Anda di halaman 1dari 90

Hermenéutica: Gr. HERMENEVEIN .

Es la ciencia
que nos enseña los principios, métodos y reglas de
interpretación.

1. Hermenéutica general: interpretación toda clase


de escritos.
2. Hermenéutica especial: interpretación de
producciones literarias, poesía, leyes.
3. Hermenéutica sacra: interpretación de las
Sagradas Escrituras.
 Hermenéutica: aspectos teóricos. La teoría de la
verdad como se interpreta.
 Exegética: aspectos prácticos de interpretación.
 Tres Formas de Interpretación Bíblica
 1. Forma gramatical: interpretación lógica de las
palabras.
 2. Forma histórica: evaluando la historia y su
momento, circunstancias.
 3. Forma de interpretación teológica: bajo los
principios teológicos. Místico: (oculto o espiritual)
típico, místico y profético.
 Objetivo del Estudio de la Palabra de Dios (II Timoteo
3:14-17)
 Ejemplo de un testamento:
 1. Explicación del autor.
 2. Lee y releer el documento: sentido usual y
ordinario.
 3. Términos oscuros: significado por palabras
contiguas
 4. Términos anteriores y posteriores.
 5. Todo el párrafo o pasaje.
 6. Contexto del resto del documento.
Reglas de Interpretación
 No todo regla de interpretación tendrá
aplicación en todos los casos y deberán
aplicarse cuando se juzga que pueden resolver
un determinado problema. Las reglas de
Hermenéutica son como una caja de
herramientas donde se escoge y aplica la más
adecuada.
 I. Lea el texto cuidadosamente: establece la necesidad de
entender y poner atención en la gramática (nombres,
sustantivos, adjetivos, etc.) del texto. Es conveniente usar una
versión que sea clara y exacta en la forma de expresarse.
Ejemplos:
 A. El hombre tiene una costilla menos que la mujer
 (Génesis 2:21-23).
 B. Los tres Reyes Magos que visitaron a Jesús (Mateo 2:1).
 C. Lo visitaron en el pesebre (Mateo 2:11).
 D. La raíz de todos los males es el dinero (I Timoteo 6:10).
 1. amor 2. Todos concernientes
 E. Los indignos que comen la Santa Cena (I Corintios
11:27).
 F. La verdad liberta (Juan 8:31-32).
 II. Tome las palabras del texto en su sentido usual y
ordinario: hay que usarlas en el sentido que generalmente
tenían. Cada idioma tiene sus modos propios y peculiares
de expresión, que al traducirlas literalmente se pierde o se
destruye el sentido real y verdadero. Ejemplos:
 A. Toda carne había corrompido su camino...
 (Génesis 6:12).
 B. La parábola de las dracmas (Lucas 15:8-10; Mateo
10:37).
 C. Si alguno viene a mi y no aborrece... (Lucas 14:26).
¨Hebraísmo¨
 III. Es preciso entender el significado de las palabras
originales: el estudio de su raíz o composición es su
etimología. Algunas palabras tienen algún uso especial en
la Biblia. Su significado se puede averiguar buscando en la
Biblia los lugares donde se cita con una concordancia.
 Ejemplos a considerar:
 A. Confesar: (Romanos 10:9). Homologeo gr. Homo
(mismo) logeo (hablar). ¨decir la misma cosa¨ ¨estar de
acuerdo¨ nunca confesar pecados sino confesar de Jesús lo
mismo que Dios dice.
 B. Arrepentimiento: (Marcos 1:15; Hechos 2:38).
Metanoia - Metanoeo: cambio de curso o cambio en la
forma de pensar. Dolor por el pecado cometido o tristeza
pero el verdadero sentido es un cambio de actitud.
 C. Apostasía: (II Tesalonicenses 2:3) Kainé ge. Revuelta,
volverse atrás, regresión, separarse o retirarse, algunos
intérpretes dicen debe traducirse arrebatamiento porque la
iglesia será retirada o separada pero no es ese el verdadero
sentido.
 D. La versión Antigua utiliza caridad por amor, parir por
dar a luz y otras expresiones.
 E. Bautiza: baptizo griego - sumergir o zambullir
(Marcos 7:4) ¿lavamientos (baptizo) de lechos?
 F. Iglesia: ekklesia: fuera o aparte, separados para.
Ek: fuera de. Kaleo: llamar. La iglesia no es el Templo,
ni la entidad religiosa sino la gente.
 G. La etimología de los nombres: Jezabel (perjura).
Andrónico (victorioso). Julia (tranquila). Flegonte
(ardiente). Filologo (hablador).
 Gramática: grammatiké gr. arte de hablar y escribir
correctamente. Estudio de la lengua.
 Etimología: eetymología gr. etimos: verdadero. Logos:
tratado o palabra. Estudio del origen de las palabras,
razón de su existencia y significado.
 Concordancia: correspondencia o conformidad de una
cosa con otra. Indice alfabético de todas las palabras
de un libro, con todas las citas de los lugares en que se
halla.
Métodos Erróneos de Interpretación
1. El método racionalista: evalúa por el juicio humano.
Lo sobrenatural no existe. Se entiende por la razón.
Método científico.
2.El método alegórico - místico: fue escrita en alegorías.
No el significado natural y evidente sino el místico
(espiritual).
3. El método dogmático: dogma: enseñanza. Espíritu
rígido ya que interpreta bajo los dogmas de un grupo
o secta y estos consideran la interpretación correcta.
Testigos de Jehová y la Iglesia Católica.
El Espíritu Correcto
 1. La humildad: nadie es poseedor absoluto de la
revelación (Gálatas 1:11-12).
 2. La obediencia (Romanos 15:4).
 3. Amor a la verdad: amaron más las tinieblas que la
luz (Juan 3:19-20).
 4. Diligencia: Berea (Hechos 17:11). Escudriñad (Juan
5:39).
