Anda di halaman 1dari 153

JULIETH PARRA PARRA

Asistirá las personas en las actividades de la vida diaria según condiciones del
usuario o delegación del profesional, guías y protocolos vigentes.

Luz Marina Rodríguez


Docente:

Fundetec
Fusagasugá 2013
1. UNIDAD
GENERALIDADES.
 La comunicación
 Terminología
 Acto medico ético y legal
 Consideraciones generalidades para toda actividad de enfermería

2. UNIDAD
ACTIVIDAD DE ENFERMERIA REALIZADAS CON EL INGRESO DE PACIENTES
AL HOSPITAL
 Admisión del paciente
 Entrevista de enfermería
 Valoración física de enfermería
 Plan de cuidados de enfermería
 Recibo y entrega de turno

3. UNIDAD
UNIDAD DEL PACIENTE
 Definición
 Componentes
 Aseo diario de la unidad
 Aseo terminal de la unidad
 Técnica para realizar tendido de cama
 Clase de tendido de cama.

4. UNIDAD
HIGIENE DEL PACIENTE
 Definición
 Objetivos
 Precauciones
 Equipo
 Procedimiento

5. UNIDAD
POSICIONES
 Definición
 Objetivos
 Precauciones
 Clases
 Equipo.
6. UNIDAD
VALORACION DE SIGNOS SEÑALES
 Generalidades
 Temperatura
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Tensión arterial
 Registros clínicos.

7. UNIDAD
CONTROL DE TALLA Y PESO
 Definición
 Objetivos
 Precauciones
 Equipos
 Procedimiento
 Registros
 Índice de masa corporal
 Clasificación.

8. UNIDAD
ATENCION AL PACIENTEDURANTE LA ALIMENTACION
 Aseo diario de la unidad
 Aseo terminal de la unidad
 Técnica para realizar tendido de cama
 Clase de tendido de cama.

4. UNIDAD
HIGIENE DEL PACIENTE
 Definición
 Objetivos
 Precauciones
 Equipo
 Procedimiento

5. UNIDAD
POSICIONES
 Definición
 Objetivos
 Precauciones
 Clases
 Equipo.
 Alimentación por vía oral
 Intubación gástrica
 Alimentación por sonda naso gástrica
 Intubación duodenal
 Dietas
 Gastrostomía
 Alimentación por gastrostomía.

9. UNIDAD
ATENCION DE ENFERMERIA DURANTE LA ELIMINACION
 Procedimiento
 Cateterismo vesical
 Ejercicios vesicales

10.UNIDAD
ATENCION AL PACIENTE DURANTE LA DEPOSICION
 Procedimiento
 Enema
 Colostomía
 Notas de enfermería
 Registro de historia clínica
11. UNIDAD
ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO
RESPIRATORIO
 Administración de oxigeno . Por Venturi y canulanasal
 Micro nebulizaciones
 Ejercicios respiratorios
 Drenaje postural
 Inspiración de secreciones.

12. UNIDAD
ATENCION DE ENFERMERIA DURANTE LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS Y TRATAMIENTOS
 Generalidades
 Vías de admisión administrativa
 Procedimientos
 Registros.

13. UNIDAD
ADMINISTRACION DE LIQUIDOS ENDOVENOSOS
 Definición
 Tipo de soluciones
 Objetivos
 precauciones
 Venoclisis
 Procedimiento
 Calculo de goteo
 Control de líquidos administrados y eliminados
 Balance hídrico.

14. UNIDAD
TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO
 Normas generales
 Examen de sangre
 Tipos técnicos
 Objetivos
 Precauciones
 Equipos
 Valores normales
 Exámenes de orina y materia fecal
 Exámenes de jugo gástrico
 Baca de cultivos.

15 UNIDAD
MANEJO DE HISTORIA CLINICA
 Componentes
 Documento legal.
Comunicación terapéutica herramienta en la satisfacción de las necesidades
de los enfermos.

COMUNICACIÓN:

 Intercambio de ideas entre individuos.


 Pilar fundamental de las actividades de enfermería, relación enfermera-enfermo.
 Establece relaciones personales que influyen en la recuperación del enfermo.
 Permite la continuidad de la atención (equipo de salud).

LA COMUNICACIÓN

 Es una herramienta esencial con la cual interacciona, permite establecer la


relación de trabajo.
 El profesional de Enfermería aplica una comunicación intencionada poniendo en
practica habilidades y destrezas. “La destreza es hermana de la elegancia”
 Es un arte y una ciencia ya que la neurolingüística pone en nuestras manos
técnicas que hacen de cualquier persona un buen comunicador.
LA COMUNICACIÓN PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 Constituye una herramienta que identifica necesidades del enfermo y ayuda en


la satisfacción ..
 Proporciona ayuda en el proceso de recuperación.
 Disminuye tensiones, tranquiliza el enfermo y le hace sentir que se encuentra
seguro en un lugar donde se le proporciona atención humana y adecuada.
 Percibe su angustia, dudas, temores, incomodidades, conformidad ante
procedimientos.

LA COMUNICACIÓN PARA EL ENFERMO

 Muchos señalan su satisfacción en relación a la simpatía mostrada por el


profesional de Enfermería .
 Ayuda en la satisfacción de sus necesidades mostrando aprecio, simpatía,
cariño y estima
 Comodidad por la comprensión que manifieste a sus expectativas
 Permite expresar sus necesidades y problemas.

FORMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL


 PERCIBIR : Implica la percepción de la intención de expresarse
 COMPRENSION: Capacidad para construir ideas
 TRANSMISIONES: canales utilizados
 ENTONACION. Las expresiones verbales van acompañadas de sentimientos y
emociones.

FORMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

 Transmiten mensajes a través del cuerpo por gestos, posturas, expresión facial y
sonidos…
 Mensajes que se envían y reciben sin utilizar las palabras

