Anda di halaman 1dari 43

Curso:

Ahorro energético en sistemas eléctricos


Tema 1: Sistemas eléctricos

MAESTRÍA EN ECOEFICIENCIA INDUSTRIAL


Docente: Dr. Secundino Marrero Ramírez
Tema 1: Sistemas eléctricos
1.1 Presentación del curso e introducción a los sistemas eléctricos
1.2 Planeamiento e indicadores de eficiencia, calidad en el uso de la energía
eléctrica
1.3 Demanda de energía y características de las cargas
1.4 Parámetros básicos de la red eléctrica y sobrecargas
1.5 Pérdidas de energía y corrección del factor de potencia
1.6 Sistemas de iluminación
1.1 Presentación del curso e introducción a los
sistemas eléctricos

• La electricidad es la forma de energía más utilizada hoy en día en la industria


y en los hogares. Es una forma de energía relativamente fácil de producir en
grandes cantidades, de transportar a largas distancias, de transformar en otros
tipos de energía y de consumir de forma aceptablemente limpia
• Para que la electricidad pueda ser utilizada es necesario, como en cualquier
otra actividad industrial, un sistema físico que permita y sustente todo el
proceso desde su generación hasta su utilización y consumo final. Este
sistema es el sistema eléctrico
Introducción a los sistemas eléctricos
• En 1871 Z. T. Gramme presenta la primera dinamo industrial movida por una
máquina de vapor, lo que supuso poder disponer de electricidad en forma corriente
continua y en cantidad “abundante”, sustituyendo así a las pilas utilizadas
hasta entonces como únicas fuentes de electricidad (la pila había sido inventada
por Alessandro Volta en el año 1800)
• Desde ese momento queda claro el enorme potencial, técnico y económico, que
supone la energía eléctrica; la carrera por su control y utilización fue imparable. Así,
ese mismo año, 1882, L. Gaulard y J. Gibbs presentan la primera patente del
transformador, que fue mejorada un año después por los ingenieros Deri, Blathi y
Zypernowski
Introducción a los sistemas eléctricos
• En los años 1888 y 1889 se vive una apasionante guerra tecnológica y comercial: la
lucha entre los defensores de los sistemas de corriente continua, encabezados por
Edison a través de su empresa, la Edison General Electric Co., y los de los
sistemas de corriente alterna, con Westinghouse al frente.
• Los sistemas en corriente continua contaban con la ventaja de estar más
desarrollados en aquel momento, pero presentaban el gran problema de las
pérdidas de energía por efecto Joule debidas a la corriente que circulaba por el
sistema, problema más grave cuanto mayor era la potencia demandada; para
minimizar en lo posible esas pérdidas los generadores debían estar en las
propias ciudades
Introducción a los sistemas eléctricos
• La gran ventaja que supuso el poder transportar la energía eléctrica en corriente
alterna desde las centrales generadoras, situadas a muchos kilómetros de los
consumidores, gracias a poder elevar la tensión mediante los transformadores,
y el desarrollo y la utilización en la industria de los motores de inducción a
partir de la patente de Tesla, dieron finalmente la victoria a los sistemas de corriente
alterna.
• Con la presentación en 1891, en la Exposición de Frankfurt, del primer sistema
trifásico entre Frankfurt y Lauffen y la construcción de la central de las
Cataratas del Niagara en 1895, la corriente alterna queda definitivamente aceptada
como la forma de generar, transportar y distribuir la energía eléctrica.
Un sistema eléctrico se define como el conjunto de instalaciones, conductores y
equipos necesarios para la generación, el transporte y la distribución de la
energía eléctrica.
Los primeros sistemas
eléctricos estaban aislados
unos de otros; el crecimiento de
la demanda de electricidad, y de
la consiguiente capacidad de
generación y de transporte,
supuso un rápido proceso de
concentración empresarial y
de interconexión de esos
pequeños sistemas
Figura 1. Estructura de un sistema eléctrico
Estructura del sistema eléctrico
• La generación de energía eléctrica tiene lugar en las centrales eléctricas. La mayor parte
de las centrales son hidráulicas y térmicas, tanto convencionales (de carbón, de
fuelóleo, de gas, de ciclo combinado y de cogeneración) como nucleares o de energías
renovables
• Los alternadores de las centrales producen la energía eléctrica en media tensión, de 6 a
30 kV, tensión que se eleva mediante los transformadores de salida de la central,
para ser inyectada en la red de transporte
• La red de transporte y distribución está formada por las líneas que llevan esa
energía hasta los consumidores. El transporte se hace en alta tensión (400, 220 y 132-
110 kV) para disminuir las pérdidas.
Estructura del sistema eléctrico
• En los nodos de esa malla, donde las líneas se interconectan (es decir, a donde
llegan y de donde salen), se encuentran las subestaciones en las que están
los transformadores, para cambiar a los niveles de tensión de las líneas,
los elementos de mando y de protección
• Los consumidores de esa energía eléctrica, también llamados cargas, se
conectan a la red en alta tensión (grandes industrias y, sobre todo, las redes
de distribución de media tensión), en media tensión (industrias, distribución a
las ciudades y redes de distribución en baja tensión) y en baja tensión (la
mayoría de los consumidores como, por ejemplo, pequeñas industrias y los
consumidores domésticos finales).
Centrales eléctricas
Las centrales eléctricas son las instalaciones en la que se produce la energía
eléctrica.
Figura 2. Esquema
• Centrales hidroeléctricas. de una central
hidroeléctrica: (1)
• Centrales térmicas convencionales. presa, (2) embalse,
(3) rejilla de
• Centrales nucleares. entrada, (4) tubería
forzada, (5)
• Centrales con energías renovables turbina, (6)
alternador, (7)
central y
subestación de
salida
Centrales térmicas convencionales
Las centrales térmicas convencionales son aquellas que producen energía eléctrica a
partir de la combustión de combustibles fósiles tradicionales como son el
carbón, el fuelóleo y el gas.
Las centrales térmicas convencionales se clasifican en tres grandes grupos:
• Centrales termoeléctricas de tecnología convencional, con un único ciclo
termodinámico de agua/vapor.
• Centrales de ciclo combinado, en las que se combina un ciclo de turbina de gas
con otro de agua/vapor.
• Centrales de cogeneración, que son instalaciones que además de producir
electricidad, producen vapor para su uso industrial o residencial.
Centrales térmicas convencionales