 Aspectos Primordiales de Interpretación
 1. El Espíritu Santo es el maestro (I Corintios 2:14).
 2. El intérprete debe ser regenerado (II Corintios 5:16-17).
 3. La Biblia es la Palabra de Dios, no la contiene simplemente.
 4. Su interpretación debe ser precedente a su
obediencia.
 Diferencia entre:
 1. Libre examen: significa que todo creyente tiene el derecho
y la responsabilidad de estudiar la Palabra (II Corintios 1:24).
 2. Libre interpretación: significa que aunque hay libertad
para examinarla no la hay para interpretarla antojadiza o
personalmente (II Pedro 1:20-21).

 METODO GRAMATICO HISTORICO
 Tomar las Palabras en su sentido usual y ordinario
(aplicar esto a los Hebraísmos o parábolas y símbolos).
 Esta interpretación está basada en las características
del idioma especialmente en los tiempos Bíblicos. Es
el método más antiguo. Siglo II A.C. Este método
gramático histórico era conocido en tiempos
primitivos como literal. No significa que todo sea
interpretado literalmente sino que el ¨sentido es literal
aunque el lenguaje sea figurado.

 IV. Es preciso tomar las palabras en el sentido que indica
el conjunto de la frase. Es importante determinar el
pensamiento especial que se propone expresar el escritor.
 A. Fe: regularmente significa creer o confianza, pero
veamos:
1. Anunció la ¨fe¨ que en otro tiempo destruía
(doctrina) (Gálatas 1:23).
 2. Dios juzgará al mundo con justicia...dando
¨fe¨...(prueba) (Hechos 17:31).
 3. Todo lo que no procede de ¨fe¨ es pecado
(convicción) (Romanos 14:23).
 B. Salvación: se asocia con la ¨salvación¨ del pecado.
 1. Moisés pensaba...Dios les había de dar ¨salvación¨
por su mano (libertad) (Hechos 7:25).
2. Ahora está más cerca nuestra ¨salvación¨ (venida de
Cristo) (Romanos 13:11).
 3. Cómo escaparemos...¨salvación¨ tan grande
(revelación) (Hebreos 2:3).
 C. Gracia: su significado es favor.
1. Por ¨gracia¨ sois salvos (misericordia) (Efesios
2:8).
 2. Daba testimonio a la Palabra de su ¨gracia¨
(predicación) (Hechos 14:3).
 3. Buena cosa es afirmar el corazón en la ¨gracia¨ (doctrina)
(Hebreos 13:9).
 D. Carne: se asocia con los deseos del alma, pasiones e
instintos.
 1. Un corazón de ¨carne¨ (sensibilidad) (Ezequiel 36:26).
 2. Manifestado en ¨carne¨ (forma humana) (I Timoteo
3:16).
3. Terminar en la ¨carne¨ (Liturgias, ceremonias judaicas)
(Gálatas 3:3).
 E. Tiene mayor importancia cuando se trata de
determinar si las palabras deben tomarse en sentido
literal o figurado.
 1. Tomó Jesús el pan...esto es mi ¨cuerpo¨ (Partió no su
cuerpo sino el pan) les dio del pan no de su cuerpo
(representa su cuerpo).
2. A ti te daré las ¨llaves¨...el Reino no es en este caso
terrenal (autoridad) (Mateo 16:19; 26:26).
V.Tomar las Palabras en el sentido que indica el contexto.
Los versículos que preceden y siguen al texto.
Contexto: que se encuentran en conexión estrecha
¨con¨ el texto. Hay dos clases de contextos:
 A. El inmediato.
 B. El remoto (Apocalipsis 2:20; I Reyes 16:31;
Números 31:15; 22:5; 23:8).
 1. En el contexto hallaremos expresiones, versículos o
ejemplos que nos aclaran y precisan el significado de la
palabra oscura.
 A. Mi conocimientos en el ¨misterio¨ de Cristo
(participación gentiles) (Efesios 3:4).
 B. Estábamos en esclavitud bajo los ¨rudimentos¨ del
mundo (judaísmos) (Gálatas 4:3).
c. No hay Dios (habla del necio) (Salmo 53:1).
 d. Cosas que ojo no vio (ahora, no en el cielo)
(I Corintios 2:9-10).
 e. Los muertos nada saben (sueño del alma -
aniquilación) (nada de esta vida) (Eclesiastés 9:5).
2. Una palabra oscura puede ser aclarada en el
contexto por otra con la misma significación o por ser
opuesto y contraria a la oscura.
 a. Arraigados y sobreedificados (confirmados)
(Colosenses 2:7).
 b. La paga del pecado.. la dádiva de Dios (opuesto)
(Romanos 6:23).
 3. Una palabra que expresa una idea general, debe
tomarse en un sentido restrictivo (Latín - restrictum:
restringir, apretar, limitar o coartar) según determine
alguna circunstancia del contexto o el conjunto de
declaraciones en asuntos de doctrina
 a. Alabó el amo al mayordomo malo (su sagacidad)
(Lucas 16:8,10-11).
b. ...salvará al enfermo (no extrema unción, no el alma,
sino el cuerpo). (Santiago 5:14,16).
 4. Es preciso recordar que los originales de las
escrituras no tienen la división de capítulos y
versículos. No siempre el contexto se halla dentro del
capítulo que meditamos, ni un argumento o narración
termina con el fin del capítulo.
 5. Sólo por el contexto se puede determinar si una
expresión se debe tomar literal o figurado.
 A. El que come mi carne (apropiación de su sacrificio)
(Juan 6:48-63).
b. Alguno edificare con oro, plata (doctrinas firmes y
fundamentales).
 C. Se salvará como por fuego (¿Purgatorio?) (No ¨en¨
sino ¨por¨) (la obra) (I corintios 3:11-15).
d. Porque somos miembros...se unirá a su
mujer...grande es este misterio (¿Matrimonio?)
(Efesios 5:29-32).