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN TERAPEUTICA

 SEGURIDAD: El profesional de enfermería resguarda el medio o entorno del


enfermo
 PROTECCION: Comprende los principios de beneficencia y no maleficencia lo
que representa para el profesional de enfermería procurar el bienestar del
enfermo.
 PERMISO: Debe ser considerado como el consentimiento del enfermo ante
cualquier procedimiento y opciones para que autorice los mismos
 ASISTENCIA: Es la esencia del cuidado, en él radica la protección de la vida
humana, lo que se convierte en el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento,
del saber y del quehacer del profesional de enfermería.
 Honestidad: Es la autenticidad del profesional al manifestar ayuda al enfermo,
dar información adecuada, suficiente y oportuna al individuo, familia y comunidad.
 Respeto: Aceptación incondicional, el profesional de enfermería debe apreciar al
enfermo en su condición humana, valorarlo y conocer sus derechos ante la toma
de decisiones, asumiendo su responsabilidad
 Interés: Deseo de ayudar al enfermo, ya que este requiere ser atendido.
 Aceptación: Forma inicial de crear un entorno terapéutico, reconocer
características de los enfermos respetando su dignidad, valores y creencias.
APNEA. Falta o suspensión de la respiración.
Arritmia. Falta de ritmo regular. Irregularidad y desigualdad en las
contracciones del corazón.
Ascitis. Hidropesía del vientre, ocasionada por acumulación de serosidad en
la cavidad del peritoneo.
Anemia. Empobrecimiento de la sangre por disminución de su cantidad
total, como ocurre después de las hemorragias.
Anorexia. Falta anormal de ganas de comer, dentro de un cuadro
depresivo, por lo general en mujeres adolescentes, y que puede ser muy
grave.
Amenorrea. Enfermedad que consiste en la supresión del flujo menstrual.
Adenopatía. Enfermedad de los ganglios, especialmente de los linfáticos.
Álgido, da. Muy frío. Acompañado de frío glacial. Fiebre álgida. Período
álgido del cólera morbo.
Álgido, da. Acompañado de frío glacial. Fiebre álgida. Período álgido del
cólera morbo.
Analgesia. Falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin pérdida de los
restantes modos de la sensibilidad.
Antisepsia. Método que consiste en combatir o prevenir los padecimientos
infecciosos destruyendo los microbios que los causan.
Asepsia. Ausencia de materia séptica, estado libre de infección.
Analgésico. Perteneciente o relativo a la analgesia. 2 m. Medicamento o
droga que produce analgesia.
Antipirético. Antitérmico
Anestesia. Falta o privación general o parcial de la sensibilidad, ya por
efecto de un padecimiento, ya artificialmente producida.
Anafilaxia. Sensibilidad exagerada del organismo debida a la acción
de ciertas sustancias orgánicas, cuando después de algún tiempo de
haber estado en contacto con él, vuelven a hacerlo aun en pequeñísima
cantidad, lo que produce desórdenes varios y a veces graves.
Amputación. Acción y efecto de amputar.
Alvéolo o alveolo. Cada una de las fositas hemisféricas en que
terminan las últimas ramificaciones de los bronquiolos.
Apatía. Impasibilidad del ánimo 2. Dejadez, indolencia, falta de vigor o
energía.
Afonía. Falta de voz.
Bradicardia. Ritmo cardíaco más lento que el normal.
Cianosis. Coloración azul y alguna vez negruzca o lívida de la piel,
debida a trastornos circulatorios.
Coágulo. Coagulación de la sangre 2. Grumo extraído de un líquido
coagulado 3. Masa coagulada.
Contracción. Acción y efecto de contraer o contraerse 2. Gram.
Fenómeno morfo fonológico que consiste en unir dos palabras, la
segunda de las cuales suele empezar por vocal, en una sola; p. ej., al por
a él; del por de el; esotro por ese otro.
Disnea. Dificultad de respirar.
Disuria. Expulsión difícil, dolorosa e incompleta de la orina.
Taquicardia. Frecuencia excesiva del ritmo de las contracciones
cardíacas.
Flebitis. Inflamación de las venas.
Edema. Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la
presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.
Enema. Medicamento líquido que se introduce en el cuerpo por el ano
con un instrumento adecuado para impelerlo, y sirve por lo común
para limpiar y descargar el vientre 2. Med. Operación de introducir tal
líquido 3. Med. Utensilio con que se realiza.
Epistaxis. Hemorragia nasal.
Hemoptisis. Expectoración de sangre proveniente de la tráquea, los
bronquios o los pulmones.
Diaforesis. Sudor (ǁ líquido que segregan las glándulas sudoríparas
de la piel).
Diuresis. Excreción de la orina 2 Biol. Cantidad de orina producida
en un tiempo determinado.
Distensión. Acción y efecto de distender.
Caquexia. Estado de extrema desnutrición producido por
enfermedades consuntivas, como la tuberculosis, las supuraciones, el
cáncer, etc.
Pirexia. Fiebre esencial, no sintomática.
Paresia. Parálisis leve que consiste en la debilidad de las contracciones
musculares.
Parestesia. Sensación o conjunto de sensaciones anormales, y especialmente
hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan en la piel ciertos
enfermos del sistema nervioso o circulatorio.
Hemiplejia o hemiplejía. Parálisis de todo un lado del cuerpo.
Cefalea. Dolor de cabeza.
Hipotónico. Dicho de una disolución: Que tiene menor presión osmótica que
otra con la que se compara.
Hipertónico. Perteneciente o relativo a la hipertonía.
Lipotimia. Pérdida súbita y pasajera del sentido y del movimiento.
Polifagia. Excesivo deseo de comer que se presenta en algunos estados
patológicos.
Poliuria. Producción y excreción de gran cantidad de orina.
Polidipsia. Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente, que se
presenta en algunos estados patológicos, como la diabetes.
Hepatomegalia. Tamaño anormalmente grande del hígado.
Esplenomegalia. Inflamación del bazo.
Hematuria. Presencia de sangre en la orina.
Hematemesis. Vómito de sangre.
Hipertensión. Tensión excesivamente alta de la sangre.
Hipotensión. Tensión excesivamente baja de la sangre.
Hemoglobina. Proteína de la sangre, de color rojo característico, que
transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.
Hematocrito. Aparato centrifugador que separa las células
sanguíneas del plasma para averiguar su proporción relativa y para
realizar otros análisis.
Leucocito. Célula blanca o incolora de la sangre y la linfa, que puede
trasladarse a diversos lugares del cuerpo con funciones defensivas.
Lesión. Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o
una enfermedad.
Pirosis. Sensación como de quemadura, que sube desde el estómago
hasta la faringe, acompañada de flatos y excreción de saliva clara.
Espasmo. Contracción involuntaria de los músculos, producida
generalmente por mecanismo reflejo.
Embolia. Obstrucción ocasionada por un émbolo formado en un vaso
sanguíneo, que impide la circulación en otro vaso menor.
Equimosis. Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los
órganos internos, que resulta de la sufusión de la sangre a consecuencia
de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas.
Eritema. Inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas
rojas. El producido en la piel por haber estado expuesta al sol.
Esfínter. Músculo anular con que se abre y cierra el orificio de una
cavidad del cuerpo para dar salida a algún excremento o secreción, o
para retenerlos; p. ej., el de la vejiga de la orina o el del ano.
Estéril. Que no da fruto, o no produce nada. Libre de gérmenes patógenos.
Estupor. Disminución de la actividad de las funciones intelectuales,
acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia.
Férula. Tablilla flexible y resistente que se emplea en el tratamiento de las
fracturas.
Flexión. Acción y efecto de doblar el cuerpo o algún miembro.
Flictena. Vejiga pequeña o ampolla cutánea que contiene sustancias acuosas y
no pus.
Germicida. Que destruye gérmenes, especialmente los dañinos.
Hematoma. Acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso
sanguíneo.
Hemangioma. Proliferación superficial de capilares sanguíneos que se
manifiesta como una mancha de color rojo oscuro en la piel.
Bactericida. Que destruye las bacterias.
Bacteriostático. Que impide la proliferación de bacterias.
Hemolisis. Liberación de la hemoglobina en el plasma por destrucción de los
glóbulos rojos.
Incisión. Hendidura que se hace en algunos cuerpos con instrumento cortante.
Infección. Acción y efecto de infectar o infectarse.
Inhalación. Acción de inhalar.
Insuflar. Introducir en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una
sustancia pulverizada.
Letargo. Síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas,
caracterizado por un estado de somnolencia profunda y prolongada
Náusea. Gana de vomitar. Repugnancia o aversión que causa algo.
Necrosis. Degeneración de un tejido por muerte de sus células.
Muñón. Parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo.
Parálisis. Privación o disminución del movimiento de una o varias partes del
cuerpo.
Peritonitis. Inflamación del peritoneo.
Petequia. Mancha pequeña en la piel, debida a efusión interna de sangre.
Plaqueta. Célula oval de la sangre de los vertebrados, desprovista de núcleo,
que interviene en el proceso de la coagulación.
Las plaquetas se llaman también trombocitos. Son las células más pequeñas
de la sangre. Su función es taponar la pared de los vasos sanguíneos
dañados. Cuando se lesiona un vaso, las plaquetas se acumulan y forman un
tapón (coágulo), junto a otras sustancias de la sangre. Este tapón impide que
la sangre salga del vaso sanguíneo
SIALORREA. excesiva producción de saliva.
RINORREA. Secreción de cualquier tipo por las fosas nasales,
fundamentalmente puede ser acuosa o mucosa.
PRURITO. es un hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que
conlleva un deseo de rascar la parte en cuestión.
PUPILA. Orificio, circular en el hombre, en el centro del iris, por donde
penetra la luz en el ojo.
SENCIBILIDAD. sensible’, facultad de un ser vivo de percibir estímulos
externos e internos a través de los sentidos.
SIBILANCIA: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos,
generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías
aéreas.
NEURALGIA. es un síntoma provocado por un fallo del sistema nervioso
consistente en un trastorno sensitivo o dolor sin que la función motora se vea
afectada. Si afecta a los nervios periféricos, provoca una alteración de la zona
inervada correspondiente al nervio.
VISCERA. es un órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo
humano y de los animales. Cavidad esplácnicas son el tórax, el abdomen y la
pelvis.
VIRULENCIA. designa el carácter patogénico, nocivo y violento de un
microorganismo, como una bacteria, hongo o virus, o en otras palabras, la
capacidad de un microbio de causar enfermedad.
HIPERSENSIBILIDAD. Reacción exagerada del sistema inmunitario frente
a ciertos factores externos que provocan manifestaciones alérgicas.
ESTERTOR. Respiración fatigosa, que produce un sonido involuntario, ronco
o como un silbido, que suele presentarse en personas agónicas o en coma.
ESTRIDOR. sonido de tono alto que se escucha mejor durante la inspiración.
CONVULSION. actividad eléctrica descontrolada del cerebro que puede
conducir a movimientos musculares anormales, cambios en la conducta o
pérdida de la consciencia
 SIGLO XVI- XVIII. TIEMPOS MODERNOS.
 1.Renacimiento, Reforma y Contrarreforma: Período Oscuro de la Enfermería.
 En el siglo XVI, Lutero, en Alemania, Enrique VII, en Inglaterra, y Calvino en Suiza,
introdujeron en el Cristianismo un cambio profundo que constituyó una verdadera
revolución religiosa y política, separando gran parte de Europa de la Iglesia Romana.
 Se reconoce en Martín Lutero al Padre del Protestantismo y, por lo tanto iniciador de la
Reforma.
 No asignaba importancia alguna al papel de la mujer en la sociedad.
 Como medio de salvación consideraba más eficaz la fe que las obras de caridad, y esto
influyó para que se perdiera interés en toda tarea que significara un sacrificio personal
extraordinario a sus actividades cotidianas.
 En realidad la Reforma fue apoyada por las masas populares como instrumento de rebeldía
contra el orden feudal y contra la potestad temporal del Vaticano, que era inmensa y
excedía en algunos países a la del propio soberano.
 Las riquezas de la Iglesia, su poder político y su unión, en medio de la división reinante, la
habían colocado en una situación de privilegio absoluto frente a los gobiernos de reyes que
solo podían contar con el apoyo parcial de sus nobles y de sus vasallos esclavizados.
 La falta de comunicaciones (el más veloz medio de transporte era el caballo) permitía a los
vicarios locales de la Iglesia una autoridad exagerada, y es indudable que muchos de ellos
abusaban de su relativa independencia, argumentando que debían responder directamente
ante sus congregaciones en vez de hacerlo a la Santa Sede, lejana, remota, e inaccesible
para la denuncia.
 Tal planteamiento era inadmisible, y la intransigencia de ambas partes produjo la división
del Cristianismo occidental (cisma de occidente), dando origen al Protestantismo.
 La doctrina Protestante era muy extremista en cuanto a la intolerancia con respecto a la
educación de las mujeres. Deliberadamente las privó de educación y redujo sus actividades;
así, la enfermera de hospital llegó al nivel más bajo que se conoce en la Historia.
SÍMBOLOS DE LA ENFERMERÍA
 Símbolos de Enfermería
 La Lámpara
 Este símbolo de la enfermera muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado.
Símbolo de laclaridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber y la calificación
personal, en relación con elautoconocimiento y la interacción respetuosa con el prójimo.Su
iniciadora es Florencia Nightingale ya que la guerra de Crimea en 1854 por las noches
después deque se retiraban las demás enfermeras, hacía rondas en solitario con una lámpara
para iluminar sucamino y así observaba el estado de los pacientes más enfermos. Los
hospitalizados la denominaron "Laseñora de la lámpara".
 Uniforme Blanco
 Símbolo de auto cuidado, de limpieza, pureza y apoyo frente al otro, persona y familia en
interacción ycontacto transparente, sincero y respetuoso con su cuerpo, sus sentimientos y
experiencias de vida.
 La Cofia
 Prenda que forma parte del uniforme de la enfermera, de color blanco y símbolo de honor que
representadignidad, amor al prójimo, cuidado, servicio y lealtad a la profesión, por lo que
merece el respeto de quienla porta.Además la cofia para distinguir el nivel profesional de la
persona que la porta se utilizan distintivos quepueden ser cintas de diversos colores, de
manera horizontal para profesionales y diagonal para distinguir jerarquías o especialidades.
 La Capa
 Esta fue de tela de fieltro, se usó de este material debido a las bajas temperaturas, pues
generalmentehacían guardias de 24 horas, siendo las noches largas y frías. El significado de la
capa es hacerles sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad que han contraído con la
sociedad al haber elegido lacarrera de enfermera
 La Lámpara

