Anda di halaman 1dari 33

¿POR QUÉ ESTUDIAMOS LA

ETNOGRAFÍA?
Oficio del antropólogo (y
sociólogo).
Útil para la realización del trabajo
de campo.
EL PROCESO
ETNOGRÁFICO
FERRÁNDIZ, FRANCISCO (2011)
INTRODUCCIÓN

 Trabajo de campo como laberinto.


 Etnografía: “proceso de investigación muy
complejo” (p. 10).
 Investigación audiovisual, investigación de la
corporalidad.
Conceptos de etnografía

 “Proceso metodológico general que


caracteriza a la antropología social, siendo el
trabajo de campo la “situación metodológica”
central de la etnografía” (Velasco y Díaz de
Rada1997) (p. 10).
 “método o conjunto de métodos”
fundamentalmente cualitativos en los que
el etnógrafo participa en la vida
cotidiana de la personas que está
investigando” (p. 12) (Hammersley y
Atkinson 1994).
 “un proceso de investigación en el que el
investigador observa cuidadosamente, registra
y se integra en la vida cotidiana de personas de
otra cultura, para después escribir textos sobre
esa cultura, enfatizando el detalle descriptivo”
(Marcus y Fischer 1986) (p.12).
 Como producto (texto o registro
audiovisual) y como proceso (trabajo de
campo). (2004).
Características (Willis y Trondman
2000)
1) “La importancia de la teoría como precursora,
medio y consecuencia del estudio y escritura
etnográficos;
2) la centralidad de la “cultura” en el proceso de
investigación; y
3) la necesidad de un talante crítico en la
investigación y la escritura de la etnografía” (p.
13).
 “Práctica ecléctica o reflexiva” (13).
 “puede ser concebida como un proceso en el que
se establecen dinámicas de retroalimentación
entre teoría… y práctica, entre realidad y texto,
entre diseños de investigación y situaciones
cambiantes, entre escenarios de campo y
aplicación de técnicas de investigación, entre la
posición del investigador y la de los informantes,
entre los investigadores y las audiencias de sus
textos, etc. (p. 13).
 “Una de las tareas más relevantes de un libro de
introducción a la investigación es transmitir a los
alumnos la flexibilidad y versatilidad del proceso
etnográfico en todos sus momentos, poniendo
énfasis en que uno de los hechos cruciales de la
investigación en antropología es mantener una
actitud reflexiva permanente y una coherencia
interna en el proceso” (p. 41).
4.1. Diseño de investigación

 “definir nuestros intereses, determinar qué


queremos investigar, seleccionar en qué lugar
queremos hacerlo, tratar de anticipar los
actores sociales que nos encontraremos y su
relevancia relativa para el estudio, fijar una
cronología para las diferentes acciones de
investigación, e incluyendo, en el caso de la
etnografía, el proceso de redacción del
producto final” (p. 42).
 “Iniciación ritual etnográfica sin retorno” (45).
 “¿cómo estudiar un culto altamente
descentralizado, practicado por miles de
personas, y fuertemente imbricado con los
barrios marginales de las periferias urbanas?
“(p. 46)
 “El contexto personal, social, académico o
incluso político es, por lo tanto, muy importante
en la selección del tema” (p. 46).
 Curiosidad científica brota de:
 Teoría de la que brotan hipótesis
 Desconocimiento de un fenómeno que
despierta curiosidad
 Desastres naturales
 Crisis políticas
4.2. El trabajo de campo como situación
metodológica

Locaciones o fases de la escritura etnográfica


Sobre el terreno: notas de campo (bitácora,
cuaderno de campo).
 En casa: entrelazar teoría con evidencia (p. 53).
Dimensión o escala del campo

 Estudios de comunidad (cara a cara)


 Estudios de grupos tribales
 Estudios de redes sociales
 Estudios de fiestas
 Estudios de religiosidad popular
 Historias de vida de una persona determinada
4.3. La selección del campo

 “no hay razón para seleccionar un sitio que es


problemático si puede encontrarse uno
equivalente que es mucho más sencillo, a
menos que lo que el investigador busque sea
precisamente un lugar conflictivo” (p. 55).
 Ej. de escuela de Matinga y comunidad de
Piccol.
4.4. La entrada al campo

