, tiempo, masa, temperatura, etc.) k
 Determinar el número de grupos adimensionales. Número de r=n-k
 Hacer que cada número  dependa de n - k variables fijas y que cada uno dependa
además de una de las k variables restantes (se recomienda que las variables fijas sean
una del fluido, una geométrica y otra cinemática).
 El número  que contenga la variable que se desea determinar se pone como función de
los demás números adimensionales.
 El modelo debe tener sus números adimensionales iguales a los del prototipo para
asegurar similitud.
 Se determina la dependencia del número adimensional requerido experimentalmente.
Análisis Dimensional

 No todos los problemas de ingeniería pueden resolverse mediante


ecuaciones basadas en leyes o balances (de materia, energía, cantidad
de movimiento..), debido a que por un lado pueden resultar muy
complejos y por otro lado los problemas involucran un gran número de
variables. Por ejemplo, para el flujo de un fluido newtoniano en régimen
laminar se pueden deducir ecuaciones de flujo y pérdidas de fricción al
aplicar un balance microscópico de cantidad de movimiento, tal y como
se ha demostrado previamente; sin embargo, para el flujo de un fluido
newtoniano en un régimen turbulento no se pueden obtener ecuaciones
tan simples
Teorema de Pi (π) De Buckingham

 Sea:
 m: Variables homogéneas; por ejemplo: diámetro (D), velocidad (v),
Temperatura (T), longitud (L), presión (P), …
 n: Dimensiones de referencia longitud [L], tiempo [t], masa [M],
temperatura [T]…
 Entonces se obtendrán:
 (m-n): Números adimensionales π
 El procedimiento para obtener esos π grupos adimensionales es:
PROCEDIMIENTO
 1)Enumerar las variables que describen el problema, normalmente
son dadas ya que se requiere de experiencia y de conocimiento
del problema
 2) Seleccionar las dimensiones de referencia (n) que corresponden
a las variables
 3) Descomponer las variables en sus dimensiones, de manera
tabulada. Para ello se ordenan de más sencillas a más complejas y
se desglosan en los exponentes de sus dimensiones, tal como se
ilustra en la Tabla 1.
 4) Elegir las variables de referencia según:
 a) Debe ser igual a “n” variables de referencia
 b) Entre todas deben contener todas las dimensiones
 c) Deben ser sencillos e independientes entre sí
 5) Establecer las ecuaciones dimensionales y obtener los números pi (π),
para ello se plantea el producto de las variables de referencia con cada
variable restante. Luego se desglosan en cada dimensión.
 6) Finalmente se verifican los números pi (π) obtenidos
Ejemplo: Para flujo de tuberías

1) Variables: ∆P, D, L, V, ρ, μ, Ɛ. Por tanto, m=7 Ɛ: Rugosidad de la tubería


2) Dimensiones de referencia: [L], [M], [t], por lo tanto, n=3
Se obtendrán π = 7-3 = 4 números adimensionales
3)
En consecuencia:
 π2 = Rugosidad Relativa
 1 / π3 = Número de Reynolds (Re)
 π4 = Número de Euler (Eu)

6) Números adimensionales verificados


 4) Referencias = D, v, ρ (n=3, sencillas e independientes entre si)
Para verificar que sean independientes se verifica el determinante de los exponentes de las
dimensiones, eso asegura que una variable no resulta de la combinación de las otras.

 5)
SEMEJANZA HIDRAULICA
 Los modelos hidráulicos, en general, pueden ser o bien modelos
verdaderos o distorsionados. Los modelos verdaderos tienen todas
las características significativas del prototipo reproducidas a
escala (semejanza geométrica) y satisfacen todas las restricciones
de diseño (semejanza cinemática y dinámica). El estudio
comparativo entre modelo y prototipo ha mostrado con evidencia
queMODELO
la correspondencia de comportamiento
PROTOTIP es frecuentemente
buena. O
SEMEJANZA GEOMETRICA

Entre el modelo y el prototipo existe semejanza geométrica


cuando las relaciones entre todas las dimensiones
correspondientes u homologas en modelo y prototipo son
iguales.
𝐿𝑚
 Lr = 𝐿𝑝

Lm2
 Lr 2 =
Lm2
Lm3
 Lr 3 = Lm3
SEMEJANZA CINEMATICA
 Existe semejanza cinemática entre modelo y prototipo si:
 1.- las trayectorias de partículas homologas son geométricas semejantes;
 2.- las relaciones entre velocidades de las partículas homologas son iguales.