La Cofia Uniforme Blanco

La Capa
1:Numero de
4:Edad 7:dieta
cama

8:Actividad de
enfermería 2:Nombre del
5:Dx paciente
paciente

9:control de
6:Orden signos vitales
3:eps
medica
Fc,fr,t,ta
 Procedimiento que se le hace a un paciente en un hospital o clínica.

OBJETIVOS
 Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia
ofreciendo información y orientación general dentro del área dentro del área
de hospitalización.
 Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente
 Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a
realizar en su nuevo destino.
 Diligenciar y completar los registros establecidos por la institución para llevar
a cabo el egreso del paciente.
 realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a otro
servicio.
 PROCEDIMIENTO
 Identificar al paciente en lo posible
 Identificar con el documento de identidad
 Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su
nombre y cargo
 Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al
servicio ( baño, hora de visitas y normas.)

 Si el paciente llega a urgencias brindarle el cuidado inicial y después


cumplir con el procedimiento.
 Valorar el estado de salud del paciente y revisar historia clínica
 Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado
 Si es necesario bañar al paciente, el equipo salud correspondiente, y el
compañero de unidad.
 Orientar a sus familiares horas de visitas y elementos de uso personal
 Entregar a sus familiares objetos del paciente
 Revisar la historia clínica y verificar que llegue con todos los registros
establecidos
 Tomar signos vitales y registrar
 Avisar a la enfermera jefe o al medico de turno el ingreso del paciente
 Organizar la historia clínica.
PRECAUCIONES

 Reciba el paciente o familiar la historia clínica


 Verifique si se encuentra registrados en la historia clínica de datos
generales del paciente y las indicaciones medicas
 Revise la unidad del paciente y prepárela con todo el equipamiento
necesario
 Oriente la paciente y familiares sobre las normas de la institución.

EQUIPOS

 La unidad para el paciente debe estar preparada


 Equipo para tomar signos vitales
 Historia clínica
 Otros equipos, según estado del usuario.
VALORACION FISICA DE ENFERMERIA

Valoración por sistema


La valoración es la primera fase del PAE, pudiéndose describir como el
proceso organizado y sistemático de recogida de datos de distintos tipos y
fuentes, para analizar el estado de salud de la persona.

2. ENTREVISTA DE ENFERMERIA
Es el dialogo que se desarrolla entre el paciente y el profesional con el objetivo
de conocer al enfermo, la condición en el que se encuentra y determinan los
posibles problemas que este desea.

TIPOS DE ENTREVISTA

 Según su estructura y grado de dirección


Estructura y dirigida
Semi estructurada y semi dirigida muy apropiadas en atención apropiada.
No estructurada y libre también denominada de escucha.

 Según su finalidad
De valoración
De intervención.
SEGÚN EL RECEPTOR DE LOS CUIDADOS
 Dual
 Múltiple
 Grupal

PERFIL DEL ENTREVISTADOR


 Concreción
 Respeto
 Empatía
 Actitud Asertiva

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
 Facilitar la relación enfermera – paciente
 Obtener información especifica y necesaria para el diagnostico
 Apoyar las necesidades emocionales y espirituales inherentes al impacto de la
enfermedad.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA
1. Inicio de la entrevista. Creación de un ambiente favorable
2. Desarrollo de la entrevista. Obtención de la información necesaria
3. Sub – etapas del desarrollo de la entrevista. Recolección de información,
definición del problema y del resultado.
4. Fase final de la entrevista. Permite un pre diagnostico.
FACTORES QUE BENEFICIAN LA ENTREVISTA
 Debe ser un encuentro no un interrogatorio
 El lugar donde se realiza la entrevista debe ser limpio y granizado
 Mantener la empatía con el paciente para lograr desarrollar la entrevista

FACTORES QUE PERJUDICAN LA ENTREVISTA

 La ausencia de contacto visual


 No respetar los silencios durante la conversación.

El examen físico que se realiza en enfermería tiene como principal fin el reunir
datos de la salud del paciente, mediante técnicas especificas que permiten
dicha recolección de datos.
El examen físico que se realiza en enfermería tiene como principal fin el reunir
datos de la salud del paciente, mediante técnicas especificas que permiten
dicha recolección de datos.

Frecuencia
Frecuencia
Respiratoria
Cardiaca Normal
Edad Normal
(latidos por
(respiraciones
minuto)
por minuto)
Neonato 110-160 30-50
0-5 meses 90-190 25-40
6-12 meses 80-140 20-30
1-3 años 80-130 20-30
3-5 años 80-120 20-30
6-10 años 70-110 15-30
11-14 años 60-105 12-20
15+ años 60-100 12-19
Preparaciones tanto del paciente como del enfermero

Preparación del enfermero para el examen

 Precauciones: guantes.
 Entorno: intimidad, ruidos.
 Equipo: reunir el equipo necesario para realizar el examen de manera eficiente.

Preparación física del paciente

 Colocación: depende el examen la posición.


 Preparación psicológica: disminuir ansiedad, actitud profesional, explicación,
con el fin de obtener colaboración y participación.

Técnicas del enfermero para realzar el examen

 Inspección
Proceso de observación. Detectar características normales, signos físicos
significativos, y hallazgos anómalos. se deben considerar factores como edad,
sexo.
Auscultación

 Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Está
técnica se emplea para determinar las características de los ruidos cardiacos,
pulmonares e intestinales, de los cuales se describe frecuencia, intensidad,
calidad y duración. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren el
uso de fonendoscopio.

Palpación

 Empleo de las manos y los dedos para recoger información mediante el tacto de
ciertas características de las estructuras corporales, por debajo de la piel :
 Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que
ellos concentran las terminaciones nerviosas.
 La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la
detección de fenómenos como peristaltismo intestinal.
DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UN EXAMEN

Examen general

 Posición
 Postura
 Actitud
 Facie
 Conciencia Forma de andar
 Movimientos Corporales
 Estatura
 Altura, peso y perímetros
 Constitución
 Higiene y arreglo
 Signos vitales.

LA PIEL
Considerar luz, T° ambiental.

 Color
 Hidratación
 Temperatura
TIPOS DE POSICIONES PARA
REALIZAR LA VALORACIÓN FÍSICA
Decúbito dorsal
Acostado sobre la espalda, con las rodillas flexionadas y las
caderas en rotación externa, con un cojín debajo de la cabeza.