El alternador produce la energía


eléctrica y los transformadores de salida
de la central elevan su tensión para
inyectarla a la red a través de las líneas
eléctricas que salen de la central. El
vapor a la salida de la turbina es
transformado de nuevo en agua en el
condensador que, a continuación y una
vez eleva su presión y temperatura, es
introducida otra vez a la caldera
iniciando así el ciclo
Figura 3. Esquema de funcionamiento de una central térmica
convencional.
Centrales térmicas convencionales
Las centrales de ciclo combinado. Este tipo de centrales aparecieron en la década de los años setenta y se
basa en combinar dos ciclos termodinámicos,
• La turbina de gas es una instalación en la
que se distinguen tres elementos
principales: un compresor en la entrada,
la cámara de combustión y una turbina
en la salida. En el ciclo de turbina de gas
el combustible, que normalmente es gas
natural, se quema en la cámara de
combustión junto con el aire a presión
que entra en ella desde el compresor
Figura 4.Esquema de funcionamiento de una
central de ciclo combinado
Centrales térmicas convencionales
• Esos gases de combustión se expanden en la turbina de gas, que mueve tanto
el compresor del aire de entrada como el rotor de un alternador eléctrico
acoplado a su eje. Los gases caliente de escape de la turbina pueden ser
aprovechados para generando vapor en una caldera de recuperación.

