Anda di halaman 1dari 36

Síndrome

Respirador Bucal

Miguel Arroyo
Ingrid Contreras
Internos Fonoaudiología 2007
Universidad de Concepción
Prof. Tutor: Flga. Javiera Soriano C.
DEFINICION
 Conjunto de signos y síntomas que trae
consigo el mal hábito de efectuar la
respiración a través de la boca, en lugar de
hacerlo por la nariz, de manera permanente.
Prevalencia

 Según estudios de prevalencia


realizados en niños de 3 a 14
años la respiración bucal se
encuentra presente en un 24,7%
de esta población, siendo el
grupo más afectado el que se
encuentra entre los 6 y los 11
años de edad.

 Un estudio chileno en
población del área sur oriente
de Santiago determinó una
prevalencia de 15% de
respiración bucal por mal hábito
en niños entre 3 y 6 años .
Evaluación
 Observación Clinica

Se puede reconocer a un paciente respirador bucal


cuando este presenta ciertas características
distintivas, tales como

- Ojeras.
- Dormir con boca abierta .
- Ojos cansados y sin brillo.
- Paladar profundo.
- Arcada dentaria superior estrecha.
- Lengua laxa.
- Labio superior corto y normalmente mostrando los
dientes.
- Labio inferior laxo.
- Incisivos normalmente para adelante.
- Escaso desarrollo del tórax .
Evaluación Fonoaudiológica
 Modo y tipo respiratorio del paciente
 Capacidad respiratoria
 Coordinación fonorespiratoria
 Pearmibilidad nasal
 Función del esfínter velo faríngeo
 Presencia de interposición lingual
 Alteraciones en la resonancia
 Praxias
 Defectos en la articulación
Diagnóstico

1) Anamnesis
2) Observación clínica
3) Examen ORL
4) Nasofibroscopia
5) Perfil de cavum (para evaluar el tamaño de
la columna aérea nasofaríngea)
Radiografía de Perfil de Cavum

Rx perfil cavum adenoides grandes Rx perfil cavum adenoides pequeñas


Nasofibroscopía

Adenoides grandes Adenoides pequeñas Sin adenoides


Causas
Las causas que producen respiración
bucal se dividen en obstructivas y
funcionales.

Dentro de las causas obstructivas se


encuentran:

 Hipertrofia adenoides (39%)


 Rinitis alérgica (34-49%)
 Desviación del tabique nasal (19%)
 Hipertrofia idiopática de cornetes
(12%)
 Rinitis vasomotora (8%)
 Pólipos y procesos tumorales.
 Otros ( sinusitis, faringitis, catarros)
Causas
 Las causas funcionales consisten en el mal hábito
como tal, muchas veces como consecuencia de un
pobre amamantamiento durante la temprana infancia,
deglución atípica , succión del tete , succión del pulgar
entre otros .

 Sin embargo, también se presenta como una


persistencia de la respiración bucal una vez corregida
la causa obstructiva, al no ser debidamente reeducada
la función.
Fisiopatología de la respiración

Los cambios en las dimensiones del tracto respiratorio (constricción


u obstrucción) pueden disminuir el flujo del aire, como ocurre
en los casos de adenoides y amígdalas hipertróficas, procesos
alérgicos, pólipos nasales entre otros. La respiración por la boca
ocurre siempre que el organismo capte que la resistencia nasal
es inadecuadamente alta. La nariz normalmente es el elemento
más resistente del sistema respiratorio.
Fisiopatología de la respiración