Decúbito dorsal horizontal


Acostado sobre la espalda con las piernas extendidas, con un
cojín debajo de la cabeza.
Decúbito supino
Acostado sobre la espalda sin cojín, con las piernas extendidas.
Sentado
Sentado, con las piernas colgadas, sin ningún respaldo.
Litotomía
Acostado sobre la espalda, con los pies apoyados sobre los
estribos, las caderas deben estar alineadas con el extremo
inferior de la mesa.
TÉCNICAS DEL ENFERMERO PARA
REALZAR EL EXAMEN
Inspección
Proceso de observación. Detectar características
normales, signos físicos significativos, y hallazgos
anómalos. se deben considerar factores como edad, sexo.

Auscultación
Consiste en escuchar los sonidos producidos por los
órganos del cuerpo. Está técnica se emplea para
determinar las características de los ruidos cardiacos,
pulmonares e intestinales, de los cuales se describe
frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos
se escuchan directamente y otros requieren el uso de
fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso
 Turgencia
 Bascularía
 Edema
 Lesiones
 Integridad.
CEFALO-CAUDAL

 Cabeza
 Cara
 Ojos
 Oídos
 Nariz
 Baca / garganta
 Cuello
 Tórax
 Pulmones
 Corazón
 Abdomen
 Riñones
 Aparato genital
 Recto
 Extremidades
 Espalda
Los niños e infantes tienen frecuencias cardiacas y respiratorias que son
más rápidas que los adultos como se muestra en la siguiente tabla:

Frecuencia
Frecuencia
Respiratoria
Cardiaca Normal
Edad Normal
(latidos por
(respiraciones
minuto)
por minuto)
Neonato 110-160 30-50
0-5 meses 90-190 25-40
6-12 meses 80-140 20-30
1-3 años 80-130 20-30
3-5 años 80-120 20-30
6-10 años 70-110 15-30
11-14 años 60-105 12-20
15+ años 60-100 12-19
 SIGNOS VITALES

Los signos vitales son una herramienta


valiosa como indicador del estado funcional
del paciente (ó bien son los signos que nos
dicen que una persona esta viva).
Son indicadores que reflejan el estado
fisiológico de los órganos vitales del ser
humano, hay que tener en cuenta que el
registro de signos vitales no debe convertirse
en una actividad rutinaria o automática;
éstos deben ser el reflejo de la evaluación
clínica confiable del paciente.
Los cuatro principales signos vitales son:
1. Frecuencia cardiaca (se verifica mediante
el pulso arterial).
2. Frecuencia respiratoria (respiración ó
ventilación).
3. Presión arterial.
4. Temperatura.
Alteraciones de la respiración
Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio, frecuencia
inferior a 12 respiraciones por minuto.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria persistente, superior a 20
respiraciones por minuto; respiración superficial y rápida.
Hiperventilación: Respiración profunda y rápida, mayor a 20
respiraciones por minuto; producida por ansiedad, ejercicios,
etc.
Apnea: Ausencia de movimientos respiratorios
Disnea: Sensación subjetiva del paciente de dificultad o
esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria
Tirajes: Indican obstrucción a la inspiración.
Ortopnea: Incapacidad de respirar cómodamente en posición
horizontal (recostado ó semi sentado).
Respiración de Kussmaul: Respiración rápida, profunda,
suspirante y sin pausas; mayor a 20 rpm.
Respiración de Cheyne-Stokes: Hipernea que se combina con
intervalos de apnea
Respiración de Biot : Se caracteriza por ser irregular en
frecuencia, ritmo y profundidad en la respiración, presenta
periodos de apnea.
Sitios para la obtención de la temperatura
Oral: sublingual utilizando el típico termómetro
de mercurio durante un tiempo aproximado de 4
min.
Rectal: lubricar el termómetro y proteger la
intimidad del paciente, el resultado tiende a ser
0.5 a 0.7º C mayor que la temperatura oral.
Axilar: es recomendable en niños y adultos; se
deja el termómetro durante 5 min. El resultado
suele ser 0.5ºC menor que la temperatura oral.

Valores normales de temperatura


 Recién nacidos : 36.1 - 37.7ºC
 Lactante : 37.2ºC
 Niños de 2 a 8 años : 37.0ºC
 Adulto : 36.0 - 37ºC
DEFINICIÓN
HIGIENE: LIMPIEZA DEL
CUERPO Y DE LOS
OBJETOS QUE RODEAN A
LAS PERSONAS PARA
MEJORAR
LA SALUD Y PREVENIR
ENFERMEDADES O
INFECCIONES,
AFECTÁNDOLE
FACTORES CULTURALES,
SOCIALES Y FAMILIARES.
 OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para:
conseguir la limpieza corporal,
mantener el buen estado de la piel, proporcionar el
máximo confort al paciente durante
su hospitalización y fomentar hábitos higiénicos
saludables al alta.
 - Precauciones
 • Comprobar la identidad del paciente.
 • Comprobar las posibles alergias a los distintos materiales y
productos
 que se van a emplear.
 • Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente,
valorando su
 grado de colaboración y verificando la existencia o no de indicación
 facultativa de inmovilización.
 • Adecuar la temperatura del agua.
 • Adecuar la temperatura ambiental, si es posible, evitando
corrientes de
 aire en la habitación.
 • Utilizar los medios disponibles para proporcionar la máxima
seguridad y
 comodidad al paciente (barandillas de cama, asideros de ducha,
calzado
 adecuado, etc.).
PROCEDIMIENTO

 • Preparar todo el material necesario dentro del


baño.
• Realizar la higiene de manos, según PD-GEN-
105.
• Colocarse guantes no estériles.
• Ayudar al paciente en su traslado al baño.
• Adecuar la temperatura del agua.
• Ayudar al paciente a desvestirse e introducirse
en la ducha.
• Realizar o sugerir, dependiendo de la
autonomía del paciente, la
siguiente secuencia de aseo:
 1. Cabeza y cuello.
2. Manos, brazos y axilas, limpiando uñas y espacios
interdigitales.
3. Tórax y abdomen, prestando especial atención al pliegue
submamario y el ombligo.
4. Piernas y pies, limpiando uñas y espacios interdigitales.
5. Espalda y glúteos.
6. Periné.
• Secar minuciosamente, teniendo especial cuidado en los
pliegues
cutáneos y espacios interdigitales.
• Aplicar la crema hidratante por todo el cuerpo con un ligero
masaje
hasta su total absorción, si no está contraindicado.
• Ayudar al paciente a vestirse, si es necesario.
• Peinar al paciente, si precisa.
• Proporcionar los útiles personales de aseo (colonia,
cosméticos…), si el
paciente lo solicita.
• Acompañar al paciente a la silla o al sillón.
Documentación
de Enfermería
• Recoger, limpiar y ordenar todos los útiles empleados
 INTRODUCCIÓN
 Es necesario que tengamos muy en claro cuan importante
es aplicar una técnica adecuada al procedimiento que
realizamos. Por lo tanto es inevitable brindar un confort
apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y
emocional al paciente.

 Además queda claro decir que una mala técnica puede


ocasionar ciertos daños como el hecho que quede pliegue en
la cama provocando la aparición de lesiones en la piel, esto
es en caso de pacientes postrados.

 CONCEPTO

 Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en


diferentes situaciones. Las cuatros formas básicas para
presentar la cama en la unidad del paciente son:
 1. Bolsa roja

 2. Recipiente con solución de Hipoclorito

 3. Platón con agua

 4. Dos paños, uno para humedecer y otro para secar

 5. Escobillón de cerda

 6. Bolsa para desperdicios

 7. Delantal plástico.

 8. Guantes.
 INTRODUCCIÓN
 Es necesario que tengamos muy en claro cuan importante
es aplicar una técnica adecuada al procedimiento que
realizamos. Por lo tanto es inevitable brindar un confort
apropiado para así, lograr una mejor estabilidad física y
emocional al paciente.

 Además queda claro decir que una mala técnica puede


ocasionar ciertos daños como el hecho que quede pliegue en
la cama provocando la aparición de lesiones en la piel, esto
es en caso de pacientes postrados.

 CONCEPTO

 Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en


diferentes situaciones. Las cuatros formas básicas para
presentar la cama en la unidad del paciente son:
 CAMACERRADA:
Cuando ésta se encuentra desocupada
hasta antes del ingreso del paciente.

PROCEDIMIENTO:
1.Lavarse las manos con agua y jabón
2.Preparar el equipo
3.Colocarlo sobre la silla de la unidad del paciente en orden de uso
4.Quitar las ropa de la cama doblar cada una de las piezas y depositarlas en el
tanico
5.Lavarse nuevamente las manos con agua y jabón
6.Hacer limpieza de la parte expuesta del colchón
7.Colocar la sabana base longitudinalmente a la mitad del colchón; centrarla,
dejar lo suficiente para introducirla debajo de la cabecera del colchón y hacer la
cartera en la otra mitad de la sabana quedara doblada ena cordeón en centro del
colchón como en la indica en la Fig.1(1,a-b, c).
 CAMA ABIERTA:
 Cuando se prepara al paciente que ésta en
condiciones de deambular. Se distingue de la
cama cerrada por los cambios en la ropa que
cubre al paciente.

