Anda di halaman 1dari 91

COMPONENTE BÁSICO

OBJETIVO:

Fijar las bases constitucionales, políticas, sociales,


económicas e históricas del Derecho
Administrativo y del Acto Administrativo.

Afianzar los conceptos generales de la teoría del


Acto Administrativo, para que allí se estudie la
teoría colombiana sobre el tema, desarrollado
principalmente por la Jurisprudencia nacional y la
doctrina.
TEMÁTICA A DESARROLLAR
Aspectos Generales:
•Historia - Teorías del Acto
•El Acto Administrativo Francia y España
•La función administrativa y el acto
administrativo
•Los hechos administrativos
•La operación administrativa
•La vía de hecho
•Omisiones
Elementos del Acto Administrativo:
• Subjetivo
• Objetivo
• Formal
• Causal
• Finalista

Atributos del Acto Administrativo:


• Presunción de legalidad.
• Ejecutoriedad.
• Ejecutividad.
• Estabilidad.
• Obligatoriedad .
• Clasificación de los Actos Administrativos
• El silencio administrativo
• La facultad discrecional
• La modificación del acto
• Control de legalidad de los actos
administrativos: Administrativo y judicial
• La revocatoria
• Anulación del Acto Administrativo
DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
 Terminar con un paradigma Eurocentrista; “El Derecho Administrativo no
nace con la Revolución Francesa”.

 PROTOHISTORIA:

1. MESOPOTAMIA (4.500 A.J.C.). Valles del Tigris y Éufrates, hoy Irak. Se


consolida la agricultura y la ganadería, periodo Calco-lítico, técnicas
metalúrgicas –cobre-. Era el preámbulo de la revolución urbana. Se
podía encontrar un edificio de gruesos muros que anunciaba un cambio
en la vida social. Este edificio (institucional) podría haber pertenecido a
toda la aldea y desempeñaba una función en un nivel de organización
colectiva de regularización de las relaciones de los habitantes. Este
edificio indica el tránsito de una sociedad a otra que precisaba una
mayor organización. Algunas familias detentan el poder mediante el
control del templo. Convierten en esclavos a parte la población y se
apropian de parte de una producción hasta entonces colectiva. Esta
aristocracia que se instala alrededor del templo crea los primeros cargos
administrativos. Surgieron también las primeras instituciones locales, el
Consejo de ancianos con carácter jurídico, y la Asamblea de hombres de
la ciudad de carácter defensivo.
Los primeros jefes locales que asumieron funciones como
la de jefe militar que es el único que podía asegurar la
independencia política y militar, debido a la creciente
rivalidad con las ciudades vecinas, y monopoliza el
poder unitario. Hay que destacar el poder religioso que
estaba unido al poder político, judicial y militar, con el
derecho consuetudinario.

Se evolucionó hacia una progresiva centralización del


poder. Esta primera fase desemboca en otra mejor
definida. Los primeros templos cumplían una misión
económica en el seno de estas sociedades siendo
ciudades económicamente independientes y
autárquicas. Paralelamente al surgimiento de los
templos se iniciaron también las disputas entre las
grandes familias, que rivalizan por la jefatura local. Esto
puede situarse en torno al 4000-3100 AC y dio
respuesta a las necesidades del momento.
Se dio un modelo preestatal en cada aldea que
anunciaba el surgimiento de las ciudades-estado.
No había una unidad étnica a juzgar por las fuentes
escritas. Los textos del estrato 4A de Uruk y en
Jemdet Nasr se identifican un elemento de
población sumeria y otro de origen desconocido
que habitarían la zona antes que los sumerios y
también destacan elementos lingüísticos no
sumerios. Desde la segunda mitad del III milenio
este país del Golfo Pérsico se denominaba Sumer.
Al noroeste de éste aparecerá el país de Acad
Las ciudades se amurallaron e incluso los templos
dentro de la propia ciudad se amurallaron.
Asociada a estos templos hubo una casta
sacerdotal que los dirigía y tuvieron gran poder
que se fundamentó sobre un amplio control
económico. En estos se redactaron los primeros
textos. En el estrato 4A de Uruk hacia el 3100 AC
aparecen más de 4000 textos que proceden del
gran templo de Uruk y registraba las actividades
económicas y comerciales del templo.
Las ciudades fueron adquiriendo más importancia
en el sur de Sumer y en Siria.
La exigencia de concentrar el poder militar para la
defensa dio lugar a la realeza hereditaria. Y como
consecuencia estos reyes ocuparon importantes
funciones de culto y progresiva sumisión de los
templos a estos reyes que son de aquellas
familias grandes del periodo protodinástico,
antes mencionadas, que empezaron a destacar
por aquel entonces. Esta realeza se repartió por
todas las ciudades-estado asumiendo el poder
político centralista por una sola persona que se
hizo cargo de los templos y de su reforma
económica.
En torno al 2700 AC aparecen documentos escritos
de una titulación real en Sumer (En) y este título
comienza a representar un estatus.
En torno al 2600 AC en Ur se observan una serie de
tumbas que demuestran por sus ajuares que son
reyes y muestra la posición creciente de la realeza
apoyado en una ideología en parte religiosa.
Posteriormente el título de “en” desapareció,
“lugal” es el rey y “ensi” un subalterno de este.
Después se divinizará al rey.
En la época protodinástica la estructura del palacio
estaba muy desarrollada, controlaba dos
ámbitos:

• Regulaba con carácter oficial el regadío y reparto


del agua y controla el cultivo de los huertos y
campos.

