Anda di halaman 1dari 105

 PSICOANALISIS  HUMANISMO

Aportes al conocimiento
sobre el desarrollo y Enfoque no directivo
estructuracion de la
personalidad
 Freud  Carl Rogers

Melanie Klein  Virginia Axline

Psicoanálisis de Hoy

GESTALT
Unifica conceptos de diferentes corrientes bajo un enfoque propio y único

Violeta Oaklander, pionera en Guestalt Infantil


En la formación del terapeuta
infantil es necesario tener un apoyo
teórico amplio, conociendo las
diferentes aportaciones a este
campo que han hecho otras
escuelas psicológicas.

La TG no tiene cuerpo teórico


específico sobre el conocimiento
del niño.
1905 FREUD inaugura la terapia
de niños al realizar el análisis
del caso Juanito (fobia a los caballos).

Destaca dos elementos que sirven


de guía al tratamiento: los sueños
(vía al icc.) y la fantasía.
 Interpretacióndel niño a través del padre
(desplazamiento del temor)

 Los significados desplazados del síntoma se van


transformando.

 El
síntoma es dinámico
Como terapeutas estamos obligados a ir
cambiando al ritmo que marca el niño
(NO un diagnóst. inamovible)

 Rastreamos los cambios en el juego del niño.


El “aquí y ahora” de cada sesión

 Freud no omite los juegos… “el juego está al servicio


de una fantasía de deseo…”
 Considera que el niño NO es sujeto de análisis:
- no establece transferencia
- no tiene capacidad de asociación libre
- no tiene conciencia de su síntoma.
( Melanie Klein)

 Freud hace trabajo retroactivo con los adultos y


descubre la sexualidad infantil.
 En la infancia se forja la historia del sujeto: el niño se
estructura como sujeto a partir de su relación
primordial con el otro (padre- madre)

 En ese laberinto de relaciones el terapeuta infantil, re-


traza los caminos de relaciones que el niño ha
transitado, para restablecer los quiebres de la
trayectoria del niño en su advenimiento como sujeto.
 El niño es sujeto de análisis.
 Fundadora del psicoanálisis de niños.
 Comienzo de la técnica psicoanalítica con niños
en 1919 utiliza la interpretación
 Su primer caso Fritz (hijo), interpretaba el juego
y las fantasías del niño
 Pasa de interpretar el lenguaje
a interpretar el JUEGO.
 Participa en la elaboración teórica del
psicoanálisis dando consideraciones sobre todo
del desarrollo del sujeto.
 Lainfancia no es excenta de ansiedad: el bebé
sufre ansiedades y depresiones debido a la forma
que percibe los objetos y su relación ambivalente
con ellos.

 Loesencial en referencia al niño:


- tiene un Super Yo más desarrollado y
severo.
- tiene capacidad de desarrollar ansiedad,
debido a la falta de esclarecimiento de las
situaciones que vive.
- tiene capacidad de transferencia y
simboliza a través del juego
- Se llega a su Icc. a través de la
interpretación (asigna significados predeterminados a
ciertos juegos o acciones)
Ilustraré lo que acabo de expresar con la respuesta de un niño
pequeño a las interpretaciones. Pedro, de cuyo análisis he
dado algunos detalles, había objetado con firmeza mi
interpretación de que el hombre de juguete que él había
arrojado de la "cama" y que estaba "muerto y acabado"
representaba a su padre. (La interpretación de deseos de
muerte contra una persona amada despierta usualmente
grandes resistencias, tanto en niños como en adultos). En la
tercera hora Pedro presentó material similar, pero ahora
aceptó mi interpretación y dijo pensativamente: "¿Y si yo
fuera un papá y alguien quisiera tirarme debajo de la cama y
hacerme muerto y acabado, qué pensaría yo de eso?" Esto
muestra que él no sólo había elaborado, comprendido y
aceptado mi interpretación, sino que también había
reconocido bastante más. Comprendió que sus propios
sentimientos agresivos hacia su padre contribuyeron al temor
que sentía por él, y también que había proyectado sus propios
impulsos en su padre.
OTROS REPRESENTANTES
DE LA TEORÍA Y TÉCNICA DEL
ANÁLISIS DE NIÑOS
Psicoterapia de
niños NO interpretativa

(Su propio test publicado en 1948.