PROCEDIMIENTO.
1.Retirar mesa puente o de noche.
2.Aflojar ropa superior de la cama (colcha cobertor y sabana móvil).
3.Colocar las almohadas en la parte superior de la cama.
4.Llevar al borde superior de la colcha, por debajo del cobertor y hacer la¨cortesía¨
con el extremo superior de la sabana.
5.Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma deacordeón.
6.Colocar almohada y mesa puente en sitios correspondientes. CAMA
POSTOPERATORIA O DE RECUPERACION
 CAMA DE ANESTECIA
 Cuando se prepara para recibir a un paciente que

 PROCEDIMIENTO.
 1.Seguir los pasos del 1 al 6 de la cama abierta.
 2.Seguir los pasos del 2 al 9 del tendido de cama cerrada.
 3.Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie
de la cama.
 4.Doblar en forma de acordeón, rollo o triangulo la ropa que
cubrirá al paciente hacia el lado opuesto de la entrada de la
unidad del paciente.
 5.Colocar almohada de forma vertical sobre la cara inferior de la
cabecera de la cama y aplicar calor por medios físicos sobre la
superficie de esta.
 6.Colocar mesa puente o de noche, silla o buró de tal forma que no
impida el traslado del paciente del carro camilla a la cama clínica
 ha sido intervenido quirúrgicamente
 CAMA OCUPADA:
 Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.
La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos
mencionados varía, según las normas de la institución hospitalaria,
tipo de paciente y disponibilidad de recursos materiales, sin que esto
repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad
y seguridad al paciente durante su utilización.

 PROCEDIMIENTO
 lavarse las manos antes de manipular cualquier material para
realizar el tendido de cama
 1Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar,
sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.
 2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera de
la cama.
 3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se
encuentra el buró o la mesa de noche.
 4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y
colocarlos ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a
cambiar por piezas limpias.
 Colcha o cubrecama.

 Cobertor si es necesario.

 Dos sábanas grandes.

 Sábana clínica.

 Una o dos fundas para


cojín.

 Tánico para ropa sucia.


 DECÚBITO DORSAL O
SUPINNO
 En la posición anatómica el
paciente permanece con las
manos a cada lado del cuerpo,
brazos extendidos, pulgares de
aducción y manos de pronación.
La cabeza se mantiene erecta y los pies
dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos
en ligera flexión.
El enfermo se encuentra acostado sobre su
espalda con las extremidades en extensión, las
superiores pegadas al cuerpo y las inferiores
juntas.
POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O
VENTRAL
 También llamado Decúbito
Ventral. En esta posición el
paciente descansa sobre su
abdomen y pecho, con la
cabeza inclinada hacia un
lado
POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE
LITOTOMIA
 La paciente se halla
acostada boca arriba, con
una pequeña almohada
debajo de la cabeza. Las
piernas colocadas sobre
los estribos, los muslos
están flexionados en ligera
abducción mientras que las
rodillas lo están mucho
más.
 Cuando el paciente se encuentra en posición
pronoventral, se ofrece presión sobre las rodillas,
para disminuirlo puede usarse un pequeño cojín
bajo los muslos.

POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL

El enfermo permanece apoyado sobre un


costado, derecho o izquierdo, con las
extremidades extendidas. El miembro
superior correspondiente al lado sobre el
que se halla recostado el paciente, está
por delante del cuerpo.
POSICIÓN INGLESA , O DE SIMS , O
SEMIPRONA
 También llamada posición de semiprono. Es similar
a la posición lateral en la que el paciente está
tumbado sobre su lado; pero en la posición de
Sims, el peso del paciente se carga sobre la parte
anterior del ilion, el húmero y la clavícula
 En la posición de Sims se coloca un brazo detrás
del cuerpo y el otro está flexionado por el hombro y
el codo. También están flexionadas ambas piernas
por delante del paciente.

POSICIÓN DE FOWLER

Es una de las posiciones mas utilizadas


en pacientes encamados. El paciente se
halla semisentado, formando un ángulo
de 45º. Es una posición cómoda para el
enfermo, sobre todo si se le facilitan
almohadas para la cabeza, espalda,
curvatura lumbar, brazos, etc.
 La posición de Fowler esta indicada en pacientes o
con trastornos respiratorios o cardiacos, puesto
que con ella se logra la máxima expansión torácica.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG

El enfermo se coloca como en


decúbito supino, sobre una cama o
mesa inclinada 45º respecto al plano
del suelo. La cabeza del paciente está
mucha más baja que los pies.
 Se consigue generalmente colocando unos tacos
en las patas de la cabecera de la cama suele
ponerse una tabla en los pies de la cama con
objeto de que no se deslice el paciente
Es la medición de la masa corporal del individuo.
 Cerciorarse que el paciente este en ayunas y que haya
misionado y evacuado antes.
 Pesar al paciente a la misma hora todos los días si es
posible.
 Cerciorarse que el paciente tenga la mínima cantidad
de ropa posible y sin calzado.
 No dejar solos a niños y a personas débiles para evitar
caídas.
 Cerciorarse que la bascula este nivelada antes y
después del procedimiento
 Si la persona es muy obesa verifique antes la
capacidad de la báscula.
 Si la bascula está provista de ruedas, inmovilícense
esta antes de que la paciente suba a ella.
 Llevar bascula a unidad del paciente si es necesario.
 Bascula graduada en libras o kilos

 Papel periódico

 Libreta

 Expediente

 Lapicero
 1 Reunir equipo necesario

 2 Identificar al paciente y orientarlo acerca del procedimiento

 3 Observar que la bascula este nivelada.

 4 Colocar papel periódico sobre la plancha de la bascula

 5 Ayudar al paciente que se pare en el centro de la plancha, dando la espalda a la escala


graduada

 6 Comprobar que el paciente este en equilibrio, movilizar el marcador de la escala, leer el


peso del paciente y anotarlo en la hoja correspondiente.

 7 Ayudar al paciente a bajarse de la bascula

 8 Dejar bascula nivelada

 9 Dejar al paciente cómodo y la unidad en orden.

 10 Retirar y descartar papel periodo


Es la medición de la estatura o longitud del
cuerpo humano desde la planta de los pies hasta
el vértice de la cabeza.
 Escala numérica o bascula que la tenga
 Papel periódico
 Libreta
 Expediente
 Lapicero.
 EDAD GRADOS CENTIGRADOS (°C)

Recién nacidos 36,1- 37,7

Lactantes 37,2

Niños de 2 a 8 años 37,0

Adultos 36,0- 37,0
ATENCIÓN AL PACIENTE DURANTE LA
ALIMENTACIÓN
 ATENCIÓN AL PACIENTE DURANTE LA
ALIMENTACIÓN
QUE ES EL DUODENO
Es la parte del intestino delgado que conecta al
estomago con el yeyuno.
La inflamación de este da lugar a la duodenitis y
suele asociarse a gastritis o ulceras, el duodeno
esta situado en la parte posterior y superior del
abdomen siendo la única porción del intestino
delgado que se encuentra fijo y esta formado
totalmente por musculo liso.
ALIMENTACION VIA ORAL
 Se define como la aportación de alimento al
paciente que no puede alimentarse por si mismo
y que presenta por tanto un déficit en este campo.
 Los objetivos que debe cumplir el profesional es
administrarle una dieta pero siempre teniendo en
cuenta tanto sus características físicas(estado de
su organismo) como sicológicas relacionado con
sus creencias religiosas y su cultura. Además de
administrar unos cuidados determinados que se
debe dotar a la familia y al propio paciente de
una educación alimentaria y en la forma de su
administración.
INTUBACION DUODENAL
EQUIPO

 Sonda nasogástrica número indicado.


 Charola con cubierta que contenga.
 Jeringa de 20 ml.
 Frasco con alimento indicado
 Vaso con agua
 Frasco con solución fisiológica.
 Tela adhesiva.
 Gasas estériles.
 Toalla o hule clínico
 Riñonera.
 Guantes.
 Aplicadores.
 Bolsa para desechos
 Pinza
RECOMENDACIONES
 Verificar que la sonda no se encuentre en vías
aéreas.
 Cerrar la sonda antes de extraerla.