• En la caldera de recuperación se inicia el ciclo de agua/vapor: el vapor producido en


ella se expande en una turbina de vapor que mueve otro alternador, el vapor de
salida de la turbina se condensa en el condensador y vuelve a introducirse, a
una presión y temperatura adecuad
Centrales con energías renovables
Entonces las energías renovables que se utilizan como energía primaria para la
producción de electricidad son:
• La energía hidráulica de potencia inferior a 10 MW.
• La energía eólica.
• La energía solar, tanto su aprovechamiento térmico (solar de alta temperatura) como
directo (solar fotovoltaica).
• La energía geotérmica.
• La energía del mar, tanto de las mareas como de las olas y de las corrientes marinas.
• La energía almacenada en la biomasa.
• La pila de combustible.
SISTEMA DE TRANSMISIÓN

• La red de transporte es la columna vertebral de todo sistema


eléctrico, es un elemento clave en el equilibrio dinámico entre la
producción y el consumo, razón por la que generalmente requiere
de una topología mallada, permitiendo que todas las
centrales de generación se encuentren aportando al
sistema eléctrico en respaldo de las demás unidades, ante
eventuales fallas y contingencias.
Subestaciones

En cuanto a capacidad de transformación y equipamiento de maniobra, el


sistema de transmisión puede estar distribuido en:
• Subestaciones de transformación de relación 230/138/69 kV.
• Subestaciones de transformación de relación 138/69 kV.
• Subestaciones de transformación móviles, una de relación 138/69 kV o
relación 69/13,8 kV.
• Subestaciones de seccionamiento, (230 kV o 138 kV).
El sistema puede estar compuesto por:
 SUBESTACIÓN RECEPTORA SECUNDARIA: donde se transforma la energía
recibida de las líneas de sub transmisión y dan origen a los circuitos de distribución
primarios.
 CIRCUITOS PRIMARIOS: que recogen cada uno de los sectores urbanos y rurales
suministrando potencia a los transformadores de distribución a voltajes como 13.2 kV,
11.4 kV, 7620 V etc….
 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN: se conectan a un circuito
primario y suministran servicio a los consumidores conectados al circuito secundario
 CIRCUITO SECUNDARIO: encargado de distribuir la energía a los usuarios como
voltajes como 120/208, 120/240 y en general voltajes hasta 600V.
Etapas de la cadena de suministro eléctrico
Sistema de distribución
Componentes de un sistema de
distribución

 Líneas de subtransmisión

 Subestaciones de distribución
 Alimentadores primarios
 Transformadores de distribución
 Alimentadores secundarios
 Acometidas
 Metros contadores
Parámetros fundamentales que caracterizan la red

• Tensión simple y compuesta


• Intensidad por fase
• Potencia activa en cuatro cuadrantes
• Potencia reactiva en cuatro cuadrantes
• Factor de potencia
• Frecuencia, energía, parámetros asociados a la calidad de onda y servicio
entre otros
Por el servicio que prestan, las redes de distribución
pueden clasificarse en:

 Residenciales
 Comerciales
 Industriales
 Alumbrado
 Mixtas.
• Sus nombres respectivos indican el tipo de cargas a servir por dichas redes
Niveles de voltajes existentes en el Ecuador

TIPO B.V [V]

110
Monofásico
120

Monofásico tres 220

hilos 230

440

Trifásico 460

480 tensión)
Tabla 1. Nivel de voltaje (Baja Tabla 2. Media tensión/Empresas Eléctricas Ecuatorianas
Sistema eléctrico nacional
Desequilibrio Oferta-Demanda
• El desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía es una situación no
deseable que trae como consecuencias, posibles desabastecimientos,
apagones y afectaciones a la economía del país
Demanda
• Se consideran varios escenarios de crecimiento, denominados hipótesis, de
los cuales se incorpora la proyección estadística de la demanda sirve de punto
de partida para la configuración de los demás escenarios, en función de la inclusión
de cargas adicionales como: desarrollo industrial
Sistema eléctrico nacional
Potencia Instalada y Disponible del S.N.I.
• El parque generador disponible en el Ecuador consta con alrededor de 16 centrales
hidroeléctricas estatales de pequeña, mediana y gran capacidad (1 - 1.100 MW) y 39
centrales pequeñas pertenecientes a las empresas de distribución eléctrica, a municipios y a
empresas privadas; más de un centenar de centrales térmicas con diferentes combustibles y
pertenecientes a diferentes empresas, entre generadoras, distribuidoras, industria privada y
petroleras en general
Sistema eléctrico nacional