La idea original fue desarrollar un test
proyectivo de interpretación de manchas)
Aplicación del
psicoanálisis a la
educación
Es importante en la clínica, tener una cierta idea de
lo que es un niño, su sufrimiento y qué se puede ir
Es importante
 esperando y quéenno.
la clínica, tener una cierta
idea de lo que es un niño, su sufrimiento y qué
Esose puede
hay ir esperando
que saberlo, peroyque
quéeso
no.sea la pauta
 Eso hay se
definitiva que saberlo,
vuelve pero un
siempre quetema
eso sea la pauta
complicado.
definitiva
porque se vuelve
dentro siempre
de ciertos unhay
límites temacosas esperables,
complicado.
más allá empieza a haber problemas.
 porque dentro de ciertos límites hay cosas
esperables, más allá empieza a haber problemas.
Y la infancia es una etapa donde hay ciertos procesos
 Y la infancia es una etapa donde hay ciertos
que son constitutivos, que si no se dan en cierto tiempo,
procesos que son constitutivos, que si no se dan
después se complica que se den, porque pasó el tiempo
en cierto tiempo, después se complica que se
enden,
que porque
ciertos pasó
procesos podíanenoperar.
el tiempo que ciertos
procesos podían operar.
Aplica sus teorías del
desarrollo y
etnográficas al análisis
de niño
 Se ve enriquecido en la línea de JACQUES LACAN,
con FRANCOISE DOLTÓ y MAUD MANNONI

 La relación analítica está mediatizada por la


palabra. Es el niño quien busca su verdad por
medio de una palabra esclarecedora.

El niño, a través de la terapia, busca el


esclarecimiento de situaciones que no fueron
dichas o ante las cuales recibió mentiras o verdades
a medias. ( M. Klein)

La función del análisis es develar la verdad y el saber.


síntoma

 Aparece como una máscara, cuyo papel es ocultar el


texto original o el acontecimiento perturbador
 Es el portador de una problemática familiar
 Dice lo que los padres ocultan

La relación analítica se da por la palabra develada


Importa el “discurso”: desde donde el sujeto habla,
a quién se dirige y para quién lo hace

(La interpretación ya no se hace como Melanie Klein)


Es TAREA DEL ANALISTA:

 Develar el campo simbólico del juego y


darle lugar en el lenguaje, para posibilitar
así el acceso del niño a este campo
Y con ello la posibilidad de nombrar lo que
le pasa (lo que estaba marcado por un
vacío, que el síntoma cubría).

 Encontrarla palabra verdadera que falta al


niño, y que es sólo el niño quien la tiene, quien
la “sabe”. Pues nadie puede saber más de lo que
pasa en él que el propio niño.
El analista ya no es el único
que sabe.

Lo que puede saber es lo que el niño


muestra por medio del juego, del
síntoma y del cuerpo.

Su tarea es poner esto en palabras


Siguiendo la escuela de CARL ROGERS…

VIRGINIA AXLINE
Propone su técnica para la
terapia con niños…

“Terapia de Juego”

TERAPIA NO DIRECTIVA
Se parte de un SUPUESTO

Todo ser humano posee en sí mismo

 la capacidad de resolver sus problemas


en forma satisfactoria

 un impulso de crecimiento que hace que


encuentre más satisfactorio un
comportamiento maduro que otro
inmaduro.
La LABOR DEL TERAPEUTA :

Llevar al paciente a la comprensión de


sus actos y de lo que dice, como
condición previa al éxito terapéutico.

Se ofrece la posibilidad de reconocerse,


de DARSE CUENTA de lo que está
haciendo.
El JUEGO

Es la forma natural de expresión del NIÑO


tiene la oportunidad de:

- representar allí sus emociones


El terapeuta las pone en palabras y las refleja para
que el niño las descubra.

- y de experimentar el crecimiento y
maduración bajo condiciones de aceptación

Se le ofrecen juguetes y materiales para que exprese


libremente lo que él quiera. EL JUEGO ES LIBRE
EL ENFOQUE NO DIRECTIVO:

considera que, si se le ofrece la


posibilidad, el niño es capaz
de madurar y comportarse de
un modo más adecuado.
La ACTITUD ESENCIAL del terapeuta
hacia el niño:
 la ACEPTACIÓN, es decir la creencia en
su capacidad de autodecisión
 el RESPETO a la capacidad del niño de
convertirse en un ser humano pensante,
independiente, constructivo.