Cuando los cambios en la resistencia de las vías aéreas


modifican el flujo de aire, los músculos respiratorios
pueden incrementar su trabajo y se implementa el
flujo del aire por la cavidad bucal, lo que trae como
consecuencia una alteración de la función de los
músculos cráneo-faciales, que altera la posición de la
mandíbula y la lengua, influyendo en la forma
cráneo- facial.
Manifestaciones clínicas
 La respiración bucal produce tanto alteraciones
locales a nivel del crecimiento y desarrollo del
sistema cráneo-cérvico-mandibular (que incluye los
músculos masticatorios, hioides, sistema labio-
lengua-mejilla, columna cervical, articulación
temporomandibular, cara mandíbula y sistema
nervioso), como alteraciones generales a nivel
corporal, trastornos de lenguaje y trastornos
intelectuales.
Manifestaciones clínicas
 Alteraciones faciales
 Facie adenoidea,
 hipodesarrollo de los
huesos propios de la nariz
 narinas estrechas
 ojeras
 piel pálida
 boca abierta
 labios agrietados, resecos,
con presencia de fisuras en
las comisuras
 incompetencia labial.
Manifestaciones clínicas
 Alteraciones bucales
 Alteraciones de la
mordida: mordida abierta
anterior con o sin
interposición lingual
 mordida profunda
 mordida cruzada
posterior, uni o bilateral.
 Paladar profundo y
estrecho.
 Presencia de hábitos
secundarios (deglución
infantil, succión labial).
 Gingivitis crónica.
Composición vertical de la cara aumentada
Dientes “en paleta” por interposición lingual
Apertura bucal permanente
Retroposición mandibular
Hipotonia labio superior con dientes “en paleta”
Paladar ojival o alto
Manifestaciones clinicas
Alteraciones corporales
 "Pectus escavatum“
 "escápulas aladas" (en
forma de alas).
 Estas dos características
se deben a una falta de
desarrollo torácico en
sentido antero posterior;
tórax estrecho.

 Cifosis (dorsal) y Lordosis


lumbar.
 Genu valgo y pie plano
Manifestaciones clínicas
 Alteraciones fisiológicas

 Hiposmia o anosmia
 Hipoacusia, por variación en la posición del cóndilo al
mantener la boca abierta, la onda sonora se hace débil:
esto ocasiona una aparente "Aprosexia" falta de memoria.
El niño no fija porque no oye bien.
 Anorexia falsa, come mal por la dificultad de coordinar la
respiración con la masticación al momento de tragar.
 Trastornos del sueño caracterizados por mal dormir, sueño
agitado y ronquido
Manifestaciones clínicas
 Trastornos del lenguaje y la voz

 Dislalias : Sustituyen las letras "M" por "B" y "N"


por "D"
 Presentan sigmatismo, por hipotonia lingual
 Timbre de voz alterado con resonancia hiponasal.
Manifestaciones clínicas
 Trastornos intelectuales:

 Se genera una disminución crónica de la PO2 en


un 5% y secundariamente baja la oxigenación
cerebral. Esto se traduce en apatía, disminución
de la actividad voluntaria, trastornos de la
memoria, disminución de la capacidad para fijar
atención voluntaria y cansancio crónico
(asociado además a los trastornos de sueño).
Manifestaciones clínicas
 Apnea del sueño

De forma paralela con el síndrome de respiración bucal, se pueden


presentar estos eventos nocturnos tanto en niños como adultos
los cuales consisten en respiración entrecortada, con cese
completo del pasaje de aire por unos segundos y reingreso del
aire generalmente acompañado de un ronquido fuerte. En
general se puede observar que se hunde el pecho con el
esfuerzo para respirar.
En niños suele producirse por hipertrofia de amígdalas y/o
adenoides, aunque puede haber otros motivos. El tratamiento
en ocasiones es quirúrgico.
Amígdalas grandes Amigdalas pequeñas
Tratamiento

 El tratamiento de la respiración bucal requiere un


equipo multidisciplinario. otorrino,
fonoaudiología, kinesioterapia y odontología
según sea el caso.

 Debemos tanto corregir su causa primaria como


además tratar sus repercusiones locales y
generales.
¿Siempre que hay amígdalas grandes hay que
operar?