Figura 5: Infraestructura en generación para el plan de expansión de Generación 2013 - 2022


SISTEMA DE TRANSMISIÓN

• La red de transporte es la columna vertebral de todo sistema


eléctrico, es un elemento clave en el equilibrio dinámico entre la
producción y el consumo, razón por la que generalmente requiere de
una topología mallada, permitiendo que todas las centrales de
generación se encuentren aportando al sistema eléctrico en respaldo
de las demás unidades, ante eventuales fallas y contingencias.
Líneas de transmisión

• Según(Jarrín, 2013) en su obra EXPANSIÓN DE LA TRANSMISIÓN


menciona que:

• A nivel de 230 kV existen 1.285 km de líneas en doble circuito y 556 km en


simple circuito, gran parte de ellas formando un anillo entre las subestaciones
Molino, Zhoray, Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil), Quevedo, Santo
Domingo, Santa Rosa (Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba, vinculando de
forma directa a los principales centros de generación con los grandes centros de
consumo del país. (p. 213)
Compensación de potencia reactiva en el SIN
Ecuador

• Existe equipamiento utilizado para mantener los perfiles de voltaje en las barras del
SNT de acuerdo a las bandas de variación establecidas en la normativa vigente, para
las diferentes condiciones de demanda e hidrología del S.N.I., tanto en estado
normal de operación como en condiciones de contingencia.
• Se cuenta con un total de 306 MVAR de equipos de compensación capacitiva y
100 MVAR de compensación inductiva, distribuidos en varias subestaciones del
SNT. MVA, de los cuales 917 MVA corresponden a la capacidad de reserva de los
transformadores monofásicos en varias subestaciones
El Plan de Expansión de Transmisión 2013 -2022 en el
Ecuador determina la necesidad de ejecutar varios
proyectos, que se resumen en:

• La implementación de 2.065 km de líneas de transmisión de


simple y doble circuito.
• La instalación de 7.645 MVA de transformación adicionales.
• La incorporación de 390 MVAR de compensación capacitiva.
• La incorporación de 195 MVAR de compensación inductiva.
Uso final de la energía eléctrica

• Sector residencial
• En cuanto al consumo energético de cada sector, podemos observar
que las grandes demandas suman la mayor cantidad de energía. El
Sector comercial y Servicio está distribuido en los usuarios NO
Residenciales
• El sector industrial representa un gran consumidor de energía a nivel
de país y su desarrollo esta directamente asociado al consumo de
energía
Sector industrial
• En el sector Industria, la fuerza electromotriz representa el mayor consumo con
seguido con una considerable diferencia es la Iluminación y el aire comprimido