 VI. Tomar en consideración el propósito (finalidad,
intención) del libro o pasaje en que ocurren las
palabras o expresiones oscuras, tomar en cuenta con
qué ocasión y a qué personas originalmente se
escribió (Romanos 15:4; II Timoteo 3:16-17; Juan 20:31).
En este caso el de toda la Biblia - el escritor tuvo en
mente algún propósito.
 A. Las cartas a los Gálatas y los Colosenses fueron
escritas con ocasión de los errores que los Judaizantes
querían imponer.
 B. Guarda los mandamientos (Mateo 19:16; Lucas
18:18). ¿La salvación es por obras? No, fue valerse de la
ley para llevarlo al conocimiento de sus faltas para
hacerle ver que era un idólatra de sus riquezas.
 C. Pablo dice: la justificación es por la fe sin las
obras. Santiago dice: que el hombre se justifica por las
obras y no por la fé (Romanos 3:28; Santiago 2:24). El
propósito de Pablo: refutar a aquellos que confiaban en
las obras para justificación. El propósito de Santiago:
el error de aquellos que con una fé imaginaria vivían
desordenadamente rechazando las buenas obras.
 D. El nacido de Dios no hace pecado (I Juan 3:9).
¿Somos impecables? No, para aquellos que caían en
excesos carnales (la nueva naturaleza no ama el
pecado).
 E. ¿Por qué Moisés no describió mayores detalles
sobre el Génesis y las costumbres antiguas? Porque el
propósito era escribir sobre la historia de la nación de
Israel.
 VII. Los escritores sagrados no solo tuvieron un
propósito al escribir un libro sino desarrollaron un
plan. El plan del libro es la ¨forma literaria¨ que
empleó el escritor para presentar o llevar a cabo su
propósito.
 A. Mateo: propósito - demostrar que Jesús es el Mesías
y el Rey de Israel. Plan - incluir genealogías (José y
Abraham) escogió profecías cumplidas.
 B. Marcos: propósito - presenta a Jesús como Siervo
u Obrero. Plan - historia de Jesús (milagros) forma
breve.
 C. Job: propósito - dilema del sufrimiento humano
(no explicación para sabiduría humana). Plan - toma
en cuenta los discursos de los amigos de Job. Discuten
con Job, le acusan pero no resuelven nada.
 D. ¿Por qué no encontramos en la profecía o historia
referencias de: Estados Unidos, Alemania, etc?
 VIII. Las limitaciones de algún libro de la Biblia se dan
en los asuntos: 1. doctrinales 2. históricos 3.
científicos De los que el escritor no pudo o podía
hablar por condiciones que no le permitían hacerlo.
 A. Doctrinales: no encontramos el evangelio
explicado en el Antiguo Testamento doctrinalmente
solo en promesas, profecía, tipos o símbolos.
 B. Históricos: es un libro que contiene historia, pero
no es un libro meramente histórico. ¿Qué pasó con los
demás apóstoles? ¿Cuándo viene Cristo?
 C. Científico: Isaías 40:22 dice que la tierra es
redonda o esférica pero no fue escrito Isaías ni la Biblia
para revelar verdades científicas.
 IX. Las circunstancias históricas. Se refieren a las
maneras, costumbres, leyes, historia, geografía,
leyendas, artes, artesanías. herramientas, filosofía y
todo lo que incluía la cultura de los tiempos Bíblicos.
 A. Llégate a mi sierva Bilha (Raquel a Jacob). Las
leyes de Ur de los Caldeos permitian esto (Génesis
30:3).
 B. ¿Raquel hurtó los ídolos (teraiines) de su padre?
(Génesis 31:19,34). Estaban asociados con la posesión
de la herencia familiar.
 C. Sus discípulos comenzaron a arrancar espigas y a
comer. Hurto (Mateo 12:1; Deuteronomio 23:25).
 D. A nadie saludéis (Lucas 10:4) (saludos 1/2 hora).
La idea no pierdan tiempo.
 E. ...entierre a mi Padre (Mateo 8:21-22). Obligación
a su padre mientras viviera - vivía (Génesis 29:20-27).
 1. Mujer por servicio.
 2. ¿Por qué no conoció a Lea?
 3. La mayor luego la menor.
 X. Los pasajes paralelos. Los que hacen referencia
uno al otro, que tienen entre sí alguna relación o tratan
de un modo u otro del mismo asunto, sean leyes,
doctrinas o profecías. Hay paralelos de:
 1. palabras 2. Ideas 3. Enseñanzas generales
 A. Paralelos de palabras: se logra adquirir el
verdadero significado consultando otros textos en que
ocurre.
 1. Traigo en mi cuerpo las marcas (Gálatas 6:17).
¿Qué eran las marcas de Pablo? (II Corintios 4:10).
Llevando la muerte de Jesús en el cuerpo (II Corintios
11:23). Suplicios. ¨Marcas o señales de los suplicios
sufridos por el evangelio de Cristo¨.
 2. Vestidos de Cristo. ¿Qué es eso? (Romanos 13:13-
14; Colosenses 3:12-14; I Pedro 3:3-6). Prácticas de una
vida nueva (frutos).
 3. Balaam (Números 22 y 24) ¿Quién fue? (II Pedro
2:15-16; Judas 11; Apocalipsis 2:14).
 4. Conviene buscar los pasajes paralelos en el mismo
libro luego en los demás libros en cualquier libro de la
Biblia.
 B. Paralelos de ideas: aquí se consulta no solo las
palabras sino las enseñanzas, las narraciones y hechos
contenidos en textos aclaratorios que se relacionan con
el texto oscuro.
 1. Al instituir la Cena del Señor. Cristo dijo: Bebed
de Él todos (Apóstoles). ¿Sólo los ministros deben
participar del vino? (I Corintios 11:22-29).
 2. Sobre esta roca edificaré mi iglesia (Mateo 16:1().
¿Es Pedro el fundamento de la iglesia? (I Pedro 2:4,8;
Efesios 2:20; I Corintios 3:10-11).
