Anda di halaman 1dari 28

HISTORIA DE MÉXICO

Mtro en Historia. Héctor C. Velázquez Alvíter


UNIDAD 1. EL MÉXICO ANTIGUO
Teoría del poblamiento de América.

A partir de diversas pruebas con el carbono 14 sobre una variedad de restos


fósiles se ha determinado el año en que surgieron los primeros seres humanos en
nuestro continente. La teoría de que el origen de la humanidad se dio en el
continente africano propició el declive de ciertas hipótesis que habían sido
fundamentadas desde el siglo XIX sobre el poblamiento de América.
Entre ellas, destacan por
ejemplo, las teorías
propuestas por Méndez
Correa y Paul Rivet sobre el
origen australiano en
América, el primero sostuvo
que el poblamiento se había
llevado a cabo desde el sur
hacia el norte.

En cambio, Rivet especificó que dicho movimiento migratorio se realizó


atravesando la Antártida, cuando las tierras por las que debieron pasar presentaban
condiciones de habitabilidad, pues el mar no alcanzaba los niveles actuales.
No obstante, esta teoría fue impugnada debido a que la Antártida ha tenido unas
condiciones climáticas que la han vuelto inhabitable desde hace unos 25 millones
de años.

De acuerdo con las distintas investigaciones que se han realizado a restos fósiles
de actividad humana se ha determinado la existencia del hombre en América desde
hace más de 30 mil años, siendo Alaska el primer lugar donde hubo asentamientos
o actividad, con la misma temporalidad se ubica Canadá. De forma posterior,
California, México, Venezuela, Perú y la Patagonia con una antigüedad de 12 mi
años. Por esta razón, una de las teorías con mayor sustento ha sido la del paso del
hombre de Asia a América a través del estrecho de Bering. Esto se dio durante el
pleistoceno o también conocido como la “era del hombre”.
Las condiciones climáticas propiciaron la
formación de extensas capas glaciares sobre la
cuarta parte de la superficie de la tierra, con lo cual
se desarrollaron distintos sistemas glaciares, uno de
ellos se extendió sobre Escandinavia, hacia el sur y
el este de Alemania y al oeste de Rusia. El segundo
gran sistema glaciar cubrió la mayor parte de
Siberia y, a su vez, un tercer sistema cubrió Canadá
extendiéndose hacia Estados Unidos.

En las épocas frías la superficie


del hielo aumentaba y el nivel del
mar descendía, con ello los
continentes ganaban extensión
territorial. Bajo dichas
condiciones, el pasar de Asia a
América por el estrecho de
Bering es fácil.
Entre el Cabo Dezhnev en Siberia y el Cabo Príncipe en Alaska la distancia es de
90 km y en la parte media sobresalen dos islas, la gran y pequeña Diómedes. En
esta parte el mar tiene sólo unos 40 metros de profundidad y en el estrecho la
cubierta de hielo dura de noviembre a julio.
El paso del hombre a América debió
ocurrir durante la última glaciación,
llamada Wurm-Wisconsin. Los habitantes
del extremo noroeste de Siberia, gente
habituada a vivir en condiciones árticas
encontraron la misma situación en ambos
lados, pasaron por esa franja de quizá en
persecución de presas de caza y sin darse
cuenta llegaron a un nuevo continente.
Algunas investigaciones fundamentan que
la primera ocasión de ese paso ocurrió
probablemente hace 70 mil años,
perdurando el proceso de inmigración
hasta 30 mil años.
Los primeros asentamientos humanos en
Norteamérica fueron nómadas que viajaron
del Norte al Sur en búsqueda de mejores
condiciones climáticas y de alimento, a su
vez, su organización social estuvo dividida de
forma simple en dos grupos: recolectores y
cazadores. Sin embargo, este paso en la
región se dio de forma lenta, hasta el
momento en que dichos grupos agotaron por
completo su alimento, lo cual los motivo a
movilizarse hacía el sur donde el clima era
mucho más cálido.
Antes de la formación de las regiones culturales y geográficas de Mesoamérica,
Oasisamérica y Aridoamérica, existió una etapa donde estos grupos pasaron del
nomadismo al sedentarismo, la cual es denominada como “etapa lítica” que ha
sido divida en 3 diferentes horizontes, denominados así por las características
tecnológicas y morfológicas, dicha clasificación fue elaborada por el antropólogo
José Luis Lorenzo en 1967, es importante mencionar que esta etapa contempla
desde el origen de los primeros grupos humanos en América hasta la aparición de
las aldeas agrícolas en el territorio mesoamericano.
HORIZONTE PERIODIZACIÓN CARACTERÍSTICAS TECNOLOGÍA REGIONES
GEOGRÁFICAS