 Excluye:
la interpretación, dirigir el juego o la
conversación.
Se sigue al niño y se le refleja lo que hace
o dice.
 Enlas primeras sesiones, el terapeuta no
estructura el juego. Sirven para analizar y
comprender al niño, y le brindan seguridad.
Luego, paso a paso, se estructuran las sesiones,
de acuerdo a las necesidades y edad del chico.

 Laterapia del juego requiere una sala de juegos


y materiales para juego terapéutico, que
permitan evaluar al niño, y también el
emprendimiento del autoconocimiento por
medio de la exploración y el autocontrol.

Se evalúan las conductas expresadas, y los


juguetes sirven para suscitar ciertas conductas
 Para que haya terapia de juego es necesario un niño y
un terapeuta que sepa jugar.
 Cuando un niño desea jugar lo hace con cualquier
cosa, incluso su imaginación y su cuerpo

 Al principio: utiliza materiales para expresarse. Al


final ya ha descubierto nuevas posibilidades de
comunicación

 Sugerencias sobre el lugar (estilo del terapeuta)

 Materiales: no demasiados, son un auxiliar para


facilitar la expresion
 Disposicion del material:
- No visibles, el terapeuta los elige, varían en cada sesion, uso de la caja y
no reposicion del material
- Al alcance del niño, visibles, seleccionados por él, “no destruirlos”
UTILIZACION MIXTA
OBJETIVOS:
 Ayudar al niño a darse cuenta de su sí
mismo y de su existencia en el
mundo.
 Estimular el normal desarrollo y
crecimiento del niño (en contacto con
sus sentidos, expresión plena de sus
sentimientos)
 Redescubrir el propio ser del niño
(retroceder, recordar, recuperar,
renovar, reforzar)
 Construir el sentido del yo del niño.
Reforzar funciones de contacto y renovar
su propio contacto con sus sentidos,
cuerpo, sentimientos y uso de su
intelecto
 Estimular la toma de conciencia de su
proceso de vivenciar:
TE SENTISTE ASÍ ALGUNAS VECES?
TE PASA ESTO EN TU VIDA?
 Encuentroque la mayoría de los niños
que son singularizados como necesitados
de ayuda tienen una cosa en común :
algún deterioro en sus funciones de
contacto.
Los instrumentos de contacto son mirar ,
hablar, tocar, oir, moverse, oler y gustar.
 La forma en que utilizamos nuestras
funciones de contacto es evidencia de la
relativa fortaleza o debilidad que
sentimos.
 Dadoque un fuerte sentido del yo
predispone a un buen contacto, no es
sorprendente que casi todos los niños
que veo en terapia no piensen demasiado
bien de sí mismos , aunque hagan lo
imposible para ocultar este hecho.
 Los niños pequeños no culpan a sus
padres o al mundo exterior por sus
problemas.
 Imaginan que son ellos mismos los malos,
los que han hecho algo incorrecto, los
que no son lo bastante hermosos o listos.
Y sin embargo, en algún nivel , hay una
fuerte voluntad de sobrevivir , de
sobrepasarlo.
 Hay todavía algo del infante natural
original que no ha sido sofocado.
Encontrar el terapeuta
su propio estilo para
dirigir, guiar y seguir
al niño.

Los niños aprenden


pronto que la vida no
es perfecta.

Los niños se
autoprotegen
AYUDARA LOS NIÑOS A SENTIRSE
FUERTES DENTRO DE SÍ MISMOS,
AYUDARLOS A QUE VEAN AL MUNDO
QUE LOS RODEA TAL COMO ES.

QUE SEPAN QUE TIENEN OPCIONES DE


CÓMO VIVIRÁN EN SU MUNDO.
 DARLESFUERZAS PARA TOMAR AQUELLAS
OPCIONES QUE DESEAN Y SABER CUANDO
ESAS OPCIONES SON IMPOSIBLES DE
ADOPTAR.
 El cómo es lo importante:
 ¿Cómo construimos el sentido del yo en un
niño, reforzamos sus funciones de
contacto, renovamos su propio contacto
con sus sentidos, cuerpo, sentimientos y
mente?
 ¿Cómo lo ayudamos a vivenciar sus
sentidos, cuerpo, sentimientos, el uso de
su intelecto?
 Elbebé se desarrolla mediante el
vivenciar.