3. Paralelos de enseñanzas generales. Cuando no
son suficientes los paralelos de palabras e ideas es
conveniente para la aclaración e interpretación de
determinados pasajes acudir a las enseñanzas
generales de las escrituras – esto puede estar asociado
con el contexto remoto.
 a. El hombre es justificado por la fe sin las obras de
la ley. ¿Significa que éste queda libre de las
obligaciones de una Vida Santa y de los frutos de
justicia? No. La escritura en todas partes habla sobre
santidad y justicia (Romanos 3:28; Hebreos 12:14;
Efesios 4:24).
 b. Algunos versos no parecen encajar con el resto de
la Biblia, se debe al lenguaje figurado y a la
incapacidad de la mente humana para abrazar toda la
Biblia. Alguna semejanza o igual entre dos cosas,
personas o hechos justifica la comparación y uso de la
figura.
 1. Los creyentes son llamados ovejas (Juan 10).
 2. Cristo es el Cordero de Dios (Apocalipsis 5:12; Juan
1:29). Sin embargo no todo cuanto encierra la figura
debe tomarse literal - no todo somos como las ovejas
ni Cristo es Cordero en todo (habla del carácter manso
y su destino al sacrificio) (Isaías 53:7).
 c. En pecado me concibió mi madre (Salmo 51:5). ¿Es
el contacto sexual y la concepción pecado? ¡No! Se
refiere a su naturaleza pecaminosa.
 d. La fe sin obras es muerta...¿se necesitan las obras
con la fe para justificar al individuo? No. ¿Basta la fe?
Sino que la fe verdadera produce buenas obras
(Santiago 2:26).
 e. Te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren (I
Timoteo 4:16). ¿Podemos salvarnos y a otros?
Significa que al hombre le toca una parte lícita en la
obra salvadora de Dios. Ejemplos:
 1. ¿Con quién se casó Caín? (Génesis 4:16-17).
 2. Él que creyere y fuere bautizado... (I corintios 1:17).
 3. Algunos no necesitan arrepentirse (I Corintios
15:7).
4. Se compra la entrada al cielo (Lucas 16:9).
 Figuras Literarias
 ¿Qué cosa es el lenguaje figurado? Es el uso de las
palabras en algún sentido no usual. La figura literaria
es una manera de expresar alguna idea en términos de
otra que tenga una semejanza a la primera real o
imaginaria. En las culturas modernas las palabras
escritas y habladas representan la realidad y este uso
normal lo llamamos ¨lenguaje literal¨.
 Las figuras literarias se usan comúnmente para dar
efectos especiales al lenguaje: para introducir una idea
novedosa o para darle fuerza; para comunicar cierto
matiz de significado; para darle belleza; para suavizar
algún pensamiento y hacerlo aceptable.
 I. El símil. Lt. ¨similis¨: semejante. Es la figura
literaria que describe algún objeto, acción o relación
¨como¨ semejante a otra cosa ¨no similar¨. El símil usa
las palabras ¨como¨, ¨así¨, ¨semejante¨, declarando
expresamente la semejanza entre las dos cosas
(Proverbios 26:1). ¨Como no conviene la nieve en el
verano, ni la lluvia en la siega, así no conviene al necio
la honra¨ (Salmo 103:11-16; Isaías 55:8-11). Nieve,
lluvia: crecimiento así la Palabra de Dios (Jeremías
23:29). No es mi palabra ¨como¨ martillo...
 A. El símil implícito: cuando la semejanza entre las
dos cosas solamente se da a entender (Proverbios 26:3).
Se da a entender que las tres cosas son igualmente
propias (Juan 12:24).
 B. El símil prolongado: (Cantares 2:3-5) ¨como el
manzano entre...¨ aunque el símil prolongado sirve
para incluir varios aspectos de la semejanza, también
se puede considerar una parábola o una alegoría.
 II. La metáfora. Esta figura indica la semejanza entre
las dos cosas muy diferentes declarando que una de
ellas ¨es¨ la otra (Juan 15:1). Yo soy la Vid verdadera
vosotros sois los pámpanos (Juan 14:6). Yo soy el
camino (Mateo 5:14). Vosotros sois la luz del mundo.
La metáfora prolongada es cuando se prolonga la
figura (Isaías 40:7-8). Hierba es el pueblo (Isaías 9:14-
15) (Génesis 15:1; Juan 10:7).
 III. La metonimia. Es el uso de una palabra ¨en lugar
de otra¨ sugerida por la primera. Cuando el escritor
pone la causa por el efecto o la señal ó símbolo por la
realidad (Joel 2:31). ¨El sol se convertirá en tinieblas y
la luna en sangre (el sol es luz y su falta tinieblas, la
luna oscurecida para verse roja como la sangre. La
causa es el juicio de Dios el efecto es la oscuridad). Si
andamos en luz (entendimiento, rectitud)...como Él
está en luz (Lucas 16:29). Pone la señal o símbolo por
la realidad (Juan 13:8). ¨Si no te lavare (purificar el
alma) no tendrás parte conmigo...¨ (Génesis 6:12).
 IV. La sinécdoque. Se usa esta figura cuando el
escritor apunta ¨una parte por el todo o el todo por una
parte¨ (Salmo 16:9). Mi carne posará segura...en lugar
de decir mi cuerpo o mi ser (I Corintios
11:26)...bebiereis esta copa (en lugar de esta copa) parte
de lo que hay en la copa (v 27). (también metonimia)
la copa en lugar de vino. ¨Todo el mundo fuese
empadronado¨ - sinécdoque ¨todo¨ - metonimia
¨mundo¨ habitantes.
 V. La ironía. Es la expresión de una idea mediante su
sentido contrario para exponer lo absurdo del caso (II
Corintios 11:5; 12:11). Grandes apóstoles y somos
apóstoles. El profeta Elías cuando en el Carmelo dice:
gritad, que acaso duerme y despertará (es inútil)
 (I Reyes 18:27).