Arqueolítico 30,000- 14, 000 No había Presencia de Laguna de


a.c especialización material lítico Chapala, Baja
económica alguna, de grandes California Norte;
se utilizaba todo lo dimensiones, Cedral, San Luis
aprovechable de las realizados Potosí; Chapala-
regiones. La unidad sobre lascas Zocoalco,
social (una familia o unifacial y Jalisco;
un grupo a nivel de bifacial. Tlapacoya, Edo.
banda estaba De Méx;
normada por Caulapan,
sistemas de Puebla; Loltún,
apropiación directa. Chiapas.
Recolección y caza
del alimento.

Cenolítico 14,000- 7,000 El paso del Aparecen las Tequizquiac, San


a.c Cenolítico inferior puntas de Bartolo, Santa
al superio estuvo proyectil. La Isabel Ixtapan y
marcado por la talla de los Tepexpan Estado
extinción de grandes artefactos de México; San
especies de líticos ya no Isidro, Nuevo
mamíferos, la sólo es por León; San
elevación del nivel percusión. Nicolás,
de los mares y la Querétaro, entre
HORIZONTE PERIODIZACIÓN CARACTERÍSTICAS TECNOLOGÍA REGIONES
GEOGRÁFICAS
Cenolítico Tendencia al aumento También otros.
de temperatura y la surgen los
aridez consecuente de primeros
las regiones. Estas artefactos de
transformaciones molienda,
ecológicas tuvieron tales como
gran influencia en la morteros y
vida de estos grupos hachas.
humanos, obligados a
modificar su dieta lo
cual se explica a
partir de la caza de
pequeñas especial y a
la proliferación de las
puntas de proyectil.
Así mismo, hicieron
un mayor uso de las
plantas como el
maguey, aguacate,
calabazas y frijol. Al
final de este horizonte
se inicio el consumo
del maíz silvestre.
HORIZONTE PERIODIZACIÓN CARACTERÍSTICAS TECNOLOGÍA REGIONES
GEOGRÁFICAS
Protoneolítico 7,000- 4,500 a.c Se caracteriza por la Debido al Cueva de
presencia de una consumo de Golondrina,
agricultura incipiente, vegetales, se Chihuahua;
aunque la dieta básica disminuye la Guadiana,
siga dependiendo en producción de Durango;
gran parte de la caza puntas de Matanche,
y recolección. El proyectil y se Nayarit; San
modo de vida tiende a aumenta la Nicolás,
cambiar, pues la producción de Querétaro;
necesidad de cuidar artefactos para centro de
los campos de cultivo moler. Así Veracruz; El
obliga a un cierto mismo, se Tecolote,
sedentarismo al halló una Hidalgo;
menos durante unos pequeña Tecpan,
cuantos meses, dando figurilla de Guerrero; Santa
lugar así al barro cocido, Marta y
establecimiento de las considerada la Chantuto,
primeras aldeas. más antigua Chiapas.
figura de
cerámica en
Mesoamérica
Diversidad regional: zonas culturales.

El surgimiento de la agricultura deja atrás a la etapa lítica con sus correspondientes


horizontes, esto no significó que hayan dejado de producir artefactos líticos, sino que
el descubrimiento de la agricultura transformó de sobremanera la vida humana. El
hecho de que el territorio ocupado ahora por la república mexicana fuera uno de los
sitios más antiguos de la agricultura en el continente se ha explicado por la gran
variedad u riqueza de la vegetación en este territorio, donde colindan medios
naturales de sorprendentes contrastes y, en el que se distinguen cuatro ecosistemas
principales: la selva tropical lluviosa, las costas marinas, las estepas y las zonas
montañosas.
Aridoamérica: Muchos grupos habitaban las zonas
áridas o semiáridas que comprenden los estados de
Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango,
Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y
San Luis Potosí. Estos grupos tenías como actividad
principal la caza de animales como la liebre, el
venado y algunas aves y la recolección de frutas,
plantas y raíces. Aquellos que se encontraban cerca
de la costa se dedicaban además a la pesca. Debido a
sus características nómadas no desarrollaron
sistemas complejos de ciudades, sistemas de
creencias o instituciones.
Oasisamérica: Como una
macha verde en medio del
desierto, esta región
cultural y geográfica se
localizo en la zona noreste
y noroeste de los estados
de Sonora y Chihuahua,
extendiéndose también a
los hoy estados
norteamericanos de
Arizona y Nuevo México.