No. Solamente se opera cuando:

• Hay obstrucción respiratoria diurna o nocturna asociado con


apneas del sueño
• Cuando hay amigdalitis a repetición y hay deseos del paciente.
En ese caso las amígdalas pueden ser pequeñas pero igual
producir episodios de infección.
• En algunos casos de maloclusión dentaria con protrusión
lingual producida por hipertrofia amigdalina
• En algunos casos de mal aliento (halitosis) de causa amigdalina
Adenoidectomías
 El desarrollo exagerado (hipertrofia) de la adenoides puede
ocasionar Otitis Media y Sinusitis a repetición o llevar a la
cronicidad de dichas patologías

 Los niños con sinusitis crónica y recurrente suelen mejorar


enormemente o solucionar su problema luego de la cirugía de
adenoides. Ocurre que la adenoides obstruye el fondo de la
naríz y evita el drenaje adecuado de la mucosidad normal hacia
la boca. El estancamiento de las secreciones produce la
infección. Por otro lado la adenoides suele estar inflamada
(adenoiditis) y esto es un factor coadyuvante.

 Todo paciente que presente adenoiditis crónica deberá ser


operado (adenoidectomia),para evitar alteración del desarrollo
maxilofacial y mal oclusión.
Tratamiento
 Se requiere reeducación respiratoria ante la persistencia de la
respiración bucal posterior a la corrección de la causa primaria.
(tipo, modo, CFR)

 Frente a los trastornos de la pronunciación asociados a este


cuadro, descritos previamente, la terapia fonoaudiológica se
transforma en un complemento fundamental en el tratamiento.
Esta terapia está destinada a lograr el desarrollo de un tono
adecuado de los músculos periorales y junto con esto al
desarrollo del hábito de respiración nasal.
Prevención

 Alimentar al bebe con pecho materno por lo menos 6


meses. Esta práctica acostumbra al bebe a respirar por
la nariz y desarrolla una base ósea sólida para el
nacimiento de los dientes temporarios y permanentes
del niño

· Evitar que el niño use chupetes, mamaderas y la succión


del dedo pulgar
· Observar si el niño duerme con la boca abierta
· Mantener las narinas del niño bien higienizadas
Prevención
· Preparar alimentos duros y fibrosos para estimular una
masticación vigorosa favorable para en tono
muscular y el desarrollo armónico de los huesos de la
boca
· Concurrir habitualmente a los controles con el
pediatra.
· Tratar adecuadamente todos los resfríos y rinitis, ya
que los mismos favorecen los procesos inflamatorios
crónicos nasales con la consiguiente hipertrofia de las
adenoides y amígdalas palatinas.
En resumen:
Aproximadamente el 25% de la población infantil
presenta respiración bucal, siendo más de la mitad
por mal hábito. De las causas verdaderamente
obstructivas, cerca de la mitad son rinitis alérgicas o
vasomotoras, por lo que la mayoría de los
respiradores bucales pueden ser tratados a nivel de
atención primaria por un equipo multidisciplinario.
Así, el médico de atención primaria debe cumplir un
rol activo no sólo en derivar los pacientes a distintas
especialidades, sino que debe hacerse cargo del
paciente, orientándolo.
En resumen:
 El Rol Fonoaudiológico es detectar de manera precisa
esta patología, para derivar en casos pertinentes a
otros especialistas, y tratar al paciente considerando
la importancia que reviste la reeducación
funcional para su adecuado desarrollo físico y
mental.
Bibliografía
 Dra. Gisselle Cuevillas Guerra:
“Caracterización actual del síndrome del respirador bucal”

Documento: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/articulorev13/respiradorbucal.htm

 Dra. Maritza Ramírez G., Residente Medicina Familiar Mención Niño;


Dr. Rodrigo Silva G. Docente Dpto. Medicina Familiar PUC:

“Anda Niña Cierra la Boca!….el Problema del Respirador Bucal”


Documento: http://www.uc.cl/medicina/medicinafamiliar/html/articulos/018.html

Anda mungkin juga menyukai