• Controlaba el reparto de lana, productos


alimenticios, pesca, ganadería y derivados,
arrendamiento de tierras, comercio y compra –
venta de esclavos.
Las tierras productivas pertenecían a la
organización estatal y el reparto era tripartito:
• Pertenecían al templo y sobre todo al palacio y
estaban cultivadas por empleados especializados
cuya producción se destinaba al mantenimiento
de los templos.
• Tierras entregadas al autoabastecimiento del
personal administrativo del templo y del palacio.
• La mayor parte de las tierras destinadas al
arrendamiento a cambio de pagar un salario en
especies.
Este modelo de organización estatal estaba
controlado por el palacio que se enriquecía
abusivamente a costa de los demás, expropiaba
los bienes a los templos y ciudadanos lo que
conduce a un empobrecimiento progresivo de la
ciudad. Este abuso del palacio provocó revueltas
que causaron un cambio político. Es la época de
reforma de Uruk Agina en el 2350 AC que llega al
poder por un golpe de estado y ya en el trono
promulgó medidas legales encaminadas a
devolver las propiedades a los templos y al
pueblo.
Tiene como fin abolir el despotismo de los palacios
y sus funcionarios. También reguló las tasas de
los habitantes en concepto de boda, divorcio,
entierro, etc. La reforma favoreció a los más
desfavorecidos, acabó con las deudas, mejoró la
condición de los esclavos incluso liberó a algunos.
Se da una garantía legal que regula las relaciones
entre instituciones y pueblo y entre el templo y
palacio.
Esta reforma reduce la tensión social. La realeza y el
templo quedan establecidos en una legislación
concreta.
Lugal-Zagesi se convirtió en el primer rey de toda
Mesopotamia (Sumer), este dominio corresponde
a una conquista militar que le permitió adoptar el
título de rey de Uruk y rey de Sumer. Para
mantener unido a todo el estado Lugal-Zagesi
declaró: “He logrado que las vías comerciales
desde el mar superior al mar inferior funcionen
con seguridad”.