 El niño en terapia vivencia sus


sentidos,
 su cuerpo,
 sus sentimientos
 y el uso que puede dar a su
intelecto, recupera una postura sana
hacia la vida .
 Por eso doy al niño toda la experiencia
que puedo en las áreas donde más la
necesita. Y cuando me es posible, lo
estimulo a tomar conciencia de su proceso
de vivenciar .
 Nunca fuerzo a un niño a hacer o
decir algo que de ninguna manera
quiere hacer o decir.
 Trato de evitar las
interpretaciones, refreno mis conjeturas
e intuiciones con el niño .

 Si él no está interesado en responder,


no hay problema . No insisto en que
"reconozca" algo si es que necesita
mantener las cosas protegidas y a salvo.
 Tampoco trato de hacer algo con lo que
yo me sienta incómoda o que me
disguste hacer. Si en realidad no tengo
ganas de jugar ajedrez, sugeriré alguna
otra alternativa más de mi agrado .
 Gestalt se apoya en los principios del
paradigma holístico sistémico.
 No explicación causa- efecto.
Multicausalidad.
 Comprensión de su modo presente de
desempeñarse en el mundo.
 Buscamos necesidad inconclusa que ha
llevado a que el desarrollo saludable se haya
interrumpido.
 No hablamos de enfermedad, sino de modos
de estar en el mundo
 Los diagnósticos o rótulos son palabras-
imágenes erradas, para ayudar al cambio
necesitamos una imagen dinámica.
 Ver al niño en un corte vertical, en el
presente, con su autorregulación, y sus áreas
de desarrollo, tanto las disminuídas como las
fortalecidas.
 Percibirlo en corte horizontal, en su historia,
campo familiar
 Mirada holística incluye al síntoma en la
totalidad del niño y a este en la totalidad de
su familia.
 Metas gestálticas:
 - que el niño aumente la conciencia de sí
mismo, recobrando su autorregulación
(liberar bloqueos), descubriendo diferentes
alternativas para satisfacer y expresar sus
necesidades.
 Autoaceptación y autoapoyo, que mantenga
su conexión con su sabiduría propia, interna
 ¿Qué motiva a un padre a traer a un niño a
terapia?
 Muchos niños manifiestan conductas que
indican que algo anda mal…
 Lamayoría de los padres vacilan antes de
buscar ayuda, prefieren no creer que sus
hijos necesitan ayuda profesional.

 Otrossienten que pueden ser ellos los que


necesitan ayuda.
 Cuando hacen el contacto es porque la
situación se ha vuelto difícil, intolerable,
los llena de angustia y preocupación.