𝐿𝑚
𝑇𝑚 𝐿𝑚𝑇𝑝 𝐿𝑟
Vr = = =
𝐿𝑝 𝐿𝑝𝑇𝑚 𝑇𝑟
𝑇𝑝
𝐿𝑚
𝑇𝑚 2 𝐿𝑚𝑇𝑝2 𝐿𝑟
ar = = =
𝐿𝑝 𝐿𝑝𝑇𝑚2 𝑇𝑟 2
𝑇𝑝2
𝐿𝑚3
𝑇𝑚 𝐿𝑚3 𝑇𝑝 𝐿𝑟 3
Qr = = 3 =
𝐿𝑝3 𝐿𝑝 𝑇𝑚 𝑇𝑟
𝑇𝑝
SEMEJANZA DINÁMICA
Cuando los flujos tienen distribuciones de fuerzas tales que en puntos correspondientes de
ambos flujos (modelo y prototipo), los tipos idénticos de fuerzas son paralelos y se
relacionan en magnitud por un factor de escala λ en todos los puntos correspondientes.
La forma de comparar un modelo con un prototipo es con los parámetros adimensionales,
por lo general se pueden utilizar los conocidos, según el tipo de fenómeno que se quiera
estudiar, es decir:
Cuando en un fenómeno no intervienen más fuerzas que las
debidas al gradiente de presión:

𝐸𝑢𝑚 = 𝐸𝑢𝑝

Cuando en el fenómeno existe predominio de la gravedad:

𝐸𝑟𝑚 = 𝐸𝑟𝑝

𝐸𝑢 = 𝑓 𝐹𝑟

Cuando en el fenómeno existe predominio de la viscosidad:

𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝

𝐸𝑢 = 𝑓(𝐹𝑒)
Cuando en el fenómeno existe predominio de la compresibilidad:

𝑀𝑚 = 𝑀𝑝

𝐸𝑢 = 𝑓(𝑀)

Cuando en el fenómeno existe predominio de la tensión superficial:

𝑊𝑒𝑚 = 𝑊𝑒𝑝

𝐸𝑢 = 𝑓(𝑊𝑒)

Para una semejanza dinámica perfecta se deberían cumplir


simultáneamente las semejanzas de todos los números adimensionales. Esto
es imposible por lo cual se escoge por lo general una sola semejanza, que
será siempre la que más afecta el fenómeno estudiado.
NUMERO DE FROUDE:
El número de Froude es un número adimensional al elevarlo al cuadrado nos da la
relación de la fuerza dinámica (o fuerza de inercia) y fuerzas de gravedad. En los
movimientos con superficie libre de líquido, la naturaleza del movimiento (rápido o
tranquilo) depende de si el número de Froude es mayor o menor que la unidad. Es
útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de estructuras hidráulicas y en
el diseño de barcos.

𝑉 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝐹𝑟 = =
𝑔𝑙 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
2
𝑉
𝐹𝑟 2 =
𝑔𝑙
NÚMERO DE REYNOLS:
Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del
flujo dentro de una tubería. El Número de Reynolds se define como la relación
existente entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).

ρ𝐷𝑉 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎


𝑅𝑒 = =
𝜇 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía


causada por efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas
viscosas tienen un efecto dominante en la pérdida de energía, el número de
Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el régimen laminar. Si el Número de
Reynolds es 2300 o menor el flujo será laminar. Un número de Reynold mayor de
4000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y el
flujo es turbulento.
NÚMERO DE EULER
Encierra el efecto de la presión y se obtiene
planteando la relación entre las fuerzas de
inercia y presión.

𝑚𝑎 𝜌𝐿2 . 𝐿2 𝑇 −2 𝜌𝐿2 . 𝑉 2 𝜌𝑉 2
𝐸𝜇 = = = =
𝜌𝐴 𝑝𝐿2 𝑝𝐿2 𝑝
Aplicación:
Ciertamente el número de Euler rige en aquellos fenómenos donde son preponderantes los
cambios de presión ∆𝑝 y las fuerzas viscosas y gravitacionales pierden importancia. Esto
ocurre en problemas de flujo bidimensional, sobre todo.

