Anda di halaman 1dari 34

DEPRESIÓN

depresión

“la depresión puede ser definida como uno de los


tipos de alteración del ánimo, consistente en su
disminución, con un grado variable de pérdida de
interés o dificultad para experimentar placer en las
actividades habituales y acompañado de diversos
síntomas psíquicos y físicos” (Retamal, 2006).
prevalencia

USA
D. Mayor: 10% de la población.
distimia: 3%.

Chile
D. Mayor: 7% de la población.
distimia: 3%.
prevalencia
OMS estima que el año 2020, la depresión será la
segunda carga global de enfermedades (MINSAL,
2009).
“Programa para la Detección, Diagnóstico y
Tratamiento Integral de la Depresión en Atención
Primaria”:
2002: 29.000 personas.
2005: 140.808 personas.
causa de más del 40% de licencias médicas en
Chile.
frecuencia

más frecuente en:


personas de mayor edad.
personas que padecen enfermedades somáticas
crónicas o graves.
más en las mujeres, en razón a 2 - 3 por cada
hombre.
clasificación de síntomas y signos
clínicos

alteraciones emocionales (tristeza patológica,


angustia, irritabilidad).
alteraciones del pensamiento (fallas en la
concentración y memoria, desinterés, indecisión,
ideación delirante, ideación suicida, desesperanza).
alteraciones somáticas (insomnio-hipersomnio,
anorexia-hiperfagia, disminución o aumento de peso,
disminución de la líbido, fatiga).
clasificación de síntomas y signos
clínicos

alteraciones de los ritmos vitales (esta peor a ciertas


horas del día, habitualmente en las mañanas,
cambios menstruales, tendencia a la presentación
estacional de los síntomas).
alteraciones de la conducta (llanto, agitación,
lentificación, aislamiento, mutismo).
alteraciones cognitivas en la depresión

neurospect
disminución de la actividad cortical asociada a la
depresión mayor.
captación de HMPAO en la corteza cerebral en
colores rojo y verde.
neurospect depresión

Se demuestra Hipoperfusión significativa color azul oscuro a 2


desviaciones estándar bajo el promedio normal, comprometiendo las
áreas orbitofrontales y la región anterior de ambos lóbulos temporales.

Se observa también hipoperfusión frontal bilateral.


estimulación frontal/WCST

Hipoperfusión extensa bilateral orbitofrontal.

Hipoperfusión en la zona temporal anterior.

No se observa perfusión frontal pese a la estimulación a través de


WCST.
curso

la depresión es un trastorno que tiende a la recidiva.


entre los factores que favorecen la recidiva, está la
utilización de un tratamiento inadecuado que
implique una recuperación incompleta (A. González,
P. López e I. Zorrila, 2009).
factores predisponentes durante el
desarrollo
la OSP depresiva (Guidano, 1991) organiza
recursivamente esquemas emoocionales y reglas
tácitas que oscilan entre la aflicción/desesperación e
ira.
el niño(a) ante el temor de perder la figura
significativa o el riego en la relación con esta, utiliza
la estrategia de evitar expresar estas emociones
(aflicción e ira), organizando su experiencia más en
términos de cognición que de afecto.
sentido negativo de sí mismo y de inutilidad frente a
la vida (desesperanza).
factores predisponentes durante el
desarrollo
la etapa del desarrollo en la que ocurre el evento
perturbador (pérdida o decepción) es importante, ya
que el daño es más reducido mientras mayor sea el
niño, debido a que tiene más recursos cognitivos
para explicar su experiencia tácita. a menor cantidad
de recursos, mayor daño debido a que el sujeto
queda en una situación pasiva de incomprensión y
bloqueo (sin poder actuar ni entender).
la familia de estos niños(as), por lo general no
brindan protección y cariño.
inversión de roles en la relación padres-hijo. se pone
a los niños(as) al cuidado de los padres, pero no se
le reconoce tampoco por ello.
factores predisponentes durante el
desarrollo

el niño(a) hace un continuo esfuerzo para obtener


reconocimiento afectivo de los padres, sin que
nunca lo logre (en algunos casos esta dinámica es
una forma de control parental).
generalmente los padres de un niño(a) OSP
depresiva poseen el mismo patrón de apego. fueron
desde niños personas acostumbradas a hacer todo
solos, sin ayuda, y desde su cosmovisión esta es la
mejor forma de preparar a sus hijos para la vida.
factores predisponentes durante el
desarrollo

personas de OSP depresiva atribuyen el éxito a la


buena suerte y el fracaso a sí mismos.
construcción del sí mismo en la adolescencia:
atribuirse a sí mismo la culpa de estar sólo en el
mundo.
atribuir al mundo la culpa de ser excluido y estar
sólo.
hipótesis monoaminérgica de la depresión
receptores serotoninérgicos

5ht-1, 5ht-2, 5ht-3, 5ht-4.