En Oasisamérica hubo humedad suficiente para cultivar la tierra, generada por un conjunto de
ríos medianos de la Sierra Madre Occidental. Utilizaron distintas técnicas para hacer producir
la tierra, hicieron terrazas y se valieron de canales y depósitos para regular el abastecimiento
del agua. No obstante, a la agricultura, continuaron con la caza y la recolección.
Construyeron y habitaron pequeños núcleos urbanos donde alternaron construcciones
semisubterráneas (algunas con fines religiosos) y edificios hasta de cuatro pisos edificados
con adobe y soportes de madera y piedra. Su actividad artesanal fue la cerámica y la talla en
piedra siendo intensa y de gran calidad. Sus prácticas religiosas como las de gobierno fueron
más o menos complejas, sin haber desarrollado un sistema similar de estratificación social
como en Mesoamérica.
Mesoamérica: De las tres áreas culturales, la de mayor complejidad fue Mesoamérica,
también es la más densamente poblada y la más extensa geográficamente. Ocupó la
casi totalidad de las costas continentales del centro y sur de nuestro país y buena parte
de Centroamérica. Esta zona a diferencia del Norte, es naturalmente propicia para la
agricultura, cuenta con una gran variedad de suelos y climas y, la mayor parte de ella
recibe una precipitación pluvial anual. Desde el año 2,000 a.c, esta región comenzó a
recibir grupos de agricultores sedentarios, después del surgimiento de estos focos
culturales se dio un desarrollo ininterrumpido de diferentes culturas.
Algunos rasgos comunes a todas ellas son los siguientes: el conocimiento y utilización de
una vasta gama de técnicas para la producción agrícola, fabricación de terrazas y obras
hidráulicas, uso del bastón plantador o huitzoctli y el azadón de madera o huictli; cultivo
de maíz, fríjol, calabaza, chile, chía y tomate; preparación de tortillas de maíz y trabajos de
algodón. Edificación de complejos urbanos y plataformas piramidales escalonadas. Así
mismo, la producción de un excedente alimentario propició la formación de una
estratificación social, creando grupos dedicados a distintas actividades económicas lo que
conllevó a generar una clase dirigente. De igual forma, sus desarrolladas creencias
religiosas aunaron en la formación de un grupo religioso. Su intensa actividad agrícola
también ayudo en la consolidación de un sistema de intercambio comercial, contribuyendo
en la creación de una extensa red de comercio entre grupos, razón por la cual se ha vuelto
visible a partir de los vestigios urbanos el intercambio cultural que existió entre las
distintas civilizaciones mesoamericanas.
Por otra parte, el período prehispánico esta dividido en tres horizontes culturales: preclásico,
clásico y posclásico, que a su vez, tienen subdivisiones cada uno de ellos.

https://www.youtube.com/watch?v=PAo9SUfHdlg

El Periodo Preclásico o Formativo abarca los años 2300 a 100 a.C. y este a su vez esta
subdividido en Preclásico Inferior, Medio y Superior.
La sedentarización permanente y definitiva, el surgimiento de la religión y el inició de una
organización social fueron las características propias de este periodo de formación.
Al Periodo Clásico (250 – 950 d.C) se le considera el de mayor esplendor gracias a las
grandes concentraciones poblacionales caracterizadas por un mayor desarrollo de los
complejos urbanos, el mejoramiento de las técnicas agrícolas y la división social del trabajo, lo
que permitió estabilidad, organización social y fortalecimiento de la economía.
El Periodo Posclásico está definido por amplios movimientos migratorios del norte que
fortalecieron nuevas regiones crecientes caracterizadas por establecer Estados militaristas
sólidos. Este periodo transcurrió entre el 950 y 1521, año de la caída de México Tenochtitlán
en manos de los conquistadores. Los mexicas y toltecas al centro de Mesoamérica, los
mixtecos en la región oaxaqueña, los purépechas y los huastecos, son las culturas más
características de este periodo.
La primera civilización que según antropólogos e historiadores manifiesta un desarrollo de
organización social y teocrática es la Olmeca, conocida también como “cultura madre”. La
cultura Olmeca se ubicó en el Golfo de México, principalmente en los estados de Veracruz y
Tabasco. Se desarrolló en el periodo preclásico, tuvieron tres centros principales: San
Lorenzo, Tres Zapotes y la Venta. La organización social de San Lorenzo estuvo compuesta
por grupos de campesinos, artesanos, comerciantes, chamanes, guerreros y jefes políticos
que trasmitían sus oficios y posiciones de manera hereditaria. Además es aquí donde se da la
aparición del Estado, el surgimiento de una organización política centralizada a la que se
subordinan las aldeas, por lo que San Lorenzo sería el primer centro urbano y el de mayor
poder político.