Sargón que logró fundar el reino más duradero


hasta entonces con capital en Agadé. Inaugura la
más poderosa dinastía en Mesopotamia, de
carácter militar.
2. EGIPTO. La figura del Faraón era el gran elemento
simbólico que definía al Antiguo Egipto. Tienen
un origen desconocido que hay que buscarlo en
el proceso de formación de Egipto, con la unión
del Alto y el Bajo Egipto, denominado
comúnmente Las dos tierras. Las primeras
dinastías de Tinis ya consideraban el origen divino
de los faraones, identificándolos con Horus.
En el Imperio Antiguo, tenemos la dinastía IV con
los primeros faraones importantes de la historia,
que siguieron identificándose con Horus.
La dinastía V los faraones aparecen nombrados
como Hijos de Ra. En realidad la creencia
religiosa sale a reforzar y dar sustento al poder
del faraón, haciendo que éste sea un vástago
de la deidad en la tierra, y como
representante del dios, gobierna el país. Esto
supone que los faraones sólo tenían un
carácter sobrehumano, pero en realidad esto
es observable mas como una intención
política a modo de propaganda para legitimar
su ascensión al trono.
EL FARAÓN
Era el máximo representante del Estado desde
una organización monárquica.
Primer guerrero del país, sumo sacerdote y
"autor" de las obras públicas del país y todas
estas actividades estaba bendecidas por los
dioses y se aseguraba un reinado largo y
próspero. El faraón era el único que construía
Egipto. Existía un gran egocentrismo en torno
al faraón y fruto de esto la pirámide de Keops,
la más grande, muestra del poder del monarca
y su personalidad sagrada.
Las actividades institucionales cotidianas del
faraón eran: audiencias, nombramientos,
entrega de recompensas, encuentros con los
diplomáticos de potencias extranjeras y
también se le atribuye la práctica de la caza
como disfrute del tiempo libre.
Hubo faraones con gran actividad política
exterior y otros que prefirieron preocuparse
por los asuntos internos. Los más relevantes
tienen un reconocimiento público como los
verdaderos legisladores y reformadores.
La residencia era el palacio y estaba en la “capital”,
que no era siempre la misma conforme al
desenvolvimiento histórico, la primera fue Tinis,
en el Imperio Antiguo fue Menfis, amen de ser la
residencia del faraón, estaba subordinada a
cumplir funciones administrativas. En el Imperio
Nuevo la capital era Tebas, gran ciudad del Egipto
imperial. En el reinado de Ajenatón la capital se
traslada temporalmente a la ciudad Ajetatón
(Amarna) para después ser trasladadas a Tebas, a
Menfis y durante el reinado de Ramsés II a la
ciudad de Pi-Ramsés en el delta oriental del Nilo.
Además del palacio de los faraones existían otro
tipo de palacios gubernamentales, ceremoniales
y residenciales con funciones específicas. Desde
el Imperio Antiguo (2700 AC) estos palacios
tienen un personal específico. La institución
gubernamental estaba muy jerarquizada. Destaca
el papel que se le da a las necrópolis reales,
aunque el faraón estaba muerto sigue ejerciendo
su poder y su tumba sigue siendo lugar de culto,
pues era una morada para la eternidad y por esto
la pirámide y sus lugares anexos contaban con
todo lo necesario para perpetuar la vida eterna
del faraón.
A menudo, la capacidad legislativa se delegaba
en cargos inferiores. Se dieron leyes para
regular las relaciones sociales que trataban de
la organización administrativa, la gestión y el
gobierno, economía, reglamentación y división
del trabajo, reglamentación de impuestos y
tributos y el código de leyes. Además el faraón
promulgó una serie de derechos y decretos
reales como nombramientos de funcionarios,
promociones, sustituciones, anuncios de
recompensa, etc.
El poder ejecutivo residía en una casta de altos
funcionarios que cumplían y hacían cumplir las
leyes y solían ser familia del faraón o designados
por él y disponían de grandes poderes. El
funcionario más importante era el "visir" que era
un primer ministro que estaba justo por debajo
del faraón y era designado por este. Este visir era
un ejecutor de tareas del gobierno, era la cabeza
de la función administrativa. En el Imperio
Antiguo el visir acumulaba amplias atribuciones
en el ámbito social, trabajo, agricultura,
finanzas... En el Imperio Nuevo el visir adquirió
prerrogativas militares.
El “visir” era elegido y nombrado por el faraón, a
menudo familiares. Normalmente los
primogénitos del faraón eran los mejor situados
para el cargo de “visir”. Hubo casos en que el
faraón antes fue “visir”, como Sethy I. Sea como
sea el cargo lo acaparaban, además de la familia
real, las familias acaudaladas.
El “visir”, desde el Imperio Antiguo, se convirtió en
el jefe de todos los trabajos del faraón, aparece
nombrado como director de los seis tribunales,
jefe supremo de los archivos reales, jefe supremo
del doble granero y jefe supremo del doble
tesoro
El “visir” gestionaba la mano de obra, los grandes
trabajos del faraón, era encargado de aplicar los
decretos reales, comprueban el catastro, control
de la administración de justicia, recaudación de
impuestos dentro y fuera del país, dirige los
archivos centrales, nombra magistrados, jefes de
policía y control del comercio.
En la dinastía XII los “visires” desempeñaron
funciones más propias del faraón, Sesostris I bajo
el nombre de Montuhotep tuvo un gran papel
siendo visir con atribuciones de faraón.
La división política y geográfica de Egipto era por
ciertas provincias denominadas Nomos. Estas
provincias o “nomos” se identificaban por
insignias locales que eran representaciones de
elementos de la naturaleza y parecen ser
herencia de los antepasados. Estaban
administrados por jefes locales llamados
“nomarcas”.
Los “nomos” estaban repartidos en los dos
Egiptos; los “nomarcas” estaban sometidos a
un jefe supremo que era el visir que debe
controlar la gestión y delimitar su poder.
El nombramiento de los “nomarcas” se
efectuaba desde los servicios centrales.
Algunos “nomarcas” llegaron a administrar
más de un “nomo” vecino con un aumento de
poder y tendencia de la transmisión
hereditaria.
Las funciones administrativas se concentraban
en el control de la explotación de tierras del
“nomo”, control del catastro, control de la
recaudación de impuestos y tributos locales,
vigilar el estado de los canales y su
mantenimiento y reparación.
En el Imperio Medio se conoce la aparición del
agrimensor (medidor de tierras). Este título
subsistió hasta el Imperio Nuevo cuando se le
añaden otras funciones de carácter fiscal y
judicial. También está documentado el
Consejo del Catastro que es una asamblea
constituida por el “visir” con competencias
locales.
El “jefe de campos” resolvía todos los problemas
agrícolas. Más tarde el “escriba del catastro”
recaudará los tributos de los agricultores y
levanta acta de ello.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA
ANTIGÜEDAD
• GRECIA. La historia de la Antigua Grecia se
extiende por mas de dos milenios antes de
J.C..
Se encuentra un edificio de grandes
proporciones y fortificado, lo que sería un
palacio y al frente de estos hay una familia
real que ejerce un control centralizado.
Existían palacios de diferentes proporciones. Se
trata de centros administrativos en los que se
han hallado documentos en lineal B.
Los archivos más importantes son los de Tebas y
Pilos. Estos textos diferencian al rey bajo el
título de “wanax” y existirían ciudades
territoriales bajo su control.