 VI. La prosopopeya. Cuando se personifican las cosas
inanimadas atribuyéndoles hechos ó acciones. Esta
figura se conoce también con el nombre de
personificación (Isaías 55:12). Los montes y collados
levantarán canción.
 El Apóstol Pablo habla de la muerte como de una
persona que puede ganar victoria o sufrir derrota (I
Corintios 15:55). El amor cubrirá multitud de pecados
(I Pedro 4:8; Salmo 85:10-11). La misericordia y la
verdad se encontraron; la justicia y la paz se besaron
(bendición del reino).
 VII. La hipérbole. ¨Hiper¨ bole gr. ¨tirar más allá¨. Es
la exageración de una cosa o idea. En esta figura se
representa una cosa como mucho más grande ó más
pequeña que en realidad es, para presentarla viva a la
imaginación (Números 13:32). Los exploradores de
Canaán ¨vimos allí gigantes... y éramos...como
langostas...las ciudades amuralladas hasta el cielo¨
(Deuteronomio 1:28) (Juan 21:25). Ni aún en el
mundo...
 VIII. La apóstrofe. Apostrophe Latín y ésta del gr. Apo:
volverse de, strepho: volverse. De Volverse a una
persona ausente o muerta. Cuando algunas palabras
son dirigidas a una persona ausente o muerta o a algún
objeto sin vida o a una idea abstracta como si tuvieran
vida o pudieran oírlas (Mateo 23:37). ¨Jerusalén,
Jerusalén que matas...¨ Cuando las palabras están
dirigidas a un objeto impersonal la personificación
(prosopopeya) y el apóstrofe se combinan (I Corintios
15:55). Dónde está, o muerte... (Salmo 114:5-8; II
Samuel 18:33).
 IX. El eufemismo. Esta figura consiste en expresar
con suavidad ó decoro, una idea que bien podría
ofender a los lectores ú oyentes (Deuteronomio 23:13).
Cuando estuvieres allí afuera (I Reyes 18:27). Tiene
algún empeño (trabajo). V.A. las dos expresiones
significan ¨defecar¨ (Génesis 4:1). Conoció
Adán...tener relaciones sexuales (Marcos 7:19; Gálatas
5:12) ojalá se mutilasen (castraran).
 La paradoja. Cuando alguien expresa algunas verdades
aparentemente contradictorias en una sola oración o
muy cerca la una a la otra. Es una declaración opuesta
a la opinión común o en contraposición al sentido
común; pero si se estudia resulta correcta ó bien
fundada. Griego para: contra - doxa: creencia (Mateo
8:22) Deja que los muertos (Lucas 9:61-62). Ninguno
que poniendo su mano (Marcos 8:35). El que quisiere
salvar (Mateo 23:24). Coláis el mosquito... en las
aparentes contradicciones está la paradoja.
 XI. El enigma. El enigma es una verdad propuesta en
lenguaje oscuro con el fin de ocultar esa verdad; pero
para despertar más tarde la mente para meditar en su
significado.
 A. El enigma Bíblico: tiene el propósito de presentar una
verdad espiritual (Lucas 22:36). El que tiene bolsa
tórnela...(Jesús usó un lenguaje enigmático) (Juan 6:51). Yo
soy el Pan vivo..el (v 52) no entendieron...eran verdades
poco o nada comprendidas cuando Jesús las dijo.
 B. La adivinanza: es un enigma propuesto con el único
fin de hacer que el oyente lo resuelva: se relata usualmente
para divertir al oyente, puede darse en forma poética y rara
vez contiene alguna lección espiritual (Jueces 14:14). Del
que comía salió comida y del que era fuerte salió dulzura.
En la Versión Revisada se llama enigma en la popular lo
llama correctamente a este texto adivinanza.
 XII. La interrogación. La palabra interrogación del
Latín significa pregunta más no todas las preguntas
son lenguaje figurado o de retórica (Latín rhetoríca;
Griego rhetoriké: arte de bien decir, dar al lenguaje
escrito o hablado eficacia bastante para deleitar,
persuadir o conmover). Solamente cuando la pregunta
encierra una conclusión evidente. Interrogar no para
manifestar duda o pedir respuesta sino para expresar
indirectamente la afirmación o dar más vigor o eficacia
a lo que se dice (Génesis 18:25). ¿El Juez de toda la
tierra no ha de hacer lo que es justo? (Hebreos 1:14)
No son todos espíritus ministradores...(Job 38-40)
expresadas las respuestas de Dios en interrogaciones.
 XIII.La antítesis. Procede del Latín antithesis que
significa: coloca una cosa contra la otra. Contra - poner
una frase o una palabra a otra de contraria significación
(Deuteronomio 27-33), Aquí hay una serie de contrastes
o antítesis (Deuteronomio 30:15) ¨Mira, yo he puesto
delante de ti hoy..¨ (v 19) ¨A los cielos...¨ (Mateo 7:13)
¨Entrad por la puerta ¨ (II Corintios 3:6-18) Serie de
antítesis relacionadas con la resurrección (I Corintios
15:42-48).
 XIV. El proverbio. Es un refrán ó dicho común que es
verdad en sí, pero que expresa una regla general en
forma concreta. Se usa el proverbio para señalar una
situación parecida a la que se expresa en el Libro de
Proverbios, sin embargo éste no indica la manera en
que se deben aplicar sino como palabras de sabiduría
encapsuladas; son como reglas prácticas para la vida
diaria. Los proverbios se encuentran en muchas partes
de la Biblia (Mateo 15:26). No está bien tomar el pan
de los hijos y echarlo a los perros (no era todavía el
tiempo de atender a los gentiles). La respuesta fue otro
proverbio.