 Verificar que el alimento se encuentre en


óptimas condiciones.
 Proporcionar los alimentos a la temperatura
indicada (37 a 38 grados C).
 Suspender la alimentación si se presenta vómito
o náusea.
PROCEDIMIENTO
 Lavarse las manos.
 Preparar el equipo
y llevarlo a la Tomar la sonda y medirla
unidad del (de la punta de la nariz al
lóbulo de la oreja y de ahí al
paciente. apéndice y marcar la
 Identificar al longitud.
paciente. Humedecer la punta de la
sonda e introducirla
 Interactuar con el lentamente a través de la
paciente nariz hasta llegar a la
 Posición fowler o faringe.
semifowler.
ALIMENTACION POR
GASTROSTOMIA
Es una intervención quirúrgica que consiste en la
apertura de un orificio en la parte anterior del
abdomen para introducir una sonda de alimentación
en el estomago. Es un método de elección en
situaciones de nutrición enteral prolongada
Es de fácil manejo, lo cual permite su uso por parte de
cuidadores no calificados.
ANEXOS ALIMENTACIÓN POR
GASTROSTOMIA
ALIMENTACIÓN POR GASTROSTOMIA
 La alimentación gastrostomía es una sonda que pasa a
traves de la piel hacia el estomago. Esta sonda se incluirá
dentro del estomago y la otra parte al exterior, esta sonda
podrá ser utilizada tanto para la alimentación o para
proporcionar medicina, vitaminas o complementos
directamente al estomago o para extraer líquidos o aire que
haya en el estomago
 1.-Proporcionar un ambiente agradable en el servicio o sala.
 2.-Vigilar las características de las evacuaciones de acuerdo al código de
las mismas vigilar la presencia de sangre , pus o parásitos
 3.-Vigilar las características de la orina en frecuencia, cantidad, color y
olor
 4.- Vigilar la presencia de sangre, pus y otras substancias en la orina.
 5.- Realizar un test en orina con el bililastix.
 6.- Tomar muestras para laboratorio como son examen general de orina.
Urocultivo, Depuración de creatinina o gonadotropinas
 7.- Instalar y vigilar su funcionamiento de la sonda vesical.

 8.- Participar en la instalación de la sonda supra - púbica.


 9.- Cambio de pañal.
 10.- Aplicar medicamentos diuréticos, antibióticos y
laxantes antiparasitarios.
 11.- Aplicar enema evacuante.
 12.-Vigilancia y manejo de estomas , colocación de bolsa de colostomía.
 13.-Toma de muestra para coproparasitoscopico, amiba en fresco,
coprocultivo.
 14.- Vigilar la presencia y características del vómito.
 15.- Vigilar la presencia y características del sangrado trasvaginal.
 16.- Realizar la medición de la orina, calcular la
cantidad de evacuación en mililitros,
calcular las perdidas insensibles del sudor
y respiración medir los drenes y succión
gástrica.
 17.- Realizar el control de líquidos hacer un
balance de estos.
 18.- Aplicar la diálisis peritoneal.

 19.- Realizar la hemodiálisis.

 20.- Aplicar la fototerapia.


 Iniciadas
 Tumbarse en el suelo con las rodillas dobladas y las plantas
de los pies cara a cara.
 Imaginar las paredes interiores de la vagina e intentar
acercarlas contrayendo los músculos (no se deben flexionar
los músculos del estómago ni presionar los glúteos. Seguir
dos veces más.
 Contraer lentamente contando hasta diez.
 Mantener los músculos contraídos con la vagina cerrada
contando hasta veinte.
 Relajar contando hasta diez y volver a empezar.
 El ejercicio debe hacerse durante diez minutos.
CISTOFLO
 OBJETIVOS:

 Vaciar las vejigas en caso de retención urinaria.


 Comprobar si existe anuria.
 Prevenir lesiones de piel producidas por la orina
en pacientes incontinentes.
 Evitar el contacto de la orina con heridas en
región genital o peritoneal.
 Facilitar el vaciamiento de la orina en
procedimientos quirúrgicos que lo exija, como
vesiculas vaginales.
 Medir orina residual.
 Controlar estrictamente la eliminación urinaria.
 Tomar una muestra de orina estéril.
 Irrigar la vejiga
EQUIPO:
BANDEJA CON UN EQUIPO DE ASEPSIA QUE CONTENGA:
JABÓN QUIRÚRGICO.
AGUA ESTÉRIL O SOLUCIÓN SALINA.
BOLSA DE DESPERDICIOS
A FIN DE PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA
CERRADO, EN NINGÚN MOMENTO SE DESCONECTA EL
TUBO DE CONEXIÓN (CISTOFLOW); TAMPOCO DEBE
CONTAMINARSE PARTE ALGUNA DE LA BOLSA DE
RECOLECCIÓN O EL TUBO DE DRENAJE.

Gasas estériles
Compresas estériles (3)
2 pares de guantes estériles.
Sonda estéril de calibre adecuado.
Riñonera.
Pato.
Equipo de drenaje estéril o cistoflow.
Jeringa de 10cc con aguja.
Cinta adhesiva.
CATETERISMO VESICAL
 2. En la inserción de una sonda en la vejiga a través de la
uretra. Tiene finalidad diagnóstica y terapéutica
 3. Retenciones urinarias. Obstrucción urológica de
naturaleza orgánica ó funcional. Permitir la cicatrización
de vías urinarias tras la cirugía. Irrigaciones vesicales en
caso de hematuria. Prevenir la tensión en la pelvis o
heridas abdominales por la vejiga distendida.
Administración de medicación intravesical.
COLOR DE LA ORINA
 Transparente: Se produce cuando se bebe una
gran cantidad de agua y no se suele comer nada
más en cualquier hora del día. Si se ha comido
algo, el color es transparente algo enturbiado
 Causas Alimentos (remolachas, moras u otros
alimentos rojos naturales)
 Colorantes de los alimentos

 Algunas drogas

 Infección de las vías urinarias

 Hepatopatías como la hepatitis viral aguda o la


cirrosis
ATENCIÓN AL PACIENTE DURANTE LA
DEPOSICIÓN

 Para realizar esta técnica se trata de medir el


patrón o la forma de evacuación de la persona,
atendiendo siempre a sus características y
necesidades porque no son las mismas las de un
lactante que la de un adulto.
 Equipo:

 Pato y cubre pato.

 Papel higiénico.

 Jarra y jabón.

 Realizar una valoración de los hábitos de


eliminación intestinal del paciente durante la
hospitalización.
PROCEDIMIENTO
 Llevar a cabo un procedimiento correcto que consiste en:
 Lavarse las manos antes y después del procedimiento.
 Preservar la intimidad del paciente una de las cosas más
importantes sobre todo en este tipo de actividades.
 Informar al paciente y familia para conseguir su
colaboración.
 Si el paciente es autónomo, preguntar sobre la norma
habitual de eliminación fecal anterior, es decir, cuándo
defecó y las características de las heces.
 Por lo contrario, si fuera dependiente: aplicar el
procedimiento manejo del orinal tipo cuña. Realizar higiene
de los genitales y de la zona del periné, antes y después.
 Una vez finalizado o mejor durante el proceso si se pudiera:
observar la cantidad la cual depende de la dieta,
consistencia (ya sea blanda, semisólida, húmeda, dura...),
HECES CON SANGRE
 Las heces con sangre a menudo son una señal de
lesión o trastorno en el tubo digestivo. El médico
puede utilizar el término "melena" para describir
las heces negras, alquitranosas y fétidas o el
término "hematoquecia" para describir las heces
rojas o de color marrón.
CAUSAS

 La parte superior del tubo digestivo por lo


regular causa heces negras debido a:
 Vasos sanguíneos anormales (malformación
vascular).
 Un desgarro en el esófago debido a vómitos muy
fuertes (desgarro de Mallory-Weiss).
 Sangrado del estómago o úlcera duodenal.
 Inflamación del revestimiento del estómago
(gastritis).
 Falta de flujo sanguíneo apropiado a los
intestinos (isquemia intestinal).
 Traumatismo o cuerpo extraño.
 Vasos sanguíneos dilatados o demasiado grandes
(llamados várices) en el esófago o el estómago
SUSTANCIAS PARA ENEMAS
 Los enemas evacuantes se realizan con agua, solución
salina, soluciones jabonosas, emulsiones con aceite o
glicerina, soluciones hipertónicas y existen también
preparados comerciales. Generalmente todas estas
sustancias se aplican a temperatura corporal (37 °C).
 Los enemas de retención (a veces precedidos por
enemas de evacuación o limpieza) se hacen con aceite
de oliva (enema oleoso o emoliente), medicamentos
diversos como antihelmínticos o laxantes y
antisépticos, sulfato de bario y líquidos con nutrientes
en caso del enema alimenticio, así como líquidos para
hidratación (protolisis). En medicina natural se usan
enemas de café para afecciones hepáticas por su
efecto colerético.[3
CONTRAINDICACIONES

 Generalmente se deben evitar practicar enemas


en los siguientes casos:
 Inflamación intestinal o colitis y apendicitis

 Peritonitis

 Traumatismo abdominal

 Posoperatorio de cirugías abdominales


COLOSTOMIA
 Una colostomía es un tipo de estoma que permite unir el
colon a la pared del abdomen como consecuencia de un acto
quirúrgico, para tratar por ejemplo un cáncer de colon o de
ano. Así, el tránsito intestinal es derivado hacia el exterior
y las materias fecales pueden llegar a una prótesis
específica. Esta prótesis antiguamente se denominó ano
artificial, aunque el único punto común con el ano es la
posibilidad para el estoma de hacer pasar los excrementos.
 Después de una colostomía, en ocasiones es posible
restablecer la continuidad del intestino, lo que se conoce
como anastomosis. Existen dos tipos:
 Anastomosis íleo-rectal donde el íleon es unido al recto;
 Anastomosis íleo-anal donde el íleon es directamente unido
al ano (en este caso el recto es amputado y la operación de
ablación es llamada proctectomía).
 Como consecuencia de una anastomosis, existe riesgo de
inflamación, de infecciones (peritonitis) así como un riesgo
de fístula por una rotura de la sutura.
OXIGENOTERAPIA
 Se define como
oxigenoterapia el uso
terapéutico del oxígeno en
concentraciones mayores
que las que se encuentran
en el aire del medio
ambiente, siendo parte
fundamental de la terapia
respiratoria. Debe
prescribirse fundamentado
en una razón válida y
administrarse en forma
correcta y segura como
cualquier otra droga.
La finalidad de la
oxigenoterapia es aumentar
el aporte de oxígeno a los
tejidos utilizando al máximo
la capacidad de transporte
de la sangre arterial.
 PRINCIPIOS CIENTIFICOS

 SICOLOGIA:

 Las dificultades respiratorias producen en el individuo ansiedad y


angustia.
 Las emociones como la ira y la excitación aumentan la frecuencia
respiratoria.