Paralelamente al “wanax” los textos homéricos


nombran al “anax” que sería el jefe de la casta
de guerreros. Se desconoce si hubo dinastías.
Por debajo del “wanax” estaba el titulo de
“wasileus”, que es una especie de jefe de unos
gremios y a veces tiene funciones religiosas.
En el ámbito local por el archivo de Pilos se sabe
que había 16 distritos administrativos
controlados por el “wanax”. Cada distrito estaba
gobernado por un gobernador local llamado
“korete”, al que le asiste un subgobernador
llamado “prokorete”. Normalmente estos
funcionarios recaudan impuestos .
También está el “Dumar” que designa a un alto
funcionario de palacio y estos tres forman una
clase superior de administradores jerarquizada.
Además estaba el funcionariado menor como el
“klaviforos “(portador de la llave de palacio).
Los Pisístratas fueron las instituciones que hubo
tras Solón. Históricamente fue una época de
transición que se tintó de anarquía después de
desaparecer Solón y su constitución, se dio una
gran división social en la que todos los sectores
estaban descontentos por la situación. Cada
sector luchó por mantener su poder y
esencialmente surgen dos facciones: Iságoras y
Pisístratos que son dirigentes que canalizan la
división social
En este periodo de crisis se estableció una tiranía en
Atenas del 561 al 511 AC.
Durante la época de Clístenes Desaparece la
tiranía y se abre un vacío de poder. El
protagonismo de Clístenes se centra entre el
507 y 501 AC y sin ser un magistrado propuso
los elementos de una de las reformas más
originales de todos los tiempos de la
democracia ateniense.
Una nueva constitución que sitúa al ciudadano
ateniense en un lugar perfecto, la visión de un
Estado en manos del pueblo de forma
permanente.
• ROMA. En su origen, fue una confederación
de tribus, asentada en las siete colinas, que
adoptaron una organización de tipo patriarcal,
semejante a la de los pueblos arios que
habitaban Grecia en tiempos de Homero.
En la etapa de "ciudad antigua", con un rey
asistido por un Consejo formado por los jefes
de las fratrias (familias fundadoras) y una
asamblea integrada por los hombres libres,
patricios y descendientes de esos
aristocráticos selectos en linaje y sangre.
La monarquía fue sucedida por la república, con
el advenimiento al poder de la aristocracia
patriarcal, bajo control plebeyo, es decir de los
hombres libres no patricios.
El Imperio se gestó en el siglo 1, A. J. C., y se
transformó en un gobierno unipersonal y pasó
a revestir aspectos de teocracias en los siglos
II y III d. J.C. La "ciudad-Estado" se transformó
en "ciudad-imperio o cosmópoli", síntesis que
fue de las realizaciones políticas griegas y de
los grandes reinos orientales.
Augusto quiso transformar la ciudad de Roma para
que sirviera de ejemplo para el resto de ciudades
del Imperio.
La ciudad fue dividida en barrios (vici) al frente de
cada uno de los cuales había un responsable
(magister) elegido por un año, que colaboraba
con la administración de la ciudad.
Para apoyar las funciones de los “ædiles”, creó siete
cohortes miliarias de guardianes.
Otro prefecto se encargaba de la distribución
regular de alimentos gratuitos a la plebe romana
y un tercero atendía el abastecimiento general de
la ciudad.
Distintas clasificaciones pueden formularse del
desarrollo institucional de Roma. Si tenemos
en cuenta la organización política, el proceso
comprende las fases de: 1) Ciudad antigua. 2)
Ciudad-Estado, y 3) Ciudad-imperio
(Cosmopólita).

Si seguimos el criterio de la estructura del poder,


es decir, de la forma de gobierno, debemos
distinguir tres períodos: monarquía, república
y el imperio.
• EL DERECHO VISIGODO. Durante el reinado de
Eurico (466-484), los visigodos emprendieron
la conquista de España. Derrotaron a los
suevos y a los vándalos y fundaron el reino de
Tolosa que se extendió sobre la mayor parte
de la Península Ibérica y el sur de la Galia.

Los principales textos jurídicos visigodos está


conformada por el Código de Eurico, el
Breviario de Alarico, el Código de Leovigildo y
el Liber Iudiciorum.
Liber Iudiciorum. También conocido como Lex
Wisigothorum, es la última y la más
representativa de las obras de la fecunda obra
visigoda de derecho, promulgada el año 654, su
contenido está dividido en doce libros y estos a
su vez en leyes, entre los cuales pueden leerse los
siguientes títulos:
• División y arrendamiento de tierra y siervos,
prescripción y cuestiones sobre términos.
• Sobre médicos y enfermos, comercio marítimo y
mercaderes de ultramar.
• Sobre funcionario públicos que oprimiesen al
pueblo y leyes sobre herejes y judíos.
• EL DERECHO MUSULMÁN. Sistema autónomo
de derecho religioso propiamente dicho cuya
base principal es el Corán.
El Estado islámico se basa en la voluntad del
pueblo: poder, pueblo y ley concurren en su
estructura.
El Derecho Administrativo está gobernado por
dos principios solidarios: la autoridad debe
ejercerse para el bien de los administrados;
cada administrador es responsable de lo que
administra.
Desde el comienzo de la era musulmana, en el
siglo VII, estos principios han sido aplicados en
el ámbito de los servicios públicos: por
ejemplo, la expropiación de los bosques
necesarios a la utilidad pública, la institución
del «cordón sanitario» contra las
enfermedades contagiosas, de los hospicios
en las rutas de grandes viajes, de los
impuestos regulares reservados a las
necesidades de los pobres y a la manumisión
de los esclavos.
• El Derecho Administrativo en la Edad Media:
Los monarcas remediaban los abusos de poder de
los señores y autoridades territoriales. Las Cortes
defendieron a los súbditos de las
extralimitaciones del poder real. Antes de votar
las contribuciones solicitadas por el monarca le
exigían la responsabilidad, por las quejas
presentadas por los procuradores debido a los
agravios reales.
La filosofía de Tomás de Aquino expuso la filosofía
social y política, la defensa del poder político del
Estado, con un argumento teológico.
El Derecho Administrativo en la Edad Moderna:

El gran aporte de la época lo constituyen las


reconstrucciones ideológicas, orientadas hacia la
defensa de la libertad individual como freno
monárquico. Montesquieu concreta la teoría de
la separación de poderes, que sienta las bases
para la fiscalización de la actividad
administrativa, la cual tiene lugar al comienzo de
la Edad Contemporánea, con el Contencioso-
Administrativo.
El pensamiento político del continente fue
trasmitido a Inglaterra en especial por Richard
Hooker (1554-1600). Su obra "De las leyes de la
constitución eclesiástica" (“Of the Laws of
Ecclesiastical Polity”) ha de considerarse no sólo
como la principal obra política del período
isabelino, sino a la vez como un nexo real entre el
pensamiento político de finales de la Edad Media
-Ockham y Marsilio de Padua- y la filosofía
política de Hobbes, Harrington y John Locke.
Se pasa de un fundamento teológico a uno
contractualista para justificar el Estado.
 EL DERECHO ADMINISTRATIVO FRANCÉS:
Se puede estudiar el origen de la Jurisdicción
Contenciosa Administrativa, hasta la época actual,
tanto en Francia como en Colombia, en tres (3)
etapas, a saber: Época de la monarquía; Época de la
Revolución Francesa; Época post revolucionaria.
En la primera etapa ya se conocían algunos
tribunales especializados en asuntos
administrativos. Por ejemplo, las Cámaras de
Cuentas, jurisdicciones para problemas de
aguas y bosques y la Corte de Monedas.
En la segunda etapa, cuando triunfa la Revolución
Francesa, las Cortes “parlamentos” se habían
convertido en verdaderos obstáculos a la política
y decisiones del rey, pues se idearon mecanismos
para no aplicar las decisiones del soberano
cuando las consideraban improcedentes, lo que
generó desconfianza.
Fue así cómo, se estableció legal y
constitucionalmente la prohibición de la actividad
judicial frente a la actividad del gobernante, lo
que se presentó mediante la Ley 16-24 de agosto
de 1790
Se pasaba de una Monarquía que concentraba las
tres funciones esenciales del Estado (administrar,
legislar y juzgar), sin control alguno sobre sus
actos unilaterales e inconsultos, a una oligarquía
caracterizada por la división del poder público,
aunada a la prohibición de control, porque los
paranoicos gobernantes –“los hombres de la
revolución”- querían evitar una nueva escalada de
intromisiones.
La “Administración–Juez”, según la cual, las
reclamaciones contra la Administración eran
resueltas por ella misma.
•La Constitución de 1799, fundamentalmente
obra de Napoleón, se creó el Consejo de Estado
como una imitación, en algunos aspectos, del
antiguo Consejo del Rey. A este nuevo
organismo se le otorgaron dos grandes
funciones, que debía ejercer bajo la dirección
del ejecutivo: redactar los proyectos de ley y de
reglamentaciones administrativas y ‘resolver las
dificultades que se presenten en materia
administrativa’.
• La última etapa de formación de la justicia
administrativa, se caracterizó por la creación
del Consejo de Estado y de los Consejos de
Prefectura como organismos asesores del jefe
del poder ejecutivo, no tenían un carácter
jurisdiccional. Es decir, que en materia de
conflictos administrativos, se presentaba el
fenómeno de la “justicia retenida”, en el
sentido de que si bien los organismos asesores
estudiaban el caso y proponían la solución, el
jefe del ejecutivo -gobernante- “retenía” el
poder de tomar propiamente esa decisión.
El Consejo de Estado trajo como consecuencia el
que mediante Ley del 24 de mayo de 1873, se
le reconociera carácter jurisdiccional y se
instalara el sistema de Justicia Delegada. El
carácter jurisdiccional quiere decir que se le
reconoció como juez de la administración y no
ya como un simple cuerpo asesor de ella.
Con la justicia delegada ya no era el jefe
ejecutivo quien tomaba las decisiones, sino
que ellas correspondían directamente al
Consejo de Estado, “en nombre del pueblo”.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

• La doctrina y la jurisprudencia acogieron la


teoría residual de la “Administración Pública”
consistente en que ésta resulta de sustraerle
al ámbito de la actividad del Estado todo lo
concerniente a las actividades legislativa,
jurisdiccional, industrial y comerical.
Se rechaza la correspondencia exacta entre la
Rama del Poder Público y la función del
Estado.
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la
administración o la función administrativa es toda la
del Estado y la de los particulares autorizados por
éste mediante la ley, después de restarle la legisla-
tiva, la jurisdiccional y la industrial y comercial,
encaminada a satisfacer necesidades básicas de la
comunidad o al logro de los cometidos estatales,
todas ellas descritas en la ley. Lo puntualizado,
entonces, permite decir acudiendo a un criterio no
subjetivo sino objetivo o material, que la función
administrativa no necesariamente es la que atiende
la Rama Ejecutiva del Poder Público.
TECNICAS DE ADMINISTRACIÓN
• La Centralización: Se manifiesta cuando unas autoridades,
atienden directamente la prestación del servicio para todo el
territorio.
• La Descentralización: Se presenta cuando, al separarse del
órgano central, por mandato de la ley, una función
determinada, surge una personería jurídica distinta y
autónoma. (Territorial, especializada y por colaboración).
• La Desconcentración: La radicación de competencias y
funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede
principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio
de las potestades y deberes de orientación e instrucción que
corresponde ejercer a los jefes superiores.
FORMAS DE ACTUAR DE LA
ADMINISTRACIÓN