 Pro: antes. Verbum: palabra. Latín - es una afirmación
extraordinaria y paradójica. Los proverbios del
Antiguo Testamento están redactados en su mayor
parte: poéticamente, paralelismos, sinónimos,
antitéticos o sintéticos. El Libro de Proverbios
contiene: proverbios, adivinanzas, enigmas y dichos
oscuros. Algunos proverbios son parábolas abreviadas
o condensadas, otras metáforas, símiles y hasta
alegorías. Los proverbios eran el resultado de la
experiencia común o las consideraciones y
observaciones individuales que comunicaban alguna
instrucción, pensamiento, verdad de carácter moral o
religioso; alguna máxima sobre la prudencia ó
conducta a las reglas prácticas de la vida.
 El propósito de los proverbios está en (Proverbios 1:2-
6). Ejemplos: (Lucas 4:23). Médico cúrate a ti mismo
(II Pedro 2:22). El perro se vuelve a su
vómito...compare (Proverbios 26:11). Dado que los
proverbios pueden ser símiles, metáforas, parábolas o
alegorías es bueno determinar a qué clase pertenece el
proverbio al interpretarse (Proverbios 1:20-33) aquí se
personifica la sabiduría y se ofrece el proverbio en la
forma de un parábola (semejanzas como la del símil,
alegoría o metáfora bajo la forma de una narración).
 XV. Clímax o gradación. La palabra procede del Latín
- clímax y del Griego - klimax que significa escala.
Palabras o frases que cada una en su significado
expresen algo más o algo menos que la anterior. La
gradación puede consistir de unas pocas palabras o
extenderse por todo el discurso o libro. Puede
consistir en palabras sueltas que llevan la mente en
progresión gradual ascendente o argumentos en
triunfal culminación (I Corintios 15). Argumento de la
Resurrección o Él (Hebreos 11) el capítulo de fe.
(Romanos 8) comienza: ninguna condenación...
termina: ninguna criatura nos separará...(v 15-17).
 A. Estábamos expuestos al espíritu de servidumbre y temor.
 B. Hemos sido adoptados
 C. Hoy confesamos Abba Padre
 D. El Espíritu da testimonio somos hijos de Dios
 E. Somos herederos
 F. Somos hijos de Dios el más rico
 G. Somos coherederos con Cristo
 H. Seremos glorificados con Él
 Vea (v 29-30). Conoció, predestinó, llamó, justificó,
glorificó. El anti-clímax es lo contrario al clímax; es
usado por escritores no experimentados y consiste en
descender de lo sublime a lo ridículo o colocar al
final de escrito o discurso las frases de menor
importancia.
 XVI.La fábula. Es una narración de algo que sucede en
el mundo irracional. Las capacidades y características
humanas (personificación) se dan a los actores. La
fábula enseña lecciones de carácter moral mientras la
parábola verdades espirituales. En la Biblia se
identifican sólo dos como fábulas.
 A. (Jueces 9:7-20). Jotam dice que los árboles
buscaban un Rey y eligieron al espino. Al escoger a
Abimelec como su Rey pone en evidencia la estupidez
de la elección.
 B. (II Reyes 14:9-12) Se relata el cuento del cardillo
que quería casar a su hijo con la hija del cedro - pero de
repente, las bestias del campo pisotearon al cardillo.
Jonás entendió que el deseo de Amasías de batallar
contra él era absurdo y usó la fábula para hacérselo
entender.
 XVII. La alegoría. La alegoría es una figura retórica
que consta de varias metáforas unidas representando
cada una de ellas realidades correspondientes. Si la
parábola es la amplificación del símil para que sea una
historia; la alegoría es la extensión de la metáfora o del
símbolo para que sea una narración. A la alegoría se le
dan más detalles significativos mientras que la
parábola usualmente tiene un sólo mensaje principal:
a veces la alegoría está acompañada de la
interpretación que exige (Juan 6:51-65) yo ¨soy¨...su
interpretación al final (Isaías 5:1-7) alegoría de la viña...
interpretación final (v 7). (Gálatas 4:22-31) Sara y Agar.
 Interpretación de las Alegorías
 El primer paso en la interpretación de la alegoría es
estudiar el texto cuidadosamente junto con cualquier
texto paralelo. En la alegoría el mensaje suele ser más
difuso ya que toda la narración se considera paralela a
la enseñanza que contiene; el problema será entender
el mensaje principal. Entre algunos intérpretes existe
la tendencia de cambiar los hechos históricos en
alegorías para sacar del texto una mejor enseñanza.
Este método se llama ¨alegórico-místico¨.
 Tipos y Anti-tipos
 Algunas personas, lugares, objetos, eventos e instituciones
de los tiempos antiguos fueron preparados por el Señor
para representar alguna realidad espiritual futura.
Aquellos eran figuras o tipos de estas realidades. La
palabra griega traducida ¨tipo¨ es tupos pero comúnmente
es traducida ¨figura¨ también traduce antitupos, antitipo.
El tipo es figura de alguna realidad espiritual futura
¨preparada por inspiración divina¨. Todos los tipos son
proféticos; no simples ilustraciones de manera que la única
forma de estar seguro de que ilustración tomada del
Antiguo Testamento es realmente un tipo es poder señalar
alguna confirmación en el Nuevo Testamento ya que los
tipos iban a ser manifestados es su plenitud después de la
venida de Cristo.
 Si el tipo-figura una realidad futura el anti-tipo es el
cumplimiento del tipo. En el Antiguo testamento el
Mesías era la gran realidad futura; en el Nuevo
Testamento Cristo es el gran anti-tipo que corresponde
a los tipos antiguos.
 Clases de Tipos
 A. Personas
 B. Oficios
 C. Eventos
 D. Objetos
 E. Lugares
 F. Instituciones
 A pesar de que se espera de que las ilustraciones del
Antiguo testamento tengan su confirmación en el
Nuevo Testamento no podemos pasar por alto algunos
tipos que son demasiado claros para ser eliminados.
Podemos considerarlos como:
 A. Tipos probables o posible y otros cuyo carácter
parece ser muy forzado como:
 B. Tipos dudosos. Si en realidad habrá bases para
establecer la realidad del tipo que no sea alguna
referencia en el Nuevo Testamento.
 . José el Patriarca nos dará un ejemplo excelente:
 1. Su conducta justa y ejemplar.
 2. La enemistad no merecida de sus hermanos.
 3. Su ministerio profético.
 4. El perdón generoso a sus hermanos.
 5. La autoridad como Virrey de Egipto.
 6. La salvación para Egipcios como Hebreos por
medio de Él.
 Plan Para Interpretar Tipos
 1. Lea todo lo que dice la escritura sobre el
cumplimiento del tipo.
 2. Haga una lista de los detalles mencionados en el
texto que contiene el tipo. Haga otra lista indicando
en qué puntos y de qué manera el tipo se cumple en el
anti-tipo.
 3. Note el significado del evento histórico en los que
lo vivieron.
 4. Averiguar el mensaje principal.
 Símbolos
 Cualquier cosa real y visible que representa algo
invisible. La cosa invisible puede ser una idea, una
cualidad o una realidad espiritual según la relación
entre las dos cosas. Los símbolos pueden ser objetos,
sustancias, colores, números y su significado depende
de la intención de su autor cuando los emplea. En la
Biblia es necesario examinar el uso de algún símbolo
en sus varios contextos antes de afirmar que tiene
cierto valor fijo o permanente. Hay símbolos cuyo
significado no es solamente variado sino
completamente opuesto en otros contextos.
 1. El león puede significar fuerza o realeza y las dos ideas
no se contradicen pero también puede significar lo terrible
y lo malo (Apocalipsis 5:5; I Pedro 5:8; Daniel 7:4).
 2. El agua simboliza (Efesios 5:26) la palabra (Juan 7:38)
el Espíritu Santo (Mateo 27:24) limpieza (Jonás 2:5-6) el
sepulcro (Apocalipsis 22:1) vida eterna.
 3. El cordero (Juan 1:29) Cristo (Juan 21:15) los recién
convertidos.
 4. La levadura (I Corintios 5:7) maldad o corrupción
(Mateo 13:33) extiende del Reino de Dios.
 5. El aceite regularmente represente el Espíritu Santo;
medicina (Isaías 1:6; Lucas 10:34; Santiago 5:14) alegría
(Hebreos 1:9, Isaías 61:3; Apocalipsis 6:6; Joel 2:24)
alimento.
 Debe ser muy evidente el error de decir que los símbolos
siempre representan la misma cosa en la Biblia.
 Interpretación de los Símbolos
 Para interpretar los símbolos se debe tener
presente que su significado depende de la semejanza
entre sí y la cosa que representan. Pero esta semejanza
es siempre sencilla y no múltiple; se parecen los
símbolos y lo que representan en algún ¨punto
principal¨ y no en varios puntos. No se deben buscar
otros puntos de semejanza sino limitar su significado a
lo que es más evidente. Esta semejanza es la que le da
al símbolo su verdadero valor.
 1. El agua - la palabra de Dios (limpia)
 2. El aceite - el espíritu Santo (ungimiento)
 Los Símbolos Comparados con los Tipos
 Hay una estrecha relación entre los tipos y símbolos.
Los dos son señales visibles de algo invisible pero difieren
en los puntos siguientes:
 1. El tipo es complejo, compuesto por varios detalles
significativos; mientras que el símbolo representa una sola
cosa.
 2. El tipo es profético, mientras que el símbolo no esta
sujeto al tiempo.
 3. El tipo está solo en la Biblia; mientras que el símbolo
es común en toda literatura e idioma.
 Los tipos contienen símbolos pero éstos sólo ayudan a
representar el cuadro completo contiendo en el tipo. En el
caso de la serpiente de bronce hay muchos símbolos: la
serpiente, el bronce, el desierto, el madero, etc. pero el
evento entero se llama tipo y profetiza la muerte de Cristo.
 Hebraísmos o Modismos Hebraicos
 Por hebraísmos entendemos ciertas expresiones y giros
peculiares del idioma hebreo que ocurren en nuestras
traducciones de la Biblia que originalmente fue escrita
en hebreo y griego. Estos modismos son
comprensibles casi exclusivamente entre los que ya
conocen el idioma y la vida común de los que los usan.
Tengamos en cuenta que los modismos hebraicos no se
encuentran solamente en el Antiguo Testamento ya
que los libros del Nuevo Testamento fueron escritos
por judíos.
 I. Lo absoluto por lo relativo. El lenguaje absoluto
es aquel que habla positivamente sin reconocer
ninguna duda sobre lo que afirma; usa términos
exactos, inequívocos, superlativos y absolutos.
Palabras como: bueno, malo, siempre, nunca, si y no
hay lenguaje absoluto. El lenguaje relativo es el que
expresa una comparación, relación o preferencia.
Palabras como: mejor, peor, más, menos, mayor y
menor. Lo absoluto por lo relativo consiste en usar
lenguaje absoluto cuando se quiere decir solamente
algo relativo.
 A. (Proverbios 8:10) ¨Recibid mi enseñanza y no
plata y ciencia antes que el oro escogido¨. (Dar
preferencia).
 B. (Lucas 14:12) ¨No llames a tus amigos...¨
(preocuparnos por los infortunados) (no prohibió
convidar a los amigos).
 C. (Lucas 14:26) ¨Si alguno no aborrece...¨ (amor
para Él supremo).
 II. Lo relativo por lo absoluto. Consiste en el uso del
lenguaje relativo cuando el sentido es
absoluto. Es lenguaje débil para expresar lo
fuerte, rico grande o infinito.
 A. (Lucas 18:14) ...descendió justificado ¨antes
que¨ el otro (no fue justificado).
 B. (Hebreos 9:23) Cuanto mejor es la sangre
de Cristo.
 C. (Mateo 5:20) Superar nuestra justicia a la
de los fariseos (tienen justicia).
 III. Modismo de filiación. La expresión ¨hijo de
alguien o de algo¨ es frecuente en la Biblia cuando el
propósito de esta frase es el de indicar una de varias
relaciones entre las dos cosas se clasifica como el
modismo de filiación. Estas relaciones pueden ser
físicas, morales o espirituales pero ¨no literales¨.
 A. ...sois hijos de los profetas (Hechos 3:25).
 B. ...andad como hijos de luz (Efesios 5:8).
 C. ¿Es este? (Mateo 5:48; Juan 21:15).
 IV. Modismos de tiempo. Los hebreos usaban los
términos eternidad, eterno, para siempre, perpetuo en
dos sentidos: literalmente y limitadamente y a veces
con los dos sentidos juntos.
 A. Uso literal: (Génesis 3:22)...viva para siempre...
 (Éxodo 3:15)...mi nombre para siempre…
(Deuteronomio 33:27)...el eterno Dios es tu refugio.
 B. Uso limitado: (Isaías 60:15)...seas gloria
eterna...todos los siglos (Israel). (Éxodo 12:14)¿...este
día estatuto perpetuo...? ¿Ley?
 C. Uso doble: (II Samuel 7:13) refiere a Salomón
(limitado) refiere a Cristo (literal).
 V. Antropomorfismo. Viene de dos voces griegas:
anthropos: hombre y Morfes: forma. Significan: en la
forma del hombre. Consiste en hablar de Dios usando
palabras propias para el hombre. Dios es Espíritu y
como tal no tiene cuerpo ni miembros corporales y
como es un ser infinito no tiene ninguna limitación
humana.
 A. (Éxodo 8:19)...el dedo de Dios.
B. (Salmo 32:8)...los ojos del Señor.
C. (Éxodo 33:11)...cara a cara.
D. (Génesis 6:7) se arrepintió (Números 23:19).
E. (Jeremías 7:13)...madrugando para hablar.
 VI. La elipsis. Se da la elipsis cuando el texto no
expresa algún pensamiento con toda exactitud con las
reglas de la gramática. En este caso es necesario que el
lector supla con algunas palabras; aumentando o
cambiando la forma gramatical de la frase para hacerla
rezar correctamente según las reglas de nuestra
gramática.
 A. (Hechos 18:6)...yo, limpio...quiere decir yo estoy
limpio.
 B. (Romanos 8:3)...lo que era imposible para la
ley...Dios enviando a su hijo...se debe leer...Dios hizo
posible enviando a su hijo...
 C. (I Corintios 3:3) ¿...andáis como hombres...?
 D. (Gálatas 3:5)
 El uso de las letras cursivas (V.A.) en algunas versiones
(I Timoteo 4:3) es el uso del traductor para aclarar el
texto
 Continuación con Hebraísmos o Modismos Hebreos
 I. Las comparaciones expresan a veces mediante
negaciones (Marcos 9:37; Juan 5:30; 6:27; I Corintios
1:17).
 II. Al referirse a una persona o cosa mencionaban
varias para indicar.
A. (Génesis 8:4)...los montes de Armenia (solo uno).
B. (Jueces 12:7)...fue sepultado en las ciudades de
Galaad.
C. (Mateo 24:1)...edificación del templo.
 III. Se usaba el nombre de los padres para denotar sus
descendientes.
 A. (Génesis 9:25)...maldito sea Canaán...
 B. (Salmos 14:7)
 C. (I Rey 18:17-18).
 IV. Se designan a veces diferentes personas con un
mismo nombre o diferentes lugares con un mismo
nombre; una persona y un lugar con un mismo
nombre y una misma persona con nombres diferentes.
 A. El nombre Faraón (regente) Egipcios.
 B. El nombre Abimelec (Rey) Filisteos.
 C. Agag (Rey) Amalecitas, etc.
 D. Herodes Cesareos.
 E. Magog (hijo de Jafet) tártaros (turcos).
 F. Horeb y Sinaí (misma montaña) etc.
 Parábolas
 Parábolas se deriva de dos vocablos griegos: para
que significa ¨al lado de¨ o ¨junto a ¨ bollein ¨echar o
arrojar¨. Juntos indican algo puesto al lado de otra
cosa para indicar la semejanza entre las dos cosas.
Parábola significa semejanza.
 La parábola es una extensión del símil. La parábola es
la narración de algo que sucede en este mundo: un
poco de historia o el relato de algo que sucede con
frecuencia en nuestro ambiente. El propósito de la
parábola es comunicar alguna lección espiritual.
 Razón de las Parábolas
 De acuerdo a (Mateo 13:10) ¿Por qué les habla por
parábolas? La respuesta de Jesús incluye las siguientes
ideas.
 A. Era una forma de enseñar verdades a
aquellos cuyos corazones estaban preparados.
 B. Su forma enigmática para que más tarde
meditarán en ella y recibieran su mensaje.
 C. Para convencer a algunos de su ceguera y
rebeldía espirituales.
 D. Para ocultar ciertas enseñanzas del Reino
de Dios a sus enemigos que lo crucificaran después.
 La Estructura de la Parábola
 Se divide en tres partes:
A. La ocasión: el tiempo indicado cuando fue narrada.
 B. La narración: el desarrollo o forma como se relata.
 C. La lección: el mensaje que se quiere impartir.
 Interpretación de las Parábolas
 Regla primera: se deben tomar en cuenta las tres partes
de la parábola. Cualquier interpretación contraria a la
razón por la que fue narrada o la lección que indicó
Jesús es equivocada.
 Regla segunda: comprende que la parábola
normalmente enseña una sola verdad.
 Regla tercera: comprender que muchos detalles son
incluidos solamente porque son necesarios para la
narración.
 Es importante captar la verdad central enseñada
en la parábola para distinguirla de todas las otras
verdades relacionadas con ella; porque solo desde este
punto central han de aparecer las diferentes partes en
su luz verdadera.

Anda mungkin juga menyukai