Anda di halaman 1dari 16

APRENDIENDO A SER LIBRES: ENTRE

BOLIVAR Y CASTILLA

 En 1826, tras la salida de Bolívar, el Perú permaneció como un proyecto de


nación.
Quedando pendientes la consolidación del nuevo estado independiente y una
comunidad nacional. Pero esta tarea presentaba las siguientes dificultades:
 Carencia de una clase o grupo social del cuyo rol dirigente sea aceptado
por todos.
 Desorganización de las finanzas publicas.
 Distancia entre los grupos sociales, dificultando la formación de una
comunidad nacional.
 Escasa articulación del territorio, por la gran cantidad de caminos no viables.
 El franco alemán Charles Wiener, en 1875
describió esta ultima dificultad, acerca de la
agreste geografía del suelo y la complicada
comunicación entre sus partes. Incluso en la
navegación, la corriente del Humboldt era
desfavorable para los veleros.
1. SOCIEDAD PERUANA EN LOS ALBORES DE
LA REPÚBLICA

 Contuvo 1.5 millones de habitantes, de los cuales 900 mil eran


indígenas que se comunicaban en lengua distinta al castellano. En
1820, se produjeron varias sublevaciones contra el régimen republicano
por parte de los indios iquichanos en el norte de Ayacucho, hasta 1830.
a pesar de que esta tuvo la participación de realistas, su dirigencia fue
indígena.
 En Huanta y otros lugares, muchos caciques indígenas que se habían
dedicado al cobro de impuestos, percibieron que el orden liberal
pretendía reemplazar las jefaturas cacicales y el estatus de protección
sobre la tierra de las comunidades por autoridades mestizas. Estas
rebeliones, no reconociendo las particularidades dentro de la
población.
 La denominación de indios o indígenas fue prohibida por la
republica, y en adelante serian llamados peruanos. Sin embargo,
los famosos peruanos estaban formados por una minoría criolla,
diferenciados en cuanto a cultura, lengua, hábitos económicos y
políticos; los cuales podrían ejercer la ciudadanía activa (elegir y
ser elegidos para votaciones).
 La población indígena esta compuesto por familias en
comunidades agrarias colectivistas, dedicadas a la economía
agraria de auto subsistencia, y lo excedente se intercambiaba por
ollas de barro, ovejas, o todo lo fabricado en las comarcas
campesinas.
 La moneda circulaba solo por la necesidad de pagar la contribución
de indígenas, adquisición de agua ardiente, y bienes exóticos
empleados para las fiestas patronales. Para conseguir esa moneda,
hacían algunas ventas de su protección o migraban a los centros
mineros aledaños para realizar mano de obra.
 Una parte menor de indígenas, vivía bajo el régimen del yanaconaje.
Es decir, siervos de un terrateniente, recibiendo un lote dentro de la
hacienda, con una economía de autoconsumos y derecho a bienes
comunes y el hacendado se hacia cargo de su contribución; a
cambio, estaban obligados a trabajar unos días de la semana. Sin
embrago, por el aumento demográfico, las condiciones se volvieron
mas difíciles para este régimen.
2. LA ECONOMIA SOBREVIVIENTE

 El azúcar, durante la década de 1830, sus precios decayeron y se


presentaron problemas en el mercado exterior.
 El principal producto exportable del país seguía siendo la plata
 La situación de la minería
La minería se concentraba en dos plazas principales: Cerro de Pasco y
Hualgayoc. La minería debió depender de la importación de azogue europeo, y
norteamericano desde la década de 1850.Uno de los serios problemas que
enfrento la minería fue el desagüe. En la minería se advirtió mejor que en otros
sectores la difícil transición del Estado colonial al independiente en términos de la
de la política económica. El apoyo administrativo y financiero brindado por el
Estado durante el periodo colonial se esfumó por la desorganización en que cayó
el nuevo estado. Ya no existía Caja de Rescate del Estado, que pagaba un
precio fijo a los mineros por sus barras de plata. Con la libertad, las cosas
empeoraron; los únicos dispuestos a comprar plata eran comerciantes quienes,
dados los riesgos que tenia el negocio minero terminaban pagando precios que
hacían extrañar a los mineros los tiempos de dominación colonial.
3. EL SABLE, EL DINERO Y LA PLUMA

 En la medida en que la independencia había sido más bien impuesta que


buscada, el país careció, por varias décadas, de un grupo social cuyo rol
directriz los demás aceptaran en virtud de haber sido el conductor de la
ruptura con el viejo régimen. Personajes tan dispares como los comerciantes
criollos, los ideólogos bolivarianos y los generales patriotas disputaron en los
años iniciales el control del Estado. Los militares tenían el sable, pero los
comerciantes el dinero y, los ideólogos Gracias a la fuerza militar, los hombres
de armas estaban en mejor situación que nadie para tomar el poder y, de
hecho, muchas veces lo hicieron.
 las posibilidades de contar con ingresos económicos regulares y suficientes
para poder mantener a la burocracia civil y militar eran muy exiguas. La
situación empeoraba todavía más por el hecho de que debían enfrentar los
arrestos de otros caudillos militares, deseosos de llegar al poder
 De otro lado, el concurso de los ideólogos resultaba asimismo crucial para
el manejo de la política exterior y la formulación de planes de gobierno
verosímiles. Resulta claro que este esquema determinaba un Estado
precario, organizado en torno a un hombre fuerte. En el que la fuerza
militar no estaba subordinada al poder público, sino que lo copaba, y en
el que resultaba imposible operar con presupuestos para el manejo
económico, cayendo el Estado en manos de “agiotistas”
4. EL CACIQUISMO

 Los “caciques” eran hombres fuertes en sus regiones, que se erigían como
mediadores entre el Estado central y las sociedades provinciales. El cacique podía
ser un hacendado, un funcionario público (juez o prefecto, por ejemplo), un
comerciante importante, un jefe militar o varias de estas cosas a la vez.
 A mediados del siglo XIX apareció en el Perú la palabra “gamonales” para referirse
a estos personajes, que persistirían en la vida de la república hasta bien entrado el
siglo XX.
 Gracias a su control de la vida política local, conseguida en virtud de una red de
clientes, chantajes y reparto de prebendas arrancadas al Estado, conseguían ser
nombrados gobernadores o prefectos, o ser elegidos repetidas veces diputados o
senadores por sus circunscripciones.
 El voto de los analfabetos favorecía la vigencia de estos personajes, dada la
facilidad que se daba para la adulteración de los resultados, o la presión y
manipulación de la voluntad de los votantes.
 El caciquismo entró en una fase de relativa estabilización
desde mediados de siglo, con la primera presidencia de
Castilla.
 además, los caciques solían adoptar posiciones indigenistas
y nacionalistas en los grandes debates nacionales. El
descentralismo fue, naturalmente, otra de sus banderas.
Figuras emblemáticas del caciquismo del siglo XIX fueron
hombres como Domingo Choquehuanca, Juan
Bustamante, Miguel Iglesias o Andrés Cáceres.
5. LA ORGANIZACIÓN DE LAS FINANZAS
6. EL PROYECTO DE LA CONFEDERACIÓN
PERÚ-BOLIVIANA

Anda mungkin juga menyukai