𝜌𝑉 2
Es decir, 𝐸𝜇 = ∆𝑝

Se llama coeficiente de presión a la relación:


∆𝑝
𝐶𝑝 =
𝜌𝑉 2
2
2
De donde resulta que: 𝐶𝑝 =
𝐸𝜇
Por otro lado, se denomina número de cavitación (𝜎) a la forma que adopta el coeficiente de
𝑝−𝑝
presión cuando se utiliza un origen de referencia para medir la presión (𝑝𝑜 ); es decir, 𝜎 = 𝜌𝑉2𝑜
2

unas veces se usa como presión de referencia de vaporización:


𝑝 − 𝑝𝑉
𝜎=
𝜌𝑉 2
2

otras veces la de cavitación,


𝑝 − 𝑝𝑐
𝜎𝑐 =
𝜌𝑉 2
2

El número de cavitación se emplea como parámetro adimensional para establecer la


semejanza entre modelo y prototipo de las máquinas hidráulicas (bombas y turbinas).
NÚMERO DE MACH

Encierra el efecto de la compresibilidad del fluido y se obtiene planteando la relación


entre las fuerzas de inercia y elástica.
La velocidad del sonido en un líquido se escribe 𝐾 Τ𝜌, si 𝐾 es el módulo
volumétrico de elasticidad, o 𝑐 = 𝑘𝑅𝑇 (𝑘 es la relación de calores
específicos y 𝑇 la temperatura absoluta para un gas perfecto). 𝑉 Τ𝑐 o
𝑉 Τ 𝐾 Τ𝜌 es el número de Mach. Mide la relación entre las fuerzas de
inercia y las fuerzas elásticas.

𝑉
𝑀=
𝐾 Τ𝜌
Aplicación:

Este parámetro toma en consideración la


compresibilidad del fluido. En ingeniería hidráulica, el
único fenómeno donde se producen valores muy altos
de presión que obligan a considerar la compresibilidad
del agua es el del golpe de ariete. En la hidráulica no
se emplea nunca el número de Mach, el que tiene su
mejor aplicación en el estudio que se hace de naves
aéreas en el túnel supersónico.
NÚMERO DE WEBER
Encierra el efecto de la tensión superficial y se obtiene
planteando la relación entre las fuerzas de inercia y
tensión superficial.

Es importante en las superficies de separación de gas-


líquido o líquido-líquido y también donde dichas
superficies están en contacto con el contorno

𝑚𝑎 𝜌𝐿2 𝑉 2 𝜌𝐿𝑉 2
𝑊= = =
𝜎𝐿 𝜎𝐿 𝜎
Aplicación:

Este parámetro se usa en ensayos de ondas capilares en canales


pequeños y en el estudio del movimiento capilar del agua en los suelos
EJERCICIO1
Se va a estudiar la fuerza de retardo FD en un
cilindro de diámetro d y longitud l. ¿Qué forma
funcional relaciona las variables sin dimensiones
si un fluido con velocidad v fluye normal al
cilindro?
Solucion:
 Antes que nada, vamos a determinar las variables que tienen alguna influencia en la
fuerza de retardo. Normalmente estos conocimientos son obtenidos de forma
experimental. En este ejemplo, se incluyen como variables influyentes la velocidad de
corriente libre v, la viscosidad u, la densidad p del fluido, además del diámetro d y la
longitud l del cilindro, con lo que se obtienen n = 6 variables. Esto se describe como:

 Podemos hacer una pequeña tabla para analizar las cantidades físicas y sus
dimensiones:
De ésta forma, podemos darnos cuenta más fácil de las 6 variables que tenemos y también de que
tenemos m = 3 dimensiones diferentes.
Para obtener el número de parámetros adimensionales posibles (π), calculamos:

El siguiente paso es elegir 3 de las 6 variables, y las llamaremos “repetidas”


 “Las variables repetidas seleccionadas de las variables independientes contienen todas
las dimensiones básicas, sin embargo no deben formar un término π por sí mismas.”
 ¿A qué se refiere exactamente con no formar un término π?, A que entre las variables
que elijamos como repetidas no se “cancelen” y se vuelvan adimensionales. ¿Y cómo
vamos a saber cuántas variables repetidas formar? Esto depende del número de
dimensiones que se tengan. Teniendo esto en cuenta, podemos elegir nuestras 3
variables, ya que nuestro problema abarca 3 dimensiones: M, L y T.
 En éste caso tomaremos: d, v, p y . Si observamos la tabla anterior, ésta elección
contiene las 3 dimensiones y no se cancelan entre ellas. También es recomendable no
usar como repetida la variable que está en función de las demás, en éste caso: FD
 Proseguimos al paso 3:
 Éste paso puede llevarse a cabo mediante un procedimiento algebraico
simple. Empecemos por la combinación de nuestro primer término π.
Puede escribirse como:

 El objetivo de este paso es determinar a, b y c de modo que el


agrupamiento quede sin dimensiones. Por lo tanto, y basándonos en
nuestra tabla de dimensiones anterior:
 Esto también lo podemos expresar diferente para interpretar mejor, cualquiera de las dos
es correcta:

 Ahora podemos igualar los exponentes en donde se encuentra cada dimensión,


obteniendo así un sistema de ecuaciones lineales, serán tantas ecuaciones como
dimensiones tengamos:
 M: 0 = c + 1
 L: 0 = a + b – 3c + 1
 T: 0 = -b – 2
 Resolviendo estas ecuaciones de forma sencilla podemos ver que:
 a = -2
 b = -2
 c = -1
 ¿Qué significan estos números? Son valores que cada uno de los exponentes de la
ecuación anterior deben tener para poder volver a la ecuación
adimensional, es decir, que se cancelen sus dimensiones. Entonces el término se escribiría
π1 como:

 Y si analizamos sus dimensiones podemos observar:


 Esa sería la ecuación para el término π1, también podemos calcular π2 y π3. Los escribiré
ya resueltos pero se puede llegar al resultado con el mismo procedimiento antes
utilizado:
 La relación funcional sin dimensiones que relacionan los términos π es:

 En lugar de la relación original de seis variables el problema se redujo a uno que implica
tres términos π, un problema mucho más simple.
EJERCICIO2:
Se tiene que probar un diseño propuesto de una bomba grande que ha de suministrar 1.5
m3/s de agua con el pulsor de 40 cm de diámetro y una elevación de presión de 40 kPa. Se
tiene que utilizar un modelo con propulsor de 8cm de diámetro. ¿Qué velocidad de flujo se
deberá utilizar y qué elevación de presión es de esperarse? El fluido modelo es agua a la
misma temperatura que el agua en el prototipo.

SOLUCIÓN:

Para que exista similitud en este problema de flujo incomprensible confinado, el número de
Reynols debe ser igual, es decir:

𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝

𝑉𝑚 𝑑𝑚 𝑉𝑝 𝑑𝑝
=
𝑉𝑚 𝑉𝑝

Teniendo en cuenta que 𝑉𝑚 = 𝑉𝑝 si las temperaturas son iguales se ve que:

𝑉𝑚 𝑑𝑝
=
𝑉𝑃 𝑑𝑚

0.4
=5
0.08
La relación de las velocidades de flujo se encuentran reconociendo que Q= VA.

𝑄𝑚 𝑉𝑚 𝑑𝑚 2
=
𝑄𝑃 𝑉𝑝 𝑑𝑃 2

12 1
= 5𝑥 =
5 5

Encontramos que:

𝑄𝑃 1.5
𝑄𝑚 = = = 0.3𝑚3/𝑠
5 5

La elevación de presión sin dimensiones se encuentra utilizando el número de Euler.

𝛥𝑃 𝛥𝑃
( 2 )𝑚 = ( 2 )𝑃
𝜌𝑉 𝜌𝑉

𝜌𝑚 𝑉 2 𝑚
(𝛥𝑃)𝑚 = (𝛥𝑃)𝑃
𝜌𝑃 𝑉 2 𝑃

= 400𝑥1𝑥52 = 10000 kPa.


Se ha construido un modelo de tórpedo a escala 1:4. Se
espera que el prototipo se mueva a una velocidad de 6 m/sg
en agua a 15°C. ¿Cuál debe ser la velocidad en el modelo, si:
a) el ensayo se hace en un canal de corriente a 15°C; y
b) el ensayo se hace en-un tunel de viento a 27°C y una
presión de 20 atmósferas?
Se trata de un cuerpo sumergido, predomina la fuerza
viscosa, por lo tanto, hay que usar el mismo Re en modelo y
prototipo.

𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝

𝑉𝑟 𝐿𝑟
=1
𝑣𝑟
𝑣𝑟 1
𝑉𝑟 = = =4
𝐿𝑟 1
4
𝑉𝑚 = 4𝑉𝑝 = 24 𝑚/𝑠𝑔
b.
𝑣𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15°𝐶 = 1.13 𝑥 10−6 𝑚2 Τ𝑠𝑔

𝜇𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎 27°𝐶 = 1.88 𝑥 10−6 𝑘𝑔 𝑠𝑔Τ𝑚2

𝑝
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎 27°𝐶 = = 2.41 𝑘𝑔 𝑠𝑔Τ𝑚4
𝑔𝑅𝑂 𝑇

𝜇
𝑣𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎 27℃ = = 7.8𝑥 10−7 𝑚2 Τ𝑠𝑔
𝜌

𝑣𝑚
𝑣𝑟 𝑣𝑝
𝑉𝑟 = = = 2.75
𝐿𝑟 𝐿𝑚
𝐿𝑝

𝑉𝑚 = 2.75𝑉𝑝 = 16.5 𝑚Τ𝑠𝑔

Anda mungkin juga menyukai