 “El etnógrafo, por la naturaleza de su práctica,


se inserta en un campo social al que no
pertenece…Según el contexto histórico y
geográfico, los antropólogos hemos sido y
podemos ser confundidos con médicos,
arqueólogos, policías, misioneros, o incluso, en el
caso de algunos colegas norteamircanos, con
agentes de la CIA…Harvard Chaipas Project”.
 Cinco principios a tener en cuenta para la
entrada (Bernard 1995)
1) Facilidad de entrada
2) Documentación escrita
3) Utilizar los recursos disponibles para encontrar la
situación más cómoda posible en el momento
de entrada al lugar de campo (p. 70). Ej. de
UNMSM…
4) “que planifiquemos bien cómo vamos a
explicar nuestra tarea en la situación social en la
que entramos, para poder contestar las dudas
legítimas de los informantes” (p. 70-71).

5) “dedicar tiempo a conocer con anticipación la


estructura física y social del lugar en el que
haremos la investigación, es decir “navegar”
mentalmente por ella anticipando los obstáculos
y las posibles estrategias de investigación a seguir”
(p. 71).
 “códigos de comunicación y etiqueta”
(ej. de saludo, despedida, vestimenta,
comida).
 “el
etnógrafo ha de modularse al campo
elegido” (p. 71).
Tres tipos de escenario de
investigación (Pujadas 2004).
1) Instituciones abiertas (p. 71)
2) Comunidades pequeñas
3) Comunidades grandes
Tipos de entrada

1) Explícita
2) Encubierta
“exceso de revelación condiciona las respuestas (
Hammersley y Atkinson 1994).
 Papel de “porteros”
 Conseguir “padrinazgo informal” (ARTs).
4.5. La observación participante

O.P.

“la O.P. siempre es trabajo de campo, y aunque


no agota las posibilidades del trabajo de campo ,
es método central, definitorio y más auténtico de
la etnografía desde Malinowski” (p. 84).

“Gradación de la participación” (Spradley 1980).


5 posibilidades de O.P. (Dewalt y
Dewalt 2002).
1) La no participación (sin presencia) (p. 85).
2) Participación pasiva
3) Participación moderada (limitada y ocasional)
4) Participación activa (se integra en mayor parte
de actividades).
5) Participación completa (antropólogo que se
vuelve nativo). Ej. de beca 18.
 Trabajo de campo etnográfico como proceso
de socialización secundaria o resocialización (
Berger y Luckman 1986) (p. 88).
“Punto de vista nativo” (p. 88).
 “Mauss definió en su Manual de etnografía
(1967) algunos puntos esenciales que…aún
tienen vigencia” (p. 88).
 “Mauss destacaba la importancia de la
observación minuciosa y directa de la realidad
estudiada, enfatizaba la imposibilidad de
separar observación de interacción en la
aplicación del método etnográfico, y señalaba
que el conocimiento del lenguaje nativo era
básico para la calidad de los datos” (p. 89).
Cualidades idóneas para un observador
participante (Bernard 1995)

1) Aprendizaje de la lengua
2) Construir una consciencia explícita (Spradley
1980) o “imaginación etnográfica” (p. 89)
3) Desarrollar la memoria (no hablar con andie
hasta antes del registro y recordar las cosas en
secuencia temporal).
4) Mantener cierta “inocencia metodológica”
…”disfrutar en lo posible de las torpezas y
desajustes iniciales y aprender de ellos para
comprender el campo lo mejor posible”.
5) Aprender a escribir notas y diario de campo.
6) Aprender a “perder el tiempo”
7) Búsqueda de la “objetividad”, si es posible,
eliminando al máximo los prejuicios, en lo que no
puede si no un ejercicio permanente reflexivo y
crítico” (p. 90).
 “Conseguir rapport…”empatía”, “afinidad” o
“compenetración” con las personas que está
estudiando. O sea, unas relaciones de
confianza, cooperación y reciprocidad (p. 90).
 “Aceptar las reglas del juego social” (p. 91).
 Respeto de la “pluralidad de lenguajes” (Luque
1985). “Espacios y tiempos rituales”.
 Presencia de género.
 Presencia de la familia.
 “Roles de campo” (simultánea, alternativa o
secuencialmente). Ello condiciona “el tipo y la
calidad de los datos obtenidos” (p. 94).
 La intersubjetividad se da en tanto “hay un
impacto del etnógrafo en la realidad social
estudiada, y esta a su vez impacta en el propio
antropólogo” (p. 95).
 Por ello se requiere una postura crítica y
reflexiva.

Anda mungkin juga menyukai