 Noes sencillo juzgar cuando es el momento


oportuno para traer a un niño a terapia, el
niño se encarga de que se haga algo.
 Ciertamente sería ridículo correr donde el
terapeuta por cada conflicto y
problema.
 Los padres necesitan aprender a ser, en
cierto sentido, "terapeutas residentes".
A veces cuando se ve a un niño, se
puede saber que guiando un poco, los
padres pueden hacer todo ellos mismos :
un par de sesiones con padres dispuestos
a cooperar es suficiente.
 “El
contacto ideal es tener todo tu ser
presente en una situación: tus sentidos, tu
cuerpo, emociones e intelecto.”
 Esnecesario un buen contacto para que el
niño avance a medida que surgen temas más
difíciles en la terapia, de lo contrario el niño
se cerrará, los niños se abren y se cierran a
través del proceso…
 Comenzar con el niño desde donde está
conmigo, sin considerar ninguna otra
cosa que se escuche.
 El niño está haciendo contacto con alguien
que se halla dispuesto a aceptarlo tal
como es en ese momento , sin una capa
de prejuicios o juicios prematuros sobre
él.
 Puede mostrar otro aspecto de sí mismo ,
quizás una faceta gentil y sensible, una
parte suya que tal vez le cueste expresar
ante sus padres y profesores.
 Se trata de un individuo multifacético que
es capaz de mostrar muchas maneras
de ser.
 La resistencia no debe ser vencida sino
respetada como parte de la creación de una
relación íntima y amable.
 La relación entre el niño y el terapeuta es
una especie de danza donde el niño se
acerca y se aleja
 Este contacto sano con su Terapeuta ayuda a
los niños a:
- Mejor contacto con todo su ser
- Establecer un contacto sano con los demás
- Empiezan a tener experiencias positivas en el
límite de contacto, el lugar donde se
encuentran el sí mismo y el mundo y donde
se negocian todas las necesidades.
 Lospadres explican el problema por
teléfono, se explica que cuando nos veamos
nos explicarán el problema otra vez, en
presencia del niño: para aliviar sus fantasías
sobre lo que está mal.
 No dejar que un niño aguarde en la sala de
espera mientras sus padres están en el
consultorio.
 Observar dinámicas entre padres y el niño,
reacciones de este, y oír ambas partes.
 Establecer una relación de confianza con el
niño.
 Detener a cualquiera de los padres y
preguntar al niño si está de acuerdo con lo
que se ha dicho
 No preocuparse si el niño no quiere hablar o
dar su opinión al respecto en esta primera
oportunidad.
 Intentar incluirlo en todo
 Una vez que el problema es sacado a la luz
se le pide a los padres que esperen afuera
mientras se conversa con el niño
 Le digo que intentaré mejorar la situación
 Que haremos cosas entretenidas, y
descubriremos algunas cosas y espero que él
también lo haga.
 Dibujar una persona o un árbol, casa y
persona son fáciles para comenzar. La forma
en que comienza es reveladora: vacila, afirme
su destreza, pida lápiz o regla, etc.
 A veces usamos toda la sesión inicial para
tratar el Problema en forma franca
 Después de cada sesión inicial hago algunas
anotaciones:
 De lo que hicimos
 Como me sentí
 Reacciones
 Observaciones: tareas para la casa, algo que
quedó sin terminar
 Violetta Oaklander no usa ficha de admisión.
 Prefieroconocer al niño sobre la marcha, ya
que la información parece surgir dentro de
un contexto significativo durante las
sesiones. Supongo que la ficha es usada
por otros en forma muy semejante a
como yo uso el dibujo en una primera
sesión. Todos necesitamos encontrar
nuestro propio camino para empezar la
relación —con frecuencia es difícil y
embarazoso al comienzo.
 Aunque tengo muchas dudas sobre el valor
de los tests, administro algunos.
 A veces los uso como una forma inicial
de relacionarme con el niño, aunque
también pueden crear y mantener la
distancia. O los utilizo como pretexto
dilatorio cuando no sé qué otra cosa
hacer. El Test Dibuja-Una-Persona y el Test
Casa-Arbol-Persona son tareas simples para
que los niños las completen.
 Elverdadero proceso de evaluación
necesita hacerse sobre la marcha, ya que
nada permanece igual eternamente.
Nosotros y los niños con que trabajamos
estamos en un constante flujo de
cambio, influenciados por los variables
sucesos que nos rodean
 Aprendo bastante sobre el niño mientras
dibuja su persona.
 Aprendo más poniendo atención a su
proceso que leyendo las notas
interpretativas del manual de tests
después que ha terminado.
 La forma en que emprende la tarea es
muy reveladora.
 Con frecuencia la gente me pregunta
cómo es mi oficina, imaginando quizás un
vasto patio de recreo o una sala de
juegos con magníficos juguetes. En
realidad , mi oficina es muy pequeña,
alrededor de 3 x 4 mts .
 Incluye un pequeño diván, dos sillas, un par
de mesitas bajas. Estos ítems son usados más
que nada por los adultos que veo . También
hay un a vieja y pesada mesa de café que
uso para pintar . Bajo esta mesa hay una
alacena donde guardo tarros y frascos de
pintura , algunos diarios , toallas de papel ,
pinceles. Hay un armario con puertas, de regular
tamaño, donde guardo otros artículos de arte:
papel , lápices de cera, pasteles, plumones ,
pinturas para dedos, arcilla , madera,
herramientas de carpintería, etc. Hay una
bandeja de arena, y junto a ella, un gran
estante que contiene principalmente juguetes,
canastos de objetos para la bandeja de arena,
juegos y algunos libros .
 Los juguetes que generalmente parecen más valiosos
son los diminutos cubos de madera, la casa de
muñecas con sus muebles y diversas figuras, toda
clase de vehículos de juguete (autos, aviones,
barcos, camiones, radiopatrullas , bombas de incendios,
ambulancias), bloques Lego, un set de médico, dos
teléfonos de juguete, soldados, tanques y jeeps de
combate, títeres, pequeños animales de
juguetes(especialmente animales salvajes), un par
de grandes serpientes de goma , un monstruo
marino, dinosaurios, un tiburón.
 Tengo una pizarra , un tablero para dardos y u n
tablero d e corcho para dispararle, y un Puncho (una
gran figura inflable contrapesada al fondo para que
siempre vuelva a su posición de pie después de haber
sido golpeada o apuñeteada). También han sido
útiles unos cuantos animales embalsamados.
 M i oficina está alfombrada , hay algunos
cojines grandes en el suelo y coloridos afiches
en los muros . No es el lugar ideal para
trabajar. Ciertamente me agradaría tener un
cuarto más amplio y un espacio abierto. He
descubierto que aunque yo no estoy muy
satisfecha con mi espacio de trabajo, a los
chicos no les importa en absoluto.
Generalmente parecen fascinados con el
cuarto y se acomoda n a él con facilidad y
felicidad . La mayo r parte del tiempo nos
sentamos en el suelo mientras trabajamos y/ o
conversamos. Es informal y alegre y se presta
para el tipo de trabajo que hago con los
niños.
 Anamnesis
 Importante conocer conceptos evolutivos de lo esperado y
no para la edad del niño.
 ¿Qué número de hijo/a es?
 ¿Cuándo nació?
 ¿Cómo fue el embarazo
 ¿Cuándo camino?
 ¿Cuándo hablo?
 ¿Cuándo dejo los pañales de día y de noche?
 ¿Cómo acepto ir al colegio?
 La alimentación
 ¿Cómo le escogieron el nombre?
 ¿Cómo es un día del niño?
 ¿A que le gusta jugar?
 Enfermedades, cambios de colegio, algún accidente etc.
 Hacer un dibujo:
 Cada uno en un folio y con estas ceras que tienen delante, van a
tratar de dibujar como representarían a su hijo. No tiene que ser
un dibujo realista, más bien tiene que ser un dibujo abstracto,
casi sin formas y con colores. (Esto se puede realizar en aprox. 10
minutos).
 Después de terminar intercambian su dibujo, ahora, tómense un
tiempo para ver el dibujo de su compañero y se les dice que
escriban en parte de atrás del folio, diez características de lo ven
que esta dibujado. Por ejemplo: suave, apagado, brillante, etc.
Una vez que tengan las características escritas, vuelvan a ver el
dibujo y traten de ponerle un titulo que les resuene.
 Ahora, vuelvan a cambiarse de dibujo y cada uno quédese con el
que dibujo. Lean el titulo y traten de sentir como lo sienten, y
luego lean las características escritas atrás y traten de ver si es
que esas características tienen que ver mas con ustedes mismos o
con su hijo.
 Posteriormente comentar el ejercicio en lo que reste de la
sesión.
 Ejercicio de las polaridades:
 Regresando al ejercicio anterior, leemos las
características que cada uno de los padres tiene
del niño y ahora al lado derecho de las
características pondrán su opuesto o contrario,
por ejemplo si pusieron duro lo contrario seria
suave. Para esto se lleva aprox. 10 minutos.
 ¿Y esto que significa?
 Que por ejemplo la persona para defenderse de
ser pasiva domina a todo el mundo, cuando en
verdad, lo que tendría es que ser más activo (a).
 Lo que hago o dejo de hacer:
 Hoy vamos a revisar que cosas hacemos o
dejamos de hacer para que nuestro hijo no
sea como las características que pusimos en
la segunda lista (características
desagradables), por ejemplo… comentemos
un poco en que haría si mi hijo fueses pasivo
o dominante, débil o tonto, etc.
 Ejercicio de fantasía:
 Hoy vamos a cerrar un poco los ojos, respirar unos segundos y
ponernos en contacto con nuestro cuerpo. Quiero que por un
momento traten de visualizar a su hijo. Traten de ver como esta,
que está haciendo, qué edad tiene. Ahora imagínenselo dentro de
5 años, que es lo que hace, como se siente, con quien esta, si
esta solo o acompañado, como es su vida.
 Ahora imagínenselo otros cinco años mayor
 Repetir este ejercicio hasta llegar por lo menos a los 70 años de
edad.
 Este ejercicio sirve para rescatar información de tipo
inconscientes que han recibido los padres de parte de su hijo y
que la tienen almacenada sin darse cuenta y de algún modo les
muestra de manera pausada y sin ansiedad, el desarrollo de las
cosas que en la actualidad están haciendo por su hijo.
 Si en dado caso uno de los padres no asiste a la sesiones se
trabaja algo al respecto sobre la ausencia del otro con la pareja y
el niño. Y como esto puede influir ya que podrían estar en
desacuerdo y por esta razón uno de los padres no “puede asistir”.

Anda mungkin juga menyukai