5ht-1: relajación del músculo liso vascular y
gastrointestinal, hipotensión, taquicardia, contracción
selectiva de los vasos sanguíneos craneales, control
emocional y estado de ánimo.
terapéutica asociada a la depresión

intervención farmacoterapéutica y psicoterapéutica


en la depresión, tienen por objetivo:
reducir y/o eliminar los síntomas y signos del
trastorno.
restablecer el funcionamiento psicosocial, laboral o
vocacional al nivel premórbido.
minimizar las posibilidades de recaídas. (MINSAL,
2009).
curso de la depresión y respuesta al
tratamiento
mayor parte de los pacientes tienden a desarrollar
más de una fase de depresión a lo largo del ciclo
vital.
aunque exista respuesta favorable al tratamiento,
existe alto riesgo de recidiva. (A. Heerlein en H.
Silva, 2003).

Se entiende por respuesta terapéutica una mejoría


clínica sobre el 50% de la sintomatología (J. Saiz, D.
Saiz, 2009).
evaluación de los programas de
intervención
de la evaluación realizada al programa de detección,
diagnóstico y tratamiento de la depresión (R.
Alvarado, G. Rojas, 2011), se concluye:
no se realiza correctamente el diagnóstico de la
gravedad del cuadro clínico.
la aplicación de los tratamientos farmacológicos,
psicoterapéuticos y grupos de apoyo psicosocial, no
se realiza de forma escalonada de acuerdo a la
gravedad del cuadro clínico.
alto porcentaje de personas que abandonan los
tratamientos.
simultaneidad de tratamientos
psicoterapéuticos y farmacológicos

a favor:
existe un acuerdo relativo en que ambos tratamiento
unidos aumentarían probabilidad de remisión y
disminuirían las posibilidades de recaídas
(Oestergaard, Moldrup, 2011).
ambos tratamientos pueden potenciarse
mutuamente, facilitando la aceptación y/o
adherencia al otro tratamiento (Klerman GL,
Weissman MM, et al en Figueroa 2002).
simultaneidad de tratamientos
psicoterapéuticos y farmacológicos
en contra:
los psicofármacos pueden generar un efecto placebo
de incidencia negativa en la psicoterapia, ya que al
disminuir la sintomatología disminuye también la
adhesión a la psicoterapia (Klerman GL, Weissman
MM, et al en Figueroa 2002).
la preferencia por uno de los tratamientos afectan el
número de sesiones asistidas (Kwan, Dimidjian,
Rizvi, 2010).
efectividad terapéutica comparada
existen estudios que reportan superioridad de
efectividad psicoterapéutica en cuanto a reducción
de la sintomatología depresiva, mejoría en el
funcionamiento global del paciente, y menor
porcentaje de recaída (E. Schramm, D. Schneider, I.
Zobel, D. van Calker, P. Dykierek, S. Kech, M.
Härter, M. Berger 2008).
otros estudios no revelan diferencias significativas
en la utilización de tratamientos simultáneos frente a
separados (D. Koppers, J. Peen a, S. Niekerken, R.
Van, J. Dekker, 2011).
cambio terapéutico

cambio subjetivo, producido por patrones subjetivos


de interpretación (M. Krause, P. Dagnino, 2006).
cambios psicofisiológicos que se asocian a cambios
conductuales y del pensamiento.
mejor respuesta a estímulos negativos asociados a
diferencias en la actividad de la corteza prefrontal
derecha (M. Ritchey, F. Dolcos, K. Eddington, T.
Strauman, R. Cabeza, 2011).
sentirse menos agobiado por preocupaciones
asociados a cambios en la actividad de regiones
corticales, límbico y paralímbicas (Davidson, 1994).

Anda mungkin juga menyukai