 MICROBIOLOGIA

 *Técnicas adecuadas de esterilización con los catéteres, cánulas y


nebulizadores son causa de infección por neumococos,
 *las sondas y tubos que se utilizan por periodos prolongados sin
cambiar, son medios propicios para la proliferación de gérmenes.
 *El calor y la humedad del tracto respiratorio favorece el
crecimiento de pseudónimas.

 Farmacología

 *los narcóticos, anestésicos volátiles y el alcohol administrados en


alta dosis, deprimen en centro respiratorio.
 *el tabaquismo afecta el mecanismo de limpieza ciliar de las vías
respiratorias.
 *las drogas broncodilatoras relajan la musculatura de bronquios y
bronquiolos y ensanchan su luz.
 *los expectorantes actúan por mecanismo reflejo o por
estimulación directa sobre las glándulas de la mucosa traqueo
bronquial.
 *los antitusígenos actúan sobre el reflejo tusígeno por acción
periférica sobre las mucosas, o por acción central, sobre el centro
de la tos.
 *los mucoliticos son drogas que fluidifican las secreciones
traqueo bronquiales y facilitan su eliminación. Al disminuir la
viscosidad de las mismas.
 *enzimas, como la tripsina, quimo tripsina licuan la secreción por
digestión.
 *los anestésicos generales y el frio deprimen la acción de las cilias
del epitelio traqueo bronquial.
 *los antibióticos, antisépticos y quimioterapicos, ejercen acción
directa sobre las bacterias del tracto respiratorio, si se
administran en forma de aerosol.
 Química

 *el transporte del oxigeno en la sangre depende de la


concentración de hemoglobina.
 *la hemoglobina es de color rojo y la reducida es de color azulado
 *cuando la hemoglobina reducida, aumenta mas de 5 gr°/o en los
capilares cutáneos, se presenta cianosis.
 *cada gramo de hemoglobina es capaz de combinarse con 1.34cc
de oxigeno.
 *la hemoglobina se satura con 97°/o de O2 en los capilares
pulmonares.
 *el monóxido de carbono tiene mayor afinidad por la hemoglobina
que el oxigeno.
 *la concentración de oxigeno transportado por un volumen
determinado de sangre y su liberación hacia las células depende
de la cantidad de hemoglobina que contenga el volumen
sanguíneo.
 *la necesidad que las células tienen de oxigeno esta en relación
directa con su metabolismo
 *una tensión de oxigeno demasiado alta, inhibe la actividad
enzimática y tiene efecto toxico para el organismo.
 *una tensión alta de oxigeno en los alveolos, aumenta la velocidad
de disociación de la hemoglobina – monóxido de carbono, en los
capilares pulmonares.
 *la estasis de secreciones cambia la mucosa bronquial de
un carbohidrato relativamente puro que contiene una
cantidad considerable de degradación. Fibrina, proteína
y nucleoproteína.

 Física

 *el oxigeno existe en el aire en forma libre en una


proporción de 21 volúmenes en el agua, en estado
combinado forma el 89°/o
 *el oxigeno es mas pesado que el aire.
 *a nivel del mar de atmosfera contiene
aproximadamente 20°/o de O2 y 0.04°/0 de bióxido de
carbono
 *el tejido pulmonar no se colapsa porque la presión
intrapleural es menor que la presión atmosférica.
 *los gases se difunden del sitio de mayor presión al de
menor presión.
 *la difusión de oxigeno de los alveolos a los capilares
depende de la superficie de membrana alveolar
permeable y de los gradientes de presión.
 OXIGENO POR CANULA NASAL

 Objetivos

 Tratar la hipoxemia
 Disminuir el esfuerzo respiratorio
 Disminuir la sobre carga cardiaca

 Precauciones

 Retirar o guardar equipos eléctricos, como maquinas de afeitar, radios,


televisores, etc.
 Evitar los materiales inflamables
 Asegúrese del buen funcionamiento de monitores, maquinas de
diagnostico portátiles, etc.

 Equipo

 Cánula de puntas nasal


 Fuente de oxigeno
 Medidor de flujo
 Solución estéril
 Vaselina
 PROCEDIMIENTO

 Verificar la prescripción medica con respecto a la administración


de oxigeno
 Explicar al paciente en que consiste la realización del
procedimiento
 Colocar al paciente en posición flower o semi flower sino existe
contraindicación
 Lavarse las manos
 Colocar solución estéril en el frasco fumigador a nivel donde
marca el frasco
 Conectar el humidificador al flojo metro del oxigeno y ambos
conectarlos a la toma de oxigeno y comprobar funcionamiento
 Conectar cánula nasal con el humidificador de oxigeno
 Regular el flujo de oxigeno a los litros por minuto prescritos al
paciente
 Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el
dispositivo a nivel de la bardilla pasando el tubo a nivel del
perímetro cefálico.
 Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxigeno,
signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente,
oximetría. Movilización y ejercicios de respiración.
 Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.
 ADMINISTRACION DE OXIGENO POR Venturi

 Administración de oxigeno con mascarilla Venturi es


para asegurar la administración precisa de la
concentración de oxigeno, al mezclarse con el aire,
ambiente que penetra por los orificios especiales de la
mascarilla, llevándose consigo el exceso de bióxido de
carbono espirado.

 Equipo

 Mascarilla de Venturi
 Adaptador de acuerdo a la concentración de oxigeno
que se desee
 Fuente de oxigeno
 Medidor de flujo (flujo metro)
 Niple
 Manómetro
 Conexión de dos entradas
 PROCEDIMIENTO

 Verificar la prescripción medica con respecto a la administración de


oxigeno
 Explicar al paciente en que consiste la realización del procedimiento
 Colocar al paciente en posición semi flower si no existe contraindicación
 Lavarse las manos
 Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la mascara
Venturi y el otro extremo a la boquilla del medidor de flujo
 Regular el flujo de oxigeno a los litros por un minuto prescritos al paciente
 Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a
través del pulverizador de la mascara de Venturi
 Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abocando boca y nariz,
sostenerla con la cinta elástica y moldear la tira de metal para que se
adapte al dorso de la nariz
 Verificar que el oxigeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y
que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no se
presente fugas.
 Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxigeno, signos vitales,
patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y
ejercicios respiratorios.
 Maniobras que se
realizan para introducir
medIcamentos al torrente
circulatorio a traves de
las venas mediante aguja
y jeringa

OBJETIVOS
 Producir efectos mas
rapidos por oras vias
 Introducir dosis precisas
de medicamento al
torrente circulatorio para
una accion rapida
PRECAUCIONES
 No introducir aire al torrente circulatorio
 Evitar realizar hematomas y desgarros de los
tejidos al puncionar
 Evitar contaminar el equipo
 Notificar de inmediato de todo signo de
enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el
sitio de la punción
EQUIPO
 Carro para medicamentos con charola con
cubierta que contenga
 Tarjeta cardex
 Medicamento indicado
 Jeringa de 10 o 20 ml
 Aguja numero 20 o 21
 Torundas de algodón con alcohol
 Ligadura
 Guantes desechables
PROCEDIMIENTO
*Verificar orden medica
*Lavarse las manos
*Preparar el equipo y medicamento
*Leer tres veces la orden medica
*Cargar la jeringa con el medicamento indicado
*Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la
bandeja junto con la tarjeta cardex
*Llevar el equipo a la unidad del paciente
*Identificar al paciente
*Dar preparación psicológica
*Dar preparación fisica
*Poner al paciente en decubito dorsal
*Elegir la zona por puncionar y descubrirla
*Calzar los guantes
*Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la
vena elegida para la punción
*Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bisel
hacia arriba formando un Angulo de 30 grados
 SOLUCION SALINA NORMAL LACTATO DE RINGER

