Anda di halaman 1dari 31

LA CONCIENCIA

 «La conciencia moral es un juicio de la


razón por el que la persona humana
reconoce la cualidad moral de un acto
concreto que piensa hacer, está haciendo
o ha hecho. En todo lo que dice y hace, el
hombre está obligado a seguir fielmente lo
que sabe que es justo y recto. Mediante el
dictamen de su conciencia el hombre
percibe y reconoce las prescripciones de
la ley divina» (CEC 1778)
LA CONCIENCIA

 ANTECEDENTE: ACTÚA COMO


CONSEJERO
 CONCOMITANTE: DA EL SENTIMIENTO
DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD EN
EL MOMENTO DE EJECUCIÓN
 CONSECUENTE: ACTÚA COMO JUEZ
(SATISFACCIÓN-ALEGRÍA/TRISTEZA-
REMORDIMIENTOS-VERGÜENZA)
LA CONCIENCIA
 Etimológicamente, “conciencia” proviene del
latín “conscientia”, “cum scire” (en griego
suneidhsis -syneidesis-), que significa saber
con (“ciencia” con otro o consigo mismo) 
saber compartido –testigo, confidente o
cómplice– pudiendo aparecer como acusación,
disculpa, ayuda, garantía... De aquí se pasó a:
saber consigo mismo (un conocimiento
reflexivo).
LA CONCIENCIA
• «El hombre percibe y reconoce por medio
de su conciencia los dictámenes de la ley
divina, conciencia que tiene obligación de
seguir fielmente en toda su actividad para
llegar a Dios, que es su fin. Por tanto, no
se le puede forzar a obrar contra su
conciencia, ni tampoco se le puede
impedir que obre según ella,
principalmente en materia religiosa.
LA CONCIENCIA
Porque el ejercicio de la religión, por su
propia índole, consiste, ante todo, en los
actos internos voluntarios y libres, con los
que el hombre se ordena directamente a
Dios; actos de este género no pueden ser
mandados ni prohibidos por un poder
meramente humano» (DH 3).
LA CONCIENCIA
 Ley: norma objetiva y última; conciencia: norma
subjetiva y próxima [“norma” para la teología
neoescolástica: regla que influye como deber
sobre la voluntad y la vincula moralmente sin
tocar su libertad psicológica]. Manuales =
conclusión de un silogismo:
 • premisa mayor: primeros principios (sindéresis,
capacidad de discernimiento moral ≃ley natural)

 • premisa menor: situación concreta
(confrontación mediante la prudencia  se
suponen la voluntad de buscar el bien y una
sintonía social sobre los valores y su
obligatoriedad) 
 • conclusión: juicio práctico (dictamen, decisión
concreta)  Amplio espacio al relativismo
LA CONCIENCIA.
TERMINOLOGÍA
 a) “Distinciones”
  Fundamental (conciencia como
“constitución”): la realidad misma de la persona
en cuanto sujeto ético = autoconciencia del yo
(conciencia psicológica)  más la comprensión
ética mediante las cuales me siento sujeto
responsable de mi propio ser y actuar.
Concorde con la doble perspectiva bíblica de la
conciencia como expresión unitaria e interior de
la persona (fundamental), y en su
funcionamiento (habitual y actual).
LA CONCIENCIA.
TERMINOLOGÍA
 a) “Distinciones”
  Habitual: facultad de juzgar – de
jerarquizar los valores = estimativa moral
(entendimiento, voluntad, afectividad).
Importancia de factores socio-culturales y
psicológicos.
LA CONCIENCIA.
TERMINOLOGÍA
 a) “Distinciones”
  Actual: juicio práctico (acto de
discernimiento) en la situación concreta (manda
realizar la acción si es buena, omitirla si es
mala). Antecedente (antes de la acción) –
concomitante (durante) – consecuente
(después) [acto inseparable del agente; juicio de
conciencia como «una asunción del yo ideal y
un retorno reflejo al yo real»
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA
 b) Clases de conciencia – Normatividad
   Recta: búsqueda sincera y coherente; con
autenticidad, seriedad, sinceridad y prudencia trata
de alcanzar una decisión objetivamente justa y
responsable, que sea el eco de Dios en su interior, y
obra conforme a ella; está abierta a una continua
formación y perfectibilidad. Puede convertirse en
conciencia verdadera, o quedarse en el error
(errónea) o en la duda (dudosa). La rectitud de
conciencia es la que une a los cristianos con los
hombres de buena voluntad y la que da seguridad a
la humanidad (GS 16).
 Recto: subjetivo, intención, bondad moral
personal ↔ Verdadero-correcto: verdad objetiva,
moralidad del acto.
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA
 b) Clases de conciencia – Normatividad
  Viciosa (viciada) o negligente ( laxa o ancha): no
busca la verdad, o no es coherente (contra la propia
convicción), falta sinceridad o prudencia y sobra
precipitación o malicia, minimiza las exigencias morales o
suprime el sentimiento de culpabilidad.... Con otras
palabras, no sigue el dictamen de la propia razón-
convicción o no actúa en buena fe; puede coincidir con la
verdad objetiva, aunque lo normal es que se vaya
entenebreciendo por el pecado y sea responsable su error.
 En este nivel (recta-viciosa) no cabe la “libertad de
conciencia”: hay obligación de buscar y obedecer (DH 2b;
3a, aplicado a la libertad religiosa); no obstante, los
derechos de la conciencia recta pueden ser recortados
“socialmente” cuando se trata de una conciencia recta
errónea.
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad


 Verdadera: consigue la verdad objetiva,
coincidiendo mi verdad subjetiva (rectitud) con la
objetiva (los valores, la verdad misma del ser humano)
= juzga bueno-malo lo que objetivamente es bueno-
malo. La conciencia no es fuente constitutiva de
moralidad, sino manifestativa y aplicativa (denuncia de
la VS 54-56 contra la creatividad de la conciencia).
 La conciencia recta–verdadera tiene todos los
derechos y no puede ser limitada por la sociedad;
a la hora de actuar hay que seguir siempre su juicio.
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad


 Errónea (falsa): toma por bueno–malo lo que
objetivamente es malo–bueno; la verdad subjetiva
no se identifica con la verdad objetiva por ignorancia,
deficiente aplicación de los criterios y datos
morales, u otras causas. «El desconocimiento de
Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos
de otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión
de una mal entendida autonomía de la conciencia, el
rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su
enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden
conducir a desviaciones del juicio en la conducta
moral» (CEC 1792).
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad


 El error puede ser invencible (inculpable) o
vencible (culpable): «No rara vez, sin
embargo, ocurre que yerre la conciencia por
ignorancia invencible, sin que ello suponga la
pérdida de su dignidad. Cosa que no puede
afirmarse cuando el hombre se despreocupa
de buscar la verdad y el bien y la conciencia
se va progresivamente entenebreciendo por el
hábito del pecado» (GS 16)  Clasificación:
invenciblemente errónea (§) y venciblemente
errónea (§§).
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA
 b) Clases de conciencia – Normatividad
 Invenciblemente errónea: la no coincidencia con la verdad
moral objetiva es totalmente desconocida por quien se
equivoca. Causas: ignorancia (inteligencia), impedimentos
psicológicos, prejuicios...; aplíquese a los planos individual,
social, temporal e histórico.
 La conciencia invenciblemente errónea presupone la
búsqueda de la verdad objetiva y del bien moral. Es norma del
actuar: tanto si manda como si prohíbe, obliga lo mismo que la
conciencia recta verdadera; si permite, exime de pecado. La
conciencia invenciblemente errónea tiene “derecho” en el foro
interno (y los demás tienen que respetarla); pero en el foro
externo (implicaciones sociales) no goza de un derecho
absoluto: está sometida a los principios del bien común. La
Veritatis splendor recuerda que no goza de una “autonomía
absoluta” (ha de estar abierta a la superación del error) y
denuncia la postura equivocada de contraponer libertad–verdad
objetiva–bien como si fuesen irreconciliables.
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad


 «Anunciaban a todos con fortaleza el designio
de Dios salvador que quiere que todos los
hombres se salven y vengan al conocimiento
de la verdad (1Tim 2,4); pero, al mismo
tiempo, respetaban a los débiles, aunque
estuvieran en el error, manifestando de este
modo que cada cual dará a Dios cuenta de sí
(Rom 14,12; cf. 14,1-23; 1Cor 8,9-13; 10,23-
33) y está obligado consiguientemente a
seguir su conciencia» (DH 11, hablando de la
predicación apostólica).
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad

 Venciblemente errónea: se es
responsable del error porque se pudo
y se debió corregir, pero no se hizo
nada (despreocupación por la formación
de conciencia, “a fuerza de vivir en
contra de lo que se piensa se acaba
pensando como se vive”...).
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad

 Venciblemente errónea: Esta conciencia no


puede ser norma legítima de moralidad: tanto si
manda como si permite o prohíbe, no se puede seguir
un juicio venciblemente erróneo (procede de una
situación falseada, de la que hay que salir); pero
tampoco se puede obrar en contra de un juicio de
conciencia, aunque sea venciblemente errónea;
como conciencia que es ha de ser respetada, pues la
dignidad de la persona, basada no en ninguna
disposición subjetiva sino en la misma naturaleza
humana, no permite que sea violentada ni su libertad
ni su conciencia
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad


 «Por consiguiente, el derecho a la libertad
religiosa no se funda en la disposición
subjetiva de la persona, sino en su misma
naturaleza. Por lo cual, el derecho a esta
inmunidad permanece también en aquellos
que no cumplen la obligación de buscar la
verdad y de adherirse a ella; y su ejercicio no
puede ser impedido con tal que se guarde el
justo orden público» (DH 2).  “Solución”:
salir del error.
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia –
Normatividad
  Cierta: posee una convicción firme,
emitiendo el dictamen de modo categórico, sin
miedo a equivocarse (certeza moral práctica:
al juicio de conciencia no se opone ningún
motivo serio de duda). Hay que obrar siempre
con conciencia cierta, nunca con conciencia
dudosa.
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad


 Dudosa: en situaciones de incertidumbre,
inseguridad o perplejidad, encuentra motivos tan
serios para una decisión como para su
contraria (= carencia de certeza). Es probable
cuando no excluye el temor de equivocarse
porque la opción contraria también goza de una
aceptable plausibilidad.
 No se puede obrar con conciencia dudosa,
porque se acepta la posibilidad de elegir lo
contrario a la voluntad de Dios o de quebrantar
los valores (hipotéticamente se está aceptando el
pecado); por eso, antes de actuar, hay que salir
de la duda.
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia – Normatividad


 Perpleja: la persona se encuentra bloqueada
ante un conflicto de valores o de deberes y
cree pecar tanto si elige una alternativa como
si escoge la otra (haga lo que haga siempre
hay algo mal). Según los principios
tradicionales, si no se sale del atolladero y no
se puede prorrogar más el juicio moral, que
actúe: siempre habrá un valor defendido
(¡atención a la jerarquía de valores!).
LA CONCIENCIA. TERMINOLOGÍA

 b) Clases de conciencia –
Normatividad
 Escrupulosa: continuo miedo e
inseguridad, sensible ante unos valores
y simultáneamente despreocupada ante
otros; causas psicopatológicas ±
reforzadas por factores exteriores (presión
socio-religiosa, formación religiosa escasa
o deforme...).
LA CONCIENCIA. INDIVIDUAL-
PRESIÓN GRUPAL
  Nivel preconvencional: Heteronomía. El niño
obra por las consecuencias inmediatas de premio o
castigo (1ª etapa), placer o disgusto, o por sumisión
al poder físico de quienes formulan tales normas.
Estamos en el campo de la anomía y del utilitarismo,
cuando no se obra por normas, sino por el resultado
–casi mágico– y por el interés (2ª: instrumental–
relativista).  Educar la conciencia para que vaya
abandonando esta etapa en la que el bien o el mal
está en el campo de lo benéfico–maléfico, de lo
utilitario.
LA CONCIENCIA. INDIVIDUAL-
PRESIÓN GRUPAL
 Nivel convencional: Socionomía. El yo se identifica
con la sociedad y responde a las expectativas de la
familia o del grupo social, independientemente de las
consecuencias obvias e inmediatas (3ª: concordancia
interpersonal), para conservar la imagen de persona
aceptada por el grupo, o configurarse según las
normas que mantienen un orden social determinado
y que tienen un valor en sí mismas (4ª: Ley y orden).
La conciencia es heterónoma o sociónoma. 
Educar la conciencia requiere un esfuerzo para
personalizar los valores y reforzar el valor de la
intención que ya empieza a aparecer
LA CONCIENCIA. INDIVIDUAL-
PRESIÓN GRUPAL
 Nivel postconvencional: Autonomía. Adolescente o
juvenil. El yo se diferencia de los roles sociales
(identidad personal) y define los valores y principios
morales según unos principios de justicia escogidos
por él, válidos y aplicables independientemente de la
autoridad (del aplauso o reprobación del grupo o de
las personas) y de las ventajas o desventajas.
Comienza siendo relativista y apelando al contrato y
consenso sociales (5ª) para desembocar en la
autonomía y opciones fundamentales orientadas por
principios éticos universales (6ª).
LA CONCIENCIA. INDIVIDUAL-
PRESIÓN GRUPAL
 La interpretación de este esquema ha de ser flexible:
la edad cronológica no siempre coincide con la
madurez ética (hay progresos, estancamientos y
regresiones) y falta la referencia a la formación (sea
cristiana o de otra religión) de la conciencia; pero es
aplicable tanto a la conciencia personal como a las
sociedades y culturas; además, aunque no aluda
explícitamente, recupera la seriedad del orden moral
objetivo o “natural”, frente a la facticidad social o el
intuicionismo subjetivo.

Anda mungkin juga menyukai