Ejemplo de uso final de energía en la industria


Eficiencia energética en la industria
• Dentro del objetivo general de la mejora de la Eficiencia Energética, se tienen
muchos aspectos de beneficio para los empresarios en los cuales se puede incidir:
1. Reducción / Minimización de Costos
2. Reducción de consumo energético que beneficia al medio ambiente
3. Mejora la competitividad
4. Mejorar la Responsabilidad Social Empresarial
Por ello la industria es el centro de atención de las políticas de eficiencia energética.
Eficiencia energética en la industria
Los elementos claves para iniciar sistemáticamente mejoras de eficiencia energética en un
establecimiento industrial son.
• Medir. Para una mejor gestión de la energía es valorar el uso actual. Eso quiere decir
recolectar datos de los consumidores principales.
• Fijarse en lo básico. Suele deducirse de una auditoría energética
• Automatizar. Implementando sistemas de automatización y regulación de procesos
• Control. La instalación de medidores de potencia, servicios de control, análisis de
eficiencia energética y verificación de las tarifas pagadas a la compañía eléctrica pueden
ayudar a conseguir esto
En el sector Comercial y Servicio
Los usos finales se pueden clasificar de la siguiente manera:
Iluminación: bombillos incandescentes, fluorescentes lineales, fluorescentes compactas, led y de alta intensidad de
descarga (HID por sus siglas en inglés).
Sistemas de computadoras: cajas de cobranza, vídeos, juegos, internet, servidores, computadoras personales, etc.
Sistemas de refrigeración: cuartos fríos, refrigeradoras, mantenedoras, freezers.
Aire acondicionado: minisplit, de pared, chillers, etc.
Sistemas de fuerza electromotriz: son los motores de diferentes potencias utilizados para mover máquinas o equipos
comerciales.
Aire comprimido: para fines comerciales.
Generación de calor: incluye a su vez la generación de vapor en calderas, el calor directo en hornos, los procesos de
secado y similares.
Otros: representan usos varios como resistencias eléctricas, máquinas comerciales, etc.
Ejemplos de consumo del sector Comercial y
Servicio
Ejemplos de uso final de energía del sector
Comercial y Servicio
En el sector Residencial
• El sector residencial incluye todas las actividades relacionadas con la vivienda privada,
cobrando todas las actividades que consumen energía y que están muy relacionadas con el
desarrollo de la tecnología.
• En consumo esta centrado en la calefacción de espacios y agua, la iluminación, la
cocina, el aire acondicionado.
• Uso de electrodomésticos y nivel obsolescencia.
• El consumo residencial de energía eléctrica en Ecuador en el año 2000 fue de 7,885
GWh subiendo a 12,196 GWh para el 2014, lo que indica un aumento del 154%; mientras
que el consumo promedio por hogar se encuentra en 198.7 kWh (INEC, 2014)
Consumo de energía en el Ecuador por
sectores

Consumo de energía eléctrica promedio por hogar en


Consumo de energía eléctrica por sector (Ministerio Ecuador, Colombia, Chile, Perú y España, comparado con el
Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015). PIB (2015) per cápita
Relación uso final de energía y eficiencia
energética
• La energía constituye el insumo primordial de las actividades productivas, es un recurso
exportable y un sector de grandes inversiones,
• La demanda de energía no tiene una dinámica propia, pues surge del requerimiento de
innumerables servicios, en cantidad y calidad, que esta nos puede provee
• La planificación energética nacional contempla el análisis y diagnóstico de su situación
actual, a través de la elaboración del balance energético, el cual comprende la contabilización de
los flujos de energía y las relaciones de equilibrio que existen entre oferta y demanda
• Entre los usos finales de la energía está el transporte de pasajeros y carga; fuerza motriz;
calor directo; generación de vapor; iluminación; refrigeración; cocción de alimentos;
calentamiento de agua y climatización de ambientes. El nexo entre el uso final y la demanda
de energía es la tecnología utilizada en cada caso por el dispositivo de uso final.

Oferta demanda de energía en el Ecuador
• Los servicios que representan un consumo mayoritario deben ser atendidos de
manera prioritaria a través de la implementación de estrategias que involucren
la sustitución de fuentes o la aplicación de medidas de eficiencia energética.
En Ecuador se realizó un estudio enfocado en el sector residencial tomando 2012
como año base. Para actualizar esta información y ampliar el análisis a todos los
sectores se ha contemplado el desarrollo de un estudio de usos finales en 2017, para la
desagregación del Balance Energético Nacional e identificación de puntos críticos en el
uso que cada sector le da a la energía. De esta manera, se pueden generar nuevas
estrategias con vista a una gestión eficiente, tanto del lado de la oferta como de
la demanda
¿Por qué son importantes los indicadores de
eficiencia energética?
• Para comprender cómo se utiliza la energía
• Para comprender los principales factores que influyen las tendencias en
el uso de energía
• Para evaluar el papel desempeñado por la eficiencia energética en la
contención del crecimiento del consumo de energía y también el
potencial de restringir aún más el crecimiento en el futuro
• Para evaluar el impacto de las políticas y programas de energía existentes

Anda mungkin juga menyukai