Escultura de La Venta (650 AEC)


Uno de los elementos más
representativo de esta cultura son sus
famosas cabezas colosales, las cuales
se considera que son retratos a través
de los cuales pasaban a la inmortalidad
los jefes que ejercieron el poder. Las
relaciones que mantuvieron los
olmecas con otras culturas fueron en
su mayoría de carácter comercial,
cultural y ritual principalmente en la
exportación de símbolos y esculturas.
La base de su economía fue la
agricultura, la técnica utilizada era la
de tala roza y quema, esta actividad era
llevada a cabo cerca de los ríos, ello
debido a la necesidad del riego.

La religión practicada era politeísta,


los dioses estaban asociados a los
fenómenos naturales (lluvia, viento,
día, noche, sol, etc.) y algunos
animales, siendo uno de sus
principales dioses el jaguar.
Teotihuacán (Lugar donde los hombres se convierten en dioses) periodo clásico.
A la caída de la cultura Olmeca en el México central se dio un gran desarrollo alrededor de
Teotihuacán, la gran ciudad se construyó al noroeste del Valle de México. Los teotihuacanos
se caracterizaron por su gran organización urbanística, así lo menciona Rodríguez (1985) “Las
construcciones se sujetaban a un plano regulador, con avenidas anchas y majestuosas o
callejuelas angostas que formaban una retícula similar a la de la ciudad moderna” (p. 23).La
cultura teotihuacana se desenvolvió entorno a las actividades económicas de la agricultura y el
comercio de objetos de gran valor como la obsidiana. Ello en una franja territorial de
dimensiones extensas, llegando incluso a Centroamérica, en donde se han localizado objetos
diversos como armas y prendas.
Las dimensiones de la ciudad indican la presencia de barrios especializados en productos de
casi todo lo que hoy es el territorio mexicano. El auge de las actividades económicas derivo
en la necesidad de una planeación urbanística que lograba satisfacer a los cerca de 200 mil
habitantes que en algún momento la habitaron. Las dimensiones físicas indican la presencia
de una capacidad de organización inmejorable para su tiempo. Las construcciones de
magnitudes como la Pirámide del Sol o La Luna, así como los trazos en estrecha relación con
los conocimientos astronómicos como en La Calzada de los Muertos, indican el avance en
estos y su capacidad como cultura. Dicho desarrollo, fue ejercido por una serie de
gobernantes que crearon una organización basada en la teocracia militar sumamente
jerarquizada, donde los aspectos religiosos también eran centrales.
Al igual que todas las culturas mesoamericanas tuvo
el politeísmo como base de las acciones y decisiones.
El sacrificio jugó una parte central en su esquema de
culto. Precisamente los niveles de complejidad de la
organización militar, social, política, religiosa y
económica son parte de los motivos que explican el
abandono. Cabe precisar que a ello se une la
hipótesis de la quema de la ciudad (de lo que sí existe
evidencia) y finalmente los problemas por el poder
hacia el 900 d.C.
En una temporalidad similar, pero en espacios distintos se desarrollaría la cultura
Maya, particularmente en el sureste mexicano, en los actuales estados de Quintana
Roo, Tabasco, Campeche, Chiapas y Yucatán e incluso fuera del territorio nacional
donde también existen ciudades de considerables dimensiones. Tales ciudades son
una muestra de las capacidades que tenían para edificarlas, pero destacan más por
el conjunto de conocimientos que encierran, sobre todo los referentes a la
astronomía, matemáticas, física e ingeniería. Los saberes de esta cultura se reflejan
en que algunos de sus aportes siguen vigentes y en el conjunto de códices, estelas
e inscripciones que se conservan en ciudades como Palenque, Chichen Itzá o
Uxmal.
En el caso de los aspectos teológicos denota la amplia consideración de los
sacerdotes, quienes eran los encargados del culto y mantenimiento de los dioses,
personajes con una configuración humana y divina que envolvía un poder
supremo capaz de controlar todos los aspectos de la vida diaria. Los rituales
mayas han quedado reflejados en los múltiples juegos de pelota o los centros
ceremoniales donde aspectos como el sacrificio o el juego mismo son notorios
de manera física o escrita como en el Popol Vuh o Chilam Balam, los cuales son
una muestra del orden de la cultura. A pesar de ese control sobre el conocimiento
y la vida diaria, su desaparición sigue siendo una incógnita porque se habla de
problemas internos, abandono planeado, crisis de alimentos y rebeliones, etc
Los toltecas (en nahuatl, ‘maestros constructores’), fueron un pueblo que emigró
desde el norte de México, tras la decadencia de la gran ciudad de Teotihuacán en
torno al año 700, y que estableció un estado militar en Tula en el siglo X, a 64 km
de la Ciudad de México.