LACTATO DE RINGER

SOLUCION DE HARTMAN
VENOCLISIS
DEFINICIÓN:
Procedimiento utilizado para aplicar un
medicamento o líquido dotado de propiedades
terapéuticas directamente al torrente circulatorio a
través de una vena periférica.
Existen dos formas de inyección por vía
endovenosa:
INYECCIÓN ENDOVENOSA: Cuando se
administran pequeños volúmenes de líquido.
VENOCLISIS O INFUSIÓN E.V: Cuando se
administran grandes cantidades de líquido (500 mL
o más). Esto generalmente se hace a goteo lento. Si
el líquido administrado fuera sangre se denomina
TRANSFUSIÓN.
 ZONAS PARA LA INYECCIÓN
ENDOVENOSA:

La inyección endovenosa puede aplicarse en


cualquier vena accesible del cuerpo, pero por lo
general se eligen las venas del pliegue del codo,
en especial las venas mediana, mediana-basílica
y mediana-cefálica. También puede hacerse en
las venas cubital, radial y en las del dorso de la
mano, pero, para evitar una posible lesión de los
nervios sensitivos superficiales de la zona, es
aconsejable aplicar la inyección EV en las venas
del lado externo del pliegue del codo.
EQUIPO Y MATERIALES:
 Estéril:
*Jeringa de 5, 10 ó 20 mL , preferentemente de
pico excéntrico.
*Aguja nº 20, 21 ó 22; de 1 ó 1 y ½ pulgadas (bisel
corto) .
*Medicamento o solución a inyectar.
 Limpio:
*Ligadura de goma.
*Algodón.
*Sierrita.
**Bandeja.
Bolsita sanitaria.
 Solución Antiséptica:
*Alcohol puro o alcohol yodado.
PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN E.V:
Se elegirá de preferencia una de las venas del pliegue del codo :
1º Seguir los pasos 1º al 5º de las “TECNICAS GENERALES”.
Se colocará al paciente acostado boca arriba o sentado, con el antebrazo
separado del cuerpo apoyado sobre una superficie plana y con la palma
de la mano hacia arriba.
6º Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su
dirección, profundidad y grosor.
7º Usar la ligadura para hacer un torniquete alrededor del brazo, a unos
5 cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al
paciente que abra y cierre la mano varias veces , y que luego la
mantenga cerrada (haciendo puño). Estas medidas distienden la vena y
la hacen más accesible a la punción.
8º Realizar la asepsia del sitio de punción friccionándolo con un trozo de
algodón humedecido en alcohol.
9º Coger la jeringa de igual forma que para la inyección intradérmica, de
modo que el bisel de la aguja quede hacia arriba.
10º Con el pulgar de la mano izquierda se FIJA la vena, estirando la piel
adyacente en sentido opuesto al que se introducirá la aguja. Esto evitará
que la vena se desplace al momento de la punción.
11º Introducir la aguja en la piel en un ángulo de 45º, con el bisel hacia
arriba y aproximadamente a 1 cm por debajo del sitio donde se piensa
punzar la vena.
12º Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración, e
ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena.
13º Soltar la piel y tirar suavemente del émbolo para
comprobar que la aguja está dentro de la vena pues, de ser
así, deberá entrar sangre en la jeringa.
14º En cuanto aparezca sangre en la jeringa haga que la
aguja continúe ingresando lentamente, siguiendo la dirección
de la vena (“canalizar”). Durante esta maniobra se mantendrá
la aguja casi paralela a la piel para evitar perforar la pared
posterior de la vena.
15º Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer
puño.
16º Inyectar lentamente el medicamento.
17º Terminada la aplicación, coloque un torunda de algodón
humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la
aguja lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena.
18º Presione
con el algodón sobre el sitio de punción (sin masajear)
durante 1 a 3 minutos ( el tiempo necesario para que se
detenga el sangrado).
19º Dejar el equipo limpio y en orden, o descartar según
corresponda.
Equivalencias Métricas:
*1g = 1000 mg
*1 mg = 1000 mcg o 1000 μg = 1000
gamas
*1 litro = 1000 ml
*1 Mol = 1000 milimoles
CALCULO DE GOTEO
 Gotas/minuto
En todos los cálculos de goteo, debes recordar que
tú simplemente debes convertir un volumen de
líquido en gotas, o viceversa, y horas a minutos.
Los set de Goteo o (Flebo o Perfus) entregan:
Set Estándar de goteo entrega 20 gotas/ml de
solución.
15 gotas/ml de sangre
Set de Microgoteo entrega 60 microgotas/ml

 Ejemplo: administrar 1000 cc Sol.


Fisiológica en 8 horas
Paso 1:
Convertir el volumen total en número de
gotas.
1 Litro de Solución = 1000 ml entonces será 1.000 x
20 = 20.000 gotas en 1000 ml
Paso 2:
Convertir las horas en minutos,
multiplicando el número de horas en que se
debe pasar la solución por 60 minutos.
*8 horas x 60 minutos = 480 minutos
*Con estos cálculos se han convertido la indicación
en términos de gotas y minutos, que es lo que se
desea conocer.
*Si no se requiere convertir en minutos no es
necesaria esta operación.
Paso 3
Junte ambos cálculos realizados:
20.000 gotas a pasar en 480 minutos.
Paso 4
 Calcule el número de gotas por minuto,
dividiendo el total de gotas por el número de
minutos.
 20.000 = 41.76 gotas / minuto = 42 gotas/min
 480
 Como es imposible dividir la gota, aproxime al
número entero siguiente a la cifra obtenida.
BALANCE HIDRICO
 El concepto de balance hídrico se deriva del
concepto de balance de materia, es decir, que es el
equilibrio entre todos los recursos hídricos que
ingresan al sistema y los que salen del mismo, en
un intervalo de tiempo determinado.
Sintéticamente puede expresarse por la fórmula:
DEFINICION

 comprenden las normas fundamentales que debe


respetarse al realizar movilización o transporte de
un peso para utilizar el sistema musculo es
queletico de forma eficaz evitando la fatiga
innecesaria y aparición de lesiones en el
profesional.
objetivo principal:

identificar la importancia de aplicar una correcta


mecaniica corporal en la vida diaria.
OBJETIVO:
El personal de enfermería aplicara la mecánica
corporal en las acciones que realice consigo misma y
con el paciente
 GENERALIDADES:

mecanica estudia el equilibrio y movimiento de los


cuerpos aplicados a los seres humanos y se
conceptualiza como la diciplina que trata el
funcionamiento correcto y armonoico del aparato
musculoesqueletico en coordinacion del sistema
nervioso.
MUSCULOSQUETEICO
 OBJETIVOS:

disminuir el gasto de energia muscular.


mantener una actitud funcional y nerviosa
prevenir complicaciones musculosqueleticas.
 estos objetivos se basan en los efectos que la mecánica
corporal tiene en :

 la piel
aparato respiratorio.
circulación sanguínea

 sistema musculoso esqueletico.


tejido nervioso
LA PIEL
liberación de desechos.
secreción sebácea y sudorípara.
excitación nerviosa.
 APARATO RESPIRATORIO:
intercambio gaseoso.
ventilación y rendimiento pulmonar.
 CIRCULACION SANGUINEA:
transporte de oxigeno y bióxido de carbono.
hormonas, enzimas, vitaminas, producto. de
desecho
 MUSCULO ESQUELETICO:

crecimiento
volumen.
fuerza muscular
fuerza ósea
recuperación de elasticidad y contractibilidad.
 Las movilizaciones son realizadas en forma asistida,
Tipos de movilización sobre los distintos segmentos
corporales del paciente. Suele tratarse de pacientes que
no pueden hacer el esfuerzo que requiere el ejercicio
 PRINCIPIOS BASICOS DE MECANICA
CORPORAL:
correcta manipulación de cargas.
espalda recta.
buscar el equilibrio personal.
sujetar con firmeza el objeto o paciente.
piernas flexionadas. pies siempre separados uno en
dirección del movimiento.
contra peso del cuerpo.
búsqueda y utilización de puntos de apoyo.
NORMAS INTERNAS PARA
MOVILIZACION Y TRANSLADO DE
PACIENTES
Lavado de manos.
aspecto personal debe ser perfecto: cabello corto,
uñas recortadas y limpias, uniforme limpio.
 siempre utilizar guantes, tapabocas, gafas, bata.
 lavar tus manos antes y despues de contacto con el
paciente u otros objetos del pacente.
 usar faja de seguridad para prevenir lesiones de espalda
baja lumbar.
 asegúrate de poder con el peso del paciente, si no
puedes pedir ayuda a un compañero o familiar del
paciente.
PRESENTACION ANTE EL
PACIENTE.
 al mover un paciente siempre presentarse ya que
eso genera confianza, y empatia del paciente
SIEMPRE QUE VAYAS A MOVIIZAR UN
PACIENTE REALIZAR LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS.
 preguntar el nombre del paciente a la enfermera
que esta a cargo.
 que patologia tiene el paciente (esto permitira
que tecnica de utilizacion deberás usar)

Anda mungkin juga menyukai