• HECHO ADMINISTRATIVO.
• ACTO ADMINISTRATIVO.
• OMISION ADMINISTRATIVA.
• OPERACIÓN ADMINISTRATIVA.
• VIA DE HECHO ADMINISTRATIVA.
• CONTRATO ESTATAL.
EL ACTO ADMINISTRATIVO
Es la decisión voluntaria y unilateral de una
autoridad del Estado, o de un particular autorizado
por éste, en ejercicio de función públicas, capaz de
producir efectos jurídicos.
El acto administrativo es una institución dirigida a
producir seguridad jurídica en las relaciones entre
la Administración y los administrados, dotada de
una estabilidad y fijeza desconocidas en el Derecho
Privado .
ELEMENTOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
1. ESENCIALES: (CONSTITUTIVOS)

1.1. SUBJETIVO (ACTIVO Y PASIVO)


1.2. OBJETIVO
1.3. FORMAL
1.4. CAUSAL
1.5. FINALISTA
ELEMENTO SUBJETIVO
• EL ACTO ADMINISTRATIVO SURGE DE UNA
RELACION INTERSUBJETIVA.

SUJETO ACTIVO: PRODUCTOR DEL ACTO


(COMPETENCIA –legalidad, irrenunciabilidad,
especialidad e imparcialidad-, ARTS. 6 Y 122 C.P.)

SUJETO PASIVO: Cualquier persona, natural o


jurídica de la cual se ocupa el Acto
Administrativo.
ELEMENTO OBJETIVO
• Los actos contienen una decisión de la
Administración sobre un cierto hecho, acto o
situación, que representa una conducta de un
sujeto determinado. La decisión
administrativa contenida en el acto, entonces,
es el producto final del proceso mental-
cognitivo que desarrolla la persona jurídica
pública. El objeto del acto administrativo es la
materia o contenido sobre el cual se decide,
certifica, valora u opina. (Lícito, cierto y
determinado, posible física y jurídicamente)
ELEMENTO FORMAL
• El concepto de “forma” en el acto administrativo
tiene una doble acepción, i) La manera en que se
exterioriza al mundo; y, ii) el procedimiento utilizado
para su producción o emisión.
La importancia que tiene la “forma” en el Derecho
Público es muy superior a la que se asume en el
Derecho Privado, cumple una función de garantía. El
formalismo se exige para alcanzar la efectividad del
sistema de controles recíprocos entre los diferentes
órganos que ejercen el Poder Público. (Debido
Proceso)
COMO SE EXTERIORIZA EL ACTO
ADMINISTRATIVO
• VERBAL: Es conocido por sus destinatarios, sólo en
virtud de su realización material o práctica, en tal
forma que se confunden la etapa decisoria de la
Administración y la de ejecución.
• GESTUAL O SEÑANTE: Se presenta mediante
símbolos o señales.
• ESCRITO: Prueba documental de su existencia.
• FICTO O PRESUNTO: Producto del Silencio
Administrativo.
• ELECTRÓNICO: Requiere de un instrumento técnico
de creación, conservación, cancelación y transmisión
para su consulta y emisión.
• En el acto administrativo escrito aparece como
prenda de garantía, en forma clara, la situación
jurídica de la Administración y del particular, los
motivos que se han tenido en cuenta para crearla y
todos los demás factores que sirven para valorar su
ilegalidad y el daño que puede generar, su forma de
cumplimiento y los procedimientos de su ejecución.
• En el acto administrativo verbal no se contiene
elemento de juicio alguno y el único punto de
referencia que podría ofrecerse sería la actuación
material de la Administración que simplemente
ejecuta una conducta.
• Por ello, en ambos eventos, la posición de la
Administración y del administrado es distinta no sólo
en cuanto a la valoración jurídica de la decisión, sino
en cuanto a la prueba de su existencia.
• Aceptar la existencia de actos verbales, sería
reconocer que entre los actos y los hechos
administrativos existe una línea divisoria demasiado
frágil, representada en la simple posibilidad de que el
funcionario emita una orden de carácter verbal,
constituyéndose en acto administrativo, teniendo
que acudirse para su reparación a la acción de
Nulidad y Restablecimiento del derecho, contando
con un término de caducidad demasiado corto.
SILENCIO ADMINISTRATIVO
• CLASES:
1. SUSTANCIAL: Peticiones
2. PROCESAL: Recursos

• NATURALEZA:
1.NEGATIVO: Regla General (3-2 MESES).
2.POSITIVO: Excepción.
EL ELEMENTO CAUSAL DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
• La “causa” se estudia por dos corrientes doctrinarias,
para los “objetivistas”, son los antecedentes o
circunstancias de hecho o de derecho que justifican
la expedición del acto. Para los “subjetivistas” radica
en la voluntad del sujeto creador del acto.