El pueblo tolteca, más allá de haber alcanzado un importante poder militar que les
permitió dominar a los pueblos vecinos, creó una refinada cultura, que incluía
conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y
la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la
cultura olmeca.
Los restos de Tula incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande
está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras
humanas conocidos como “Guerreros Atlantes”. Se cree que estaba dedicado a
Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de
culturas anteriores.
Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el camino para la
ascensión de los aztecas.
A diferencia de numerosos pueblos nahuas que compartían un origen común, los
mexicas procedían según sus relatos de una específico llamado Aztlán, el cual se
describe en las fuentes históricas como una isla en el centro de un lago, con
abundante vegetación y fauna acuática, donde se practicaba la agricultura. Tras la
caída de la civilización tolteca, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta
central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición
en el lugar, los mexicas debieron ocupar la zona pantanosa situada al oeste del
lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la
única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de
ciénagas. No obstante su inicio tan poco esperanzador, los aztecas fueran capaces
de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos.
Los mexicas convirtieron el lecho del lago en jardines muy fértiles, construidos
con un armazón de troncos que sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados
con cuerdas de ixtle, para lograr islas artificiales donde se cultivaban verduras y
flores y se criaban aves domésticas. Se hicieron calzadas y puentes para conectar
la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por
toda la ciudad para el transporte de mercancías y personas.

El florecimiento del imperio en cuanto a lo territorial fue tanto, que llevó a la formación
de ciudades-estado que únicamente rendían tributo material a la ciudad de Tenochtitlán, a
donde se dirigían esos recursos y eran almacenados para la ciudad y los gobernantes. El
tributo era un cobro sumamente controlado y recaudado por una fuerza militar imponente
y bien preparada de guerreros mexicas. La cuestión del tributo sería un aspecto que
causaría ciertas inconformidades por parte de algunas de las ciudades tributarias, quienes
manifestaron en no pocas ocasiones su inconformidad y que a la llegada de los españoles
seria manifiesta al unirse con estos últimos a cambio de no rendir tributo.
Una de las peculiaridades más interesantes de la cultura mexica se centra en la
organización militar, la cual giraba en torno a los dioses como factor de cohesión
y existencia, los militares eran parte del orden social y político debido a que
contribuían al sustento material y religioso del imperio. En cuanto al principal
grupo de militares, se encontraban los que estaban bajo la guía y cuidado de
Quetzalcóatl, uno de los principales dioses, el cual daba origen y sustento a la
guerra misma. Sus funciones eran de protección a los templos y también el añadir
nuevos territorios, así como vigilar el culto y mantenimiento del orden hacia el
dios Quetzalcóatl. Sus atribuciones eran no solo militares, sino que también
religiosas, económicas e incluso de orden judicial si era necesario. Estos serían
unos de los principales defensores de la ciudad al arribo de los españoles.

https://www.youtube.com/watch?v=BrVtrxkIQTg

https://www.youtube.com/watch?v=Cnm5qXbdsgg

Anda mungkin juga menyukai