El Derecho Público, en desarrollo del Principio de


Legalidad, es reglado y toda actividad del Estado ha
de estar regulada en una norma jurídica, dejando de
lado el capricho administrativo representado en el
querer del funcionario emisor del acto
administrativo.
• La causa se suele identificar, entonces, con el
móvil determinante que llevó a la
Administración a proferir el acto
administrativo. Por ende, si se pregunta por el
móvil, pretexto o fundamento que determinó
la expedición del acto administrativo, se estará
frente a la “causa” del mismo.

LOS FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO


QUE HAN DE ENCONTRARSE EN LA
MOTIVACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
EL ELEMENTO FINALISTA DEL ACTO
ADMINISTRATIVO

•Los actos administrativos, como las demás


actuaciones de la Administración, buscan un fin
determinado, representado en el interés
general, fin que se halla implícito en éstos. No
obstante, la Administración también busca un
interés particular, el cual está determinado en la
norma jurídica que le permite su actuación.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
ACTO ADMINISTRATIVO

SUBJETIVO --- QUIÉN?


OBJETIVO --- QUÉ?
FORMAL --- CÓMO?
CAUSAL --- POR QUÉ?
FINALISTA --- PARA QUÉ?
ELEMENTOS ACCIDENTALES O ACCESORIOS DEL
ACTO ADMINISTRATIVO

• Aquellos que no siendo necesarios para la


existencia del acto administrativo, ni
pudiéndose considerar implícitos en él, son
incluidos en el mismo por voluntad de la
Administración, con incidencia practica en la
ejecución del acto por parte del destinatario.
EL TERMINO
• Indica el día en que empieza y termina la
producción de los efectos jurídicos del acto
administrativo. Es un clausulado en el que se
incorpora el lapso de vigencia del acto
administrativo, desde y hasta cuándo produce
efectos jurídicos el acto administrativo.
Ej.: Licencia de construcción o de
funcionamiento, vacaciones, sanción, etc…
LA CONDICIÓN
• Es una cláusula dirigida a subordinar la
iniciación o cesación de los efectos jurídicos
del acto, al exigir la verificación de un hecho
futuro e incierto. Este hecho futuro e incierto
puede depender de un acto de la propia
Administración o del destinatario del mismo.
Ej.: El pago, la disponibilidad presupuestal, la
constitución de garantías, etc…
EL MODO
• Son los medios, forma o modalidad como el
destinatario del acto administrativo deberá
realizar la prestación impuesta por la
Administración. Son maneras de cumplir la
prestación debida, en las que se incluye el
plazo, medios técnicos, sociales y jurídicos que
debe cumplir la prestación.
Ej.: Pago de multas, sanciones, impuestos, etc…
ATRIBUTOS DE ACTO ADMINISTRATIVO

• Los Actos Administrativos poseen unas


cualidades que le son propias y sin las cuales
no podrían ser el reflejo de la autoridad que
encarna la Administración, cualidades que le
fueron investidas por el mismo legislador para
garantizar el respeto por las decisiones del
Estado y el cumplimiento de los objetivos que
éste persigue.
PRESUNCION DE LEGALIDAD
• Consiste en suponer que todo acto
administrativo ha sido expedido de acuerdo
con el ordenamiento jurídico, o sea, conforme
a las reglas para su creación, tanto desde el
punto de vista material -su contenido-, como
desde el punto de vista formal, esto es, en lo
concerniente a sus elementos, la
competencia, requisitos, trámites,
oportunidad y demás aspectos sustantivos y
adjetivos para su expedición.
EJECUTORIEDAD
• Consiste en la facultad que tiene la
Administración de hacer cumplir las
obligaciones contenidas en los actos
administrativos sin la necesidad de acudir a
ninguna otra autoridad.
En el Derecho español esta figura es conocida
como la “Autotutela” del Estado, entendida
como la facultad de la Administración para
definir las situaciones jurídicas motu propio.
EJECUTIVIDAD
• Todos los Actos Administrativos, salvo aquéllos a
los que expresamente la Ley se lo niegue, son
ejecutorios, esto es, obligan al inmediato
cumplimiento aunque otro sujeto discrepe sobre
su legalidad.
El Acto Administrativo es un título ejecutivo que
reúne condiciones a favor del ejecutante o de la
Administración y a cargo del obligado, “obligación
clara, expresa y exigible, Artículo 66 del Código
Contencioso Administrativo.
ESTABILIDAD
• Esa estabilidad se deriva de los Principios de “la
Buena fe” y la “Confianza legítima”, “(...) las
autoridades y los particulares deben ser coherentes
en sus actuaciones y respetar así, los compromisos
adquiridos en sus acuerdos y convenios; deben
garantizar estabilidad y durabilidad de las situaciones
generadas, de tal suerte que “así como la
administración pública no puede ejercer sus
potestades defraudando la confianza debida a
quienes con ella se relacionan, tampoco el
administrado puede actuar en contra de aquellas
exigencias éticas”
• REGLA GENERAL: ESTABILIDAD –
IRREVOCABILIDAD DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.

• EXCEPCIONES:
1.ACTO GENERAL: Derogatoria.
2.ACTO PARTICULAR: Consentimiento expreso y
escrito.
3.EXCEPCION A LA EXCEPCION: ERROR
FORMAL.
OBLIGATORIEDAD
• Se traduce en la posibilidad tangencial de que
sus disposiciones sean ejecutadas
coercitivamente por parte de los mismos
órganos que lo profirieron en contra de
aquellos a los cuales se dirige, sin acudir a un
juicio de conocimiento ni a otra autoridad
diferente a la misma Administración, o en la
capacidad de colacionarlos aún contra éstos.
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

• POR MINISTERIO DE LA LEY:

Por sobrevenir la condición resolutoria a la


cual se hallaba sometido. (Pago, póliza, etc…)
Por Decaimiento.
Por Prescripción. (RG: 5 años)
POR DECISIÓN DE LA PROPIA
ADMINISTRACIÓN QUE PRODUJO EL
ACTO ADMINISTRATIVO
DEROGATORIA: ACTOS DE CARÁCTER
GENERAL.
REVOCATORIA: ACTOS DE CARÁCTER
PARTICULAR.
• DIRECTA.
• INDIRECTA.
POR ORDEN JUDICIAL
DECLARATORIA DE NULIDAD
• ACCION DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONAL.
• CONTROL INMEDIATO DE LEGALIDAD.
• ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO.
• ACCION ELECTORAL.
• ACCION CONTRACTUAL.
• ACCION DE TUTELA.
• PROCESO PENAL (CANCELACION).
NULIDAD
• NULIDAD POR INCOSTITUCIONAL: Decretos de
carácter general dictados por el Gobierno Nacional,
cuya revisión no corresponda a la Corte
Constitucional. (ART. 135)
• CONTROL INMEDIATO DE LEGALIDAD. Las medidas
de carácter general que sean dictadas en ejercicio de
la función administrativa y como desarrollo de los
decretos legislativos durante los Estados de
Excepción. (NACIONAL Y TERRITORIAL) (ART. 136)
• NULIDAD. Toda persona podrá solicitar por sí, o por
medio de representante, que se declare la nulidad de
los actos administrativos de carácter general.
Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos
administrativos de contenido particular (ART. 137).
EXCEPCIONES:
• Cuando no se persiga o produjere el restablecimiento de un
derecho subjetivo a favor del demandante.
• Recuperar bienes de uso público.
• Cuando los efectos del acto administrativo afecten el orden
público, político, económico, social o ecológico.
• Cuando la ley lo consagre expresamente.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO
DEL DERECHO
• Toda persona que se crea lesionada en un
derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad
del acto administrativo particular, expreso o
presunto (ART. 138).
Igualmente podrá demandarse el acto
administrativo general, siempre y cuando la
demanda se presente en tiempo, esto es, dentro
de los cuatro (4) meses siguientes a su
publicación.
• NULIDAD ELECTORAL. Cualquier persona
podrá pedir la nulidad de los actos de elección
por voto popular o por cuerpos electorales, así
como de los actos de nombramiento que
expidan las entidades y autoridades públicas
de todo orden.
Igualmente podrá pedir la nulidad de los actos
de llamamiento para proveer vacantes en las
corporaciones públicas. (ART. 139)
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES
• Las partes de un contrato del Estado podrá
pedir que se declare su nulidad y la nulidad de
los actos administrativos contractuales. (ART.
141)
• Los actos proferidos antes de la celebración
del contrato, con ocasión de la actividad
contractual, podrán demandarse en los
términos de los artículos 137 y 138 del
C.P.A.C.A.
NULIDAD POR VÍA DE ACCION POPULAR
• Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Segunda, C.P.: LUIS RAFAEL
VERGARA QUINTERO, del 29 de marzo de 2012,
Radicado 11001-03-15-000-2012-00058-00 (AC), se
advirtió que mediante la Acción Popular no es
posible dejar sin efectos actos y contratos estatales,
por cuanto se desconocería el procedimiento
diseñado por la Ley para el efecto, así como el
término para demandar la nulidad de los mismos.
• APLICÓ EL INCISO 2 DEL ARTÍCULO 144 DEL
C.P.A.C.A.
CAUSALES DE NULIDAD
• Ilegalidad: Infrinjir las normas en que debería
fundarse.
• Incompetencia: Hayan sido expedidos por
funcionarios u organismos incompetentes
• Violacion de debido proceso: Hayan sido expedidos
en forma irregular o con desconocimiento del
derecho de audiencias y defensa.
• Falsa motivación: Fudamentos mendaces.
• Desviacion de Poder: Hayan sido expedidos con
desviación de las atribuciones propias del
funcionario o corporación que los profirió.
CAUSALES DE NULIDAD
vrs.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
• Ilegalidad --- Elemento Objetivo
• Incompetencia --- Elemento Subjetivo
• V. Debido Proceso --- Elemento Formal
• Falsa motivación --- Elemento Causal
• Desviacion de Poder --- Elemento Finalista

No es posible hablar de inexistencia del acto


administrativo.
EFECTOS DEL
FALLO DE NULIDAD

EX TUNC: Retroactivo, como si nunca hubiere


existido.
ERGA OMNES: i) No puede volver a
reproducirse a menos que haya cambio
normativo; y, ii) es para toda la población.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
• EXPRESO, FICTO, VERBAL, GESTUAL, SEÑANTE,
ELECTRÓNICO.
• GENERAL, PARTICULAR Y CONCRETO, Y
CONDICION.
• REGLADO Y DISCRECIONAL.
• SIMPLE Y COMPLEJO.
• UNIPERSONAL Y COLEGIADO.
• ACADEMICO.
• POLITICO.

Anda